Diccionario
de Términos de Psicología
A – B – C – D – E – F – G – H – I – J – K – L – M – N – Ñ – O – P – Q – R – S – T – U – V – W – X – Y – Z
Pérdida de afecto real o imaginaria
que experimenta un individuo. Entre otras aportaciones psicoanalíticas sobre el
abandono destaca
Abreacción.
En la terapia psicoanalítica, proceso
de descargar la tensión psíquica generada por una experiencia traumática,
reviviéndola mediante su verbalización o a través de actos, en general en
presencia del terapeuta. Es un término utilizado por Breuer y por Freud (1895).
La abreacción puede suceder en el transcurso de una psicoterapia, en la
hipnosis o espontáneamente. El término también se aplica dentro del método de
la catarsis.
Abstinencia, síndrome de.
Conjunto de
molestias (síntomas físicos y psíquicos) que aparecen en los sujetos habituados
al consumo de una determinada droga, cuando se interrumpe su administración o
se influye en su acción, mediante la aplicación de un antagonista específico.
Dichos síntomas, llamados también de privación o retirada, son específicos y
característicos de cada tipo de droga y su aparición denota, con frecuencia,
aunque no siempre, la existencia de dependencia física o adicción.
Abstracción.
Proceso en
virtud del cual se separa o aísla alguna o algunas cualidades de un objeto o de
una acción sobre el mismo (abstracción empírica), o las formas que permitirán
aprehender dichos contenidos (abstracción reflexionante). El proceso de
abstraer ocurre en todos los niveles del desarrollo de la inteligencia, desde
los senso-motores hasta los más elevados Piaget distinguirá dos tipos
fundamentales de abstracción: empírica y reflexionante, y mencionará también la
abstracción pseudoempírica y la reflexionada como casos particulares.
Abulia.
Carencia de voluntad, incapacidad
para ejecutar una acto voluntario o tomar una decisión. El paciente desea
llevar a cabo un acto, pero carece de la fuerza necesaria para hacerlo. No se
refiere a una perturbación motora, sino de
Aburrimiento.
Estado emocional de insatisfacción
dentro de una existencia que, durante ese período, se percibe como insulsa y
sin sentido.
Acción.
Una acción
es toda intervención activa del sujeto que recae sobre objetos del mundo (por
ejemplo agarrar el biberón) o sobre otras acciones realizadas por el mismo sujeto
(por ejemplo una acción puede compensar o bien anular otra acción anterior),.
Con el fin de adaptarse al entorno y organizarse internamente. La acción es un
concepto esencial de Piaget por cuanto puede considerársela como la unidad
última de análisis del comportamiento inteligente. Hay diversos tipos de
acciones, desde las acciones senso-motoras hasta las acciones interiorizadas,
destacándose dentro de este último grupo las operaciones, es decir, las
acciones intriorizadas reversibles.
Acción Interiorizada.
Termino que
designa la acción una vez que ésta es llevada por el niño del plano senso-motor
al plano del pensamiento, acontecimiento que marca el límite entre los periodos
senso-motor y preoperatorio, alrededor de los dos años, es decir, el comienzo
de la función semiótica, función que le permitirá precisamente representarse
interiormente la acción material. Cuando estas acciones interiorizadas se
tornan luego reversibles, reciben el nombre de operaciones. La acción
interiorizada se denomina también acción mental, en oposición a la acción
sensomotriz, que es material. También suele llamársela acción imaginada,
pensada o incluso simbólica, en oposición a la acción sensomotriz que es real o
física.
Acción Sensomotriz.
Tipo de
acción fundada exclusivamente en percepciones y/o en movimientos, y que es
característica del periodo sensomotor del desarrollo de
Ácido Desoxirribonucleico (ADN).
Es la sustancia química que es el
material universalmente encargado de la herencia, y su función es registrar y
transmitir las características de una célula u organismo de una generación a
otra. Pertenece a una clase de moléculas llamadas Ácidos Nucléicos y al poseer
un azúcar de cinco carbonos (pentosa) llamado desoxirribosa recibe el nombre de
Desoxirribonucleico.
El ácido desoxirribonucleico (ADN) es
una molécula orgánica cuya estructura tiene la forma de una "doble
hélice" o helicoide. Las moléculas de ADN son las unidades elementales a
partir de las cuales se conforman los genes.
Acomodación.
En la
teoría piagetiana es la modificación de los marcos de referencia o esquemas
mentales existentes para tener en consideración nueva información e incluir
experiencias nuevas de tal forma que el sujeto se adapte a las realidades que
le presente el medio, buscando siempre una equilibración.
Proceso en
virtud del cual el medio ambiente produce modificaciones en el ser vivo, o bien
éste se modifica por influencia del medio ambiente. La esencia de la acomodación
“es precisamente este proceso de adaptarse a las variadas demandas o
requerimientos que el mundo de los objetos impone al sujeto”, definición
aplicable específicamente a la acomodación exógena. La acomodación puede ser
biológica o cognoscitiva y, según otro criterio, también puede ser exógena o
endógena. La acomodación no existe aisladamente: toda conducta implica
acomodación y asimilación que son los dos aspectos indisociables de la
adaptación.
Acrofobia. Ver fobias
Fobia a los lugares altos.
Actitud.
En general es tomado como una
disposición para la acción basado en opciones afectivas y cognitivas.
Predisposición de la persona a responder
de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o
negativamente.
Habitualmente se entiende por actitud
la tendencia determinante o el modo de proceder habitual ante sucesivas
situaciones. Según Allport es “una disposición Psíquica y nerviosa, organizada
por la experiencia, que ejerce una influencia orientadora sobre las reacciones
del individuo como forma de reacción básica”.
Actividad.
En Psicología, la capacidad que
poseen los organismos vivos para obrar.
Acto.
En
la filosofía aristotélica, la realidad del ser, el ser actual. El niño en acto
es niño y en potencia hombre; la semilla en acto es semilla y en potencia
árbol. Esta noción es importante en la psicología aristotélica porque servirá
para la comprensión del alma; así, por ejemplo, la tradición
aristotélico-tomista define el alma como el acto de aquellos seres que tienen
vida en potencia.
(Ver
potencia).
Actos
Fallidos.
En
su "Psicopatología de la vida cotidiana" Freud muestra con
innumerables ejemplos cómo las personas normales, en su trato cotidiano con los
demás, pueden realizar acciones que contradicen su intención consciente y que
aparentemente están desprovistas de sentido. El análisis enseña, sin embargo,
que el sujeto tiene una intención oculta e inconsciente con la realización de
dichos "actos fallidos".
Adaptación.
Estado en el que el sujeto establece
una relación de equilibrio y carente de conflictos con su ambiente social.
Es también llamado “ajuste” y es el
objeto de estudio en la escuela funcionalista. En la teoría de Jean Piaget es
la construcción de representaciones mentales del mundo en la interacción con
él.
S una reacción de la persona como
forma de responder a una situación o circunstancia. La consecuencia de la
adaptación es la modificación del comportamiento. Muchos “complejos” o
“desequilibrios emocionales” responden a un fracaso en
Adaptación, síndrome general de.
Conjunto de síntomas físicos y
psíquicos de carácter negativo que aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a
una novedad.
Adicción.
Toxicomanía,
drogodependencia o dependencia de sustancias psicoactivas, necesidad
fisiológica y/o psicológica de una sustancia química, que da lugar a la pérdida
de control sobre su consumo. La dependencia puede manifestarse por síntomas de
tolerancia (preocupación por la obtención y uso de la sustancia; utilización de
la sustancia a pesar de la previsión de probables consecuencias adversas;
esfuerzos repetidos para abandonar o controlar su consumo) y por síntomas de
abstinencia (retirada o supresión cuando deja de administrarse la sustancia).
Patrón de
conducta persistente, que se caracteriza por: el deseo o la necesidad de
continuar una determinada actividad que se sitúa fuera del control voluntario;
una tendencia a incrementar la frecuencia o la cantidad de actividad con el
paso del tiempo; la dependencia psicológica de los efectos placenteros de la
actividad; y un efecto negativo sobre el individuo y
Administración por Objetivos (APO).
Sistema de
gestión que implica una planificación estratégica de la empresa, que debe
definir las metas y cómo conseguirlas para mejorar el rendimiento y
·
Puntos fuertes: Implica una negociación entre el
jefe y el empleado, y el compromiso común de asumir riesgos y evitar
incertidumbres.
·
Puntos débiles: La planificación estratégica de
objetivos rígidos y de dudosa eficacia.
Adolescencia.
Periodo que
transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo corporal y Psíquico
del organismo.
Adquisición de conceptos.
Proceso
mediante el cual después de encontrar muchos casos particulares, decimos que algunos
de ellos conforman una categoría. (Bruner, J. Realidad Mental y Mundos
Posibles)
Adrenalina (y Noradrenalina)
Hormona segregada por las glándulas
suprarrenales, cuya función es aumentar la presión arterial y la frecuencia del
ritmo cardíaco.
Sustancias segregadas por la médula
suprarrenal. También son liberadas en las terminaciones nerviosas de las fibras
nerviosas simpáticas donde actúan como mediadores químicos que facilitan el
paso de los impulsos nerviosos a los órganos efectores. Desde el punto de vista
químico ambas sustancias son muy parecidas. La administración de adrenalina da
lugar a un aumento de la presión sanguínea que produce, a su vez, un aumento de
la tasa y la fuerza de la contracción del corazón así como constricción en los
vasos sanguíneos periféricos. Por su parte, la noradrenalina interviene,
también en las respuestas de emergencia: aceleración del corazón, dilatación de
los bronquios y subida de la tensión arterial.
Afasia.
Término que hace referencia a las
alteraciones a nivel del lenguaje que no está causadas por una deficiencia
intelectual. Para diferenciarla del trastorno cerebral, se le ha llamado Afasia
Evolutiva y se refiere a trastornos receptivos y expresivos del lenguaje en la
infancia.
Defecto relacionado con el cerebro
que impide la articulación de palabras o su comprensión. Los síntomas están
asociados con la localización y extensión de la lesión cerebral. Una
perturbación relacionada es la agrafía: el paciente puede ser total o
parcialmente incapaz de escribir palabras aunque pueda pronunciarlas y leerlas.
Defecto o pérdida de lenguaje como
consecuencia de una lesión neurológica. Las afasias son trastornos de la
capacidad de usar, en su compleja decodificación o codificación, los elementos
significativos del habla (monemas y sintagmas) o sus componentes de función
meramente distintiva (fonemas), por afectación de su selección y oposición en
relación con su similaridad en el seno de un paradigma o de su combinación y
encadenamiento en la continuidad de un contexto (en el decurso de un sintagma).
Es consecuencia de la lesión de los centros del lenguaje o de sus conexiones,
localizados en el hemisferio cerebral dominante.
Ver afasia motora.
Forma de afasia que se caracteriza
por el lenguaje fluido con afectación netamente preponderante de la repetición y
la abundancia de parafasias fonémicas. Las lesiones que la provocan se sitúan
en la zona de la ínsula.
Ver afasia sensitiva.
Síndrome que se caracteriza por la
afasia de aparición subaguda, cuyo electroencefalograma muestra descargas
punta-onda. Afecta a niños de distintas edades y en ocasiones cursa con crisis
epilépticas convulsivas generalizadas o parciales, lo que provoca trastornos de
la conducta y de
Afasia que se caracteriza por la
pérdida manifiesta de la fluidez del lenguaje, la presencia de esterotipias, el
agramatismo y
Tipo de afasia que presenta fluidez
del lenguaje, comprensión y repetición positivas, pero con denominaciones de
objetos defectuosas.
Forma de afasia que se caracteriza
por el lenguaje fluido, con parafasias de distinto tipo y una severa afectación
de
Forma de afasia que se caracteriza
por una adecuada repetición de las palabras acompañada de ecolalia.
Afectividad.
Conjunto de emociones y sentimientos
que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones que
vive.
Afectivo, bloqueo.
Incapacidad para expresar afectos o
emociones, caracterizada a veces por un estado de estupor.
Afecto.
Aspecto consciente y subjetivo de la
emoción.
Patrón de comportamientos observables
que es la expresión de sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente.
Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto. Es muy variable su
expresión entre culturas diferentes así como en cada una de ellas. Los
trastornos del afecto incluyen las siguientes modalidades:
·
Aplanado. Ausencia o casi ausencia de
cualquier signo de expresión afectiva.
·
Embotado. Reducción significativa de la
intensidad de la expresión emocional.
·
Inapropiado. Discordancia entre la expresión
afectiva y el contenido del habla o ideación.
·
Lábil. Variabilidad anormal en el afecto,
con cambios repetidos, rápidos y bruscos de la expresión afectiva.
·
Restringido
o constreñido.
Reducción ligera de la gama y la intensidad de la expresión emocional.
Aferente.
Los
estímulos que van desde los receptores sensoriales hasta el Sistema Nervioso
Central.
Afiliación.
Mecanismo de defensa en que el
individuo acude a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa
compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás.
Afonía.
Incapacidad para producir los sonidos
del habla que requieren el uso de la laringe y que no se debe a una lesión del
sistema nervioso central.
Agente de Reto.
Cualquier
sustancia química que cause ansiedad o ataques de pánico. Entre dichos agentes
están el dióxido de carbono (CO2), lactato de sodio, etc.
Agitación.
Estado de inquietud o de actividad
continua no enfocada hacia objetivo alguno.
Agitación psicomotora.
Excesiva actividad motora asociada a
una sensación de tensión interna. Habitualmente, la actividad no es productiva,
tiene carácter repetitivo y consta de comportamientos como caminar velozmente,
moverse nerviosamente, retorcer las manos, manosear los vestidos e incapacidad
para permanecer sentado.
Agorafobia.
Ver fobias
Fobia a los lugares abiertos o muy
concurridos.
Agresión.
Conducta
intencionada dirigida a causar daño. La agresión puede ser contra uno mismo,
contra los demás o contra el medio ambiente.
Agresión pasiva.
Mecanismo de defensa en que el
individuo muestra agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva.
Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en
realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos.
Agresividad.
Estado emocional que consiste en
sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La
agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o
psicológicamente a alguien.
Aislamiento afectivo.
Es la separación por parte del
individuo de las ideas y los sentimientos originalmente asociados a ellas. Se
aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada (p. ej.,
acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos
cognoscitivos (p. ej., detalles descriptivos).
Alcoholismo.
Término general que agrupa a los
diversos síndromes que provoca el consumo de alcohol. En la clasificación
internacional de enfermedades (CIE-10) de
Alma.
El
término griego más común para referirse al alma es "psyché" (se lee
"psijé"), de donde vienen nuestras palabras "psicología" y
"psíquico". El alma designa el principio de vida gracias al cual los
seres vivos tienen funciones vitales, pero también sirve para referirse al
principio de racionalidad y al principio que otorga identidad y permanencia a
la vida psíquica. Aunque Aristóteles intentó moderar la contraposición
alma/cuerpo, defendió, sin embargo la existencia de una parte del alma humana
-la parte intelectiva- radicalmente distinta del cuerpo e inmortal. El dualismo
antropológico que implica la creencia en el carácter compuesto del hombre
(compuesto de alma y cuerpo) alcanzará su expresión más fuerte en Descartes
para quien el alma o mente es una cosa con propiedades y modos explicativos
radicalmente distintas a las propiedades y modos explicativos de los cuerpos.
Alma
Intelectiva.
En
la psicología aristotélico-tomista, el alma intelectiva es la más perfecta y
faculta a los animales que la poseen de entendimiento y voluntad (de psiquismo
superior). El alma humana posee las funciones vegetativa, sensitiva y, la
típicamente humana, intelectiva o espiritual. Según Aristóteles, si hay algo
que no sea corporal en nosotros y dotado de inmortalidad, lo tenemos que situar
en el entendimiento o intelecto.
Alma
Sensitiva.
En
la psicología aristotélico-tomista, el alma sensitiva permite las actividades
vitales de movimiento local, apetitos inferiores o sensibles y conocimiento
sensible o percepción. Los animales tienen un alma vegetativa y sensitiva. El
alma sensitiva desaparece con la desaparición del cuerpo, del cual es su forma
sustancial y acto primero.
Alma
Vegetativa.
En
la psicología aristotélico-tomista, es el alma que permite realizar las
funciones vitales más elementales, como son la reproducción, alimentación y
crecimiento. Las plantas tienen alma vegetativa. El alma vegetativa no
sobrevive a la muerte del cuerpo pues no es mas que su acto primero o forma
sustancial.
Almacén
De Información Sensorial.
Es
el sistema de memoria que retiene durante unas décimas de segundo la
información suministrada por los sentidos. Podríamos interpretarlo como una
especie de imagen exacta de las cosas que llegan a la vista, al oído, ... La
mente debe extraer características del mensaje sensorial para determinar lo que
representa el mensaje, tarea que exige más tiempo que el que dura la mera
presencia de la imagen en la entrada sensorial; el almacén de información
sensorial mantiene dicha imagen el tiempo suficiente para realizar dicha tarea
de interpretación.
Alogia.
Empobrecimiento del pensamiento que
se infiere de la observación del lenguaje y el comportamiento verbal. Pueden observarse
réplicas breves y completas a las preguntas formuladas, así como restricción de
la cantidad del habla espontánea (pobreza del habla). A veces el habla es
adecuada cuantitativamente, pero incluye poca información por ser excesivamente
concreta, demasiado abstracta, repetitiva o estereotipada (pobreza del
contenido).
Altruismo.
Actitud específicamente humana en la
que el interés primordial se centra en lograr el bien ajeno antes que el propio
satisfaciendo las necesidades de los demás. A diferencia del autosacrificio, a
veces característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una
gratificación (p. ej., las repuestas de agradecimiento de los demás con esta
actitud).
Alucinación.
Percepción sensorial que tiene el
convincente sentido de la realidad de una percepción real, pero que ocurre sin
estimulación externa del órgano sensorial implicado. Las alucinaciones deben
distinguirse de las ilusiones, en las que un estímulo externo real es percibido
o interpretado erróneamente. El sujeto puede tener conciencia o no tenerla de
que está experimentando una alucinación. Una persona con alucinaciones
auditivas puede reconocer que está teniendo una experiencia sensorial falsa,
mientras otra puede estar convencida de que la causa de la experiencia sensorial
cuenta con una realidad física independiente. He aquí algunos tipos de
alucinaciones:
·
Auditiva. Alucinación que implica la
percepción de sonidos, más frecuentemente de voces. Algunos clínicos e
investigadores no incluyen las experiencias que se perciben como originadas
dentro de la cabeza y limitan el concepto de alucinaciones auditivas verdaderas
a los sonidos cuyo origen sea percibido como externo.
·
Gustativa. Alucinación que implica la
percepción de sabores (habitualmente desagradables).
·
Olfativa. Alucinación que implica la
percepción de olores, por ejemplo, de goma quemada o pescado podrido.
·
Somática. Alucinación que implica la
percepción de una experiencia física localizada en el cuerpo (tal como una
sensación de electricidad). Debe distinguirse una alucinación somática de
ciertas sensaciones físicas nacidas de una enfermedad médica todavía no
diagnosticada, de una preocupación hipocondríaca con sensaciones físicas
normales y de una alucinación táctil.
·
Táctiles. Alucinación que implica la percepción
de ser tocado o de tener algo bajo la propia piel. Las alucinaciones táctiles
más frecuentes son sensaciones de descargas eléctricas y de hormigueo (la
sensación de que algo se mueve o repta bajo la piel).
·
Visual. Alucinación que implica ver imágenes
estructuradas, por ejemplo, unas personas, imágenes informales, por ejemplo,
destellos de luz. Las alucinaciones visuales deben distinguirse de las
ilusiones, que son percepciones erróneas de estímulos externos reales.
Alucinógenos.
Son sustancias capaces de provocar
trastornos sensoriales, afectando a las emociones y el pensamiento. Pueden
producir ilusiones y alucinaciones (ver o sentir algo que no existe en la
realidad).
Ambientalismo.
Esta
expresión se refiere a toda teoría que da más importancia al ambiente que a lo
innato para dar cuenta de las capacidades, facultades y estados de los animales
y las personas. Influido por el empirismo, el ambientalismo subraya el papel
del aprendizaje y en el caso del hombre la importancia de
Ambiente.
Espacio vital en el que se desarrolla
el sujeto. Conjunto de estímulos que condicionan al individuo desde el momento
mismo de su concepción.
Ambivalencia.
Conflicto motivacional, que se
produce cuando el sujeto es simultáneamente atraído y repelido por la misma
meta o deseo.
Amnesia.
Pérdida parcial o total de
·
Anterógrada. Pérdida de memoria relativa a hechos
que ocurrieron tras la acción del agente etiológico.
·
Retrógrada. Pérdida de memoria acerca de hechos
que ocurrieron antes de la acción del agente etiológico.
Amniocentesis.
Es una técnica de estudio genético a nivel celular, que busca saber el
estado genético de un feto; mediante la extracción del líquido amniótico
mediante una punción con aguja, durante el tiempo comprendido entre la 13 y 18
semanas de embarazo, puesto que el líquido amniótico recibe las células de la
piel y vías respiratorias del feto, y del saco membranoso que lo rodea,
permitiendo al médico tener muestras de estas células, que se cultivan en una
solución nutritiva artificial y se estudian bioquímicamente, encontrando a través
de este estudio microscópico información acerca del potencial.
Amor.
Sentimiento afectivo intenso que se experimenta hacia otra persona,
generalmente del sexo contrario.
Anal,
fase.
Ver “Etapa
anal”.
Análisis factorial.
El análisis factorial es un
instrumento estadístico destinado a identificar grupos de ítems correlacionados
entre si en las pruebas psicológicas estandarizadas. Cada uno de estos grupos o
conglomerados de ítems conexos se denomina un factor.
Andropausia.
Cese o disminución, a veces sólo
temporal, de la actividad sexual en el hombre.
Anfetamina.
Derivado químico y potente
estimulante del sistema nervioso central. Disminuye el apetito y provoca un
estado de bienestar subjetivo con retraso de la aparición de
Angustia.
Un estado de gran activación
emocional que contiene un sentimiento de miedo o aprehensión. Clínicamente se
define como una reacción de miedo ante un peligro inconcreto y desconocido. Se
emplea también como sinónimo de ansiedad o para referirse a la expresión más
extrema de ésta.
Animismo.
El animismo
es la tendencia a atribuir a los objetos y hechos físicos, es decir, a las
entidades inanimadas, cualidades biológicas como la vida, o psicológicas como
la conciencia, la intencionalidad, etc. Junto al realismo, al artificialismo y
al finalismo, constituye uno de los tipos de tendencia intelectual que tiene su
origen en la perspectiva egocéntrica del niño. Hace su aparición en el periodo
preoperatorio.
Anorexia nerviosa.
Ver “trastornos de la conducta
alimentaria”.
Ansiedad.
La ansiedad
es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se
siente amenazado por un peligro externo o interno. Habría que diferenciar entre
miedo (el sujeto conoce el objeto externo y delimitado que le amenaza y se
prepara para responder) y ansiedad (el sujeto desconoce el objeto, siendo la
amenaza interna y existiendo una dificultad en la elaboración de la respuesta).
La ansiedad es anormal cuando es desproporcionada y demasiado prolongada para
el estímulo desencadenante.
Ansiedad ante los extraños.
Es una
cierta precaución que alguien tiene frente a otro alguien que no conoce o en
una situación desconocida para él. Se presenta aproximadamente a los 8 meses y
hasta los 12, se relaciona con la calidad de vínculo que tenga el niño con
aquellos que le cuidan. Este evento y la Ansiedad de Separación pueden ser
provocados por habilidades cognitivas que permiten recuperar información
almacenada en
Ansiedad de ejecución.
Ansiedad
causada por la expectativa de ansiedad o pánico hacia una situación en
particular.
Ansiedad de separación.
Es la
angustia generada en el bebé cuando aquel que le cuida, le deja solo. Se
presenta generalmente a los 8 meses cuando la noción de permanencia de los
objetos está ya conformada, se relaciona con la calidad de vínculo que tenga el
niño con aquellos que le cuidan.
Ansiedad Endógena.
Ansiedad
producida por estrés interno, y que generalmente es el resultado de un
trastorno de ansiedad quizás ocasionado por la deficiencia de una hormona o
neurotransmisor.
Ansiedad Exógena.
Ansiedad
causada por estrés externo. Generalmente, dicha ansiedad es una respuesta
saludable y una reacción normal hacia el ambiente en que se viva. Sin embargo,
cuando dicha ansiedad es excesiva, puede deberse a un trastorno de ansiedad.
Ansiogénico.
Término
usado para describir cualquier cosa o situación que cause ansiedad.
Ansiógeno.
Factor que genera ansiedad.
Ansiolítico.
Termino usado para describir
cualquier cosa o situación que suprima de forma directa la ansiedad.
Fármaco que hace disminuir y
desaparecer la ansiedad.
Anticipación.
El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando reacciones
emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus
consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma
realista respuestas o soluciones alternativas.
Antidepresivo.
Fármaco que eleva el tono del ánimo;
se usa para combatir la depresión.
Término usado para describir los
medicamentos que son usados en el tratamiento de
Antropología.
Ciencia que
estudia al hombre y las relaciones de su cultura.
Antropomorfismo.
Es la tendencia a atribuir
características humanas a las plantas, animales u objetos.
Antropomorfo.
Etimológicamente,
que tiene apariencia o forma humana. Se aplica a los monos sin cola como el
chimpancé, orangután, gorila, etc.
Aparato
Psíquico.
Con
esta expresión, Freud se refiere a la mente humana; utiliza la palabra
"aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para la
transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias
que modulan y controlan los recorridos de dicha energía.
Apatía.
Impasibilidad del ánimo. Estado en el
que el sujeto permanece indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar
ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.
Apatía del espectador.
Es un fenómeno del comportamiento
social por el cual el observador de una situación en que una persona se ve en
dificultades, muestra poco o ningún interés por ayudarla.
Apego.
Vínculo socioemocional que puede ser establecido
entre los individuos, se considera como de gran importancia e influencia en el
desarrollo infantil.
Apercepción
La
noción de apercepción es común a la filosofía racionalista alemana (Leibniz,
fundamentalmente) y a Kant. Con esta noción, quisieron destacar el carácter
activo de la mente; para estos filósofos, la mente no se limita a recibir los
estímulos de la realidad sin transformarlos significativamente, tal y como
creían los empiristas. Los actos de apercepción organizan los distintos items
informativos con los que trata el sujeto, los reúnen o sintetizan para formar
unidades superiores cualitativamente distintas de los elementos que
A
diferencia de los enfoques especulativos de la filosofía, en la escuela de
Wundt se intentó un tratamiento científico y experimental de la apercepción,
que llevó incluso a intentar medir los tiempos de apercepción.
Apetito
Inferior o Apetito Sensible.
En
la psicología aristotélico-tomista del alma, equivale a la facultad de los
actos de querer inferiores: instintos y deseos sensibles o deseos que dependen
del cuerpo, como son los sexuales, el hambre y la sed.
Apetito
Superior.
En
la psicología aristotélico-tomista del alma, equivale a la facultad de los
actos de querer superiores o voluntad.
Apnea.
Es el cese de la respiración durante el sueño,
presentándose hasta de manera intermitente durante toda
Aprendizaje.
Cambio
en las respuestas, pautas de comportamiento o entidades de orden mental o
cognitivo (según el enfoque o paradigma psicológico) como consecuencia del
trato que el organismo tiene con el medio. Puede consistir en la adquisición de
nuevas respuestas, en la modificación de las existentes o en su desaparición. Este
término se opone a "innato" o "heredado". Dado que en el
ser humano los instintos son pocos y no establecen con precisión la conducta
que debemos emplear para satisfacer nuestras necesidades, el aprendizaje es una
función mucho más importante que en los animales. El paradigma de psicología
que más se ha preocupado por estudiar el aprendizaje es el conductismo.
Aprendizaje
Cognitivo Social.
Albert
Bandura comenzó sus estudios del
aprendizaje social en el marco del conductismo, pero pronto vio que era necesario
referirse a elementos cognitivos (representaciones, estructuras y procesos
mentales) para entender este tipo de aprendizaje, prefiriendo finalmente
denominarlo aprendizaje cognitivo social, y a su teoría teoría social
cognitiva.
Ver
aprendizaje social
Aprendizaje de evitación.
Conducta por la que se intenta,
mediante una acción preventiva, que cese un estímulo desagradable o doloroso,
anunciado por una señal.
Aprendizaje de huida.
Conducta por la que un sujeto intenta,
a través de una acción, que cese un estímulo desagradable o doloroso.
Aprendizaje incidental.
El aprendizaje incidental es el que
se produce en forma no deliberada y sin esfuerzo.
Aprendizaje latente.
Modificación de la conducta que se
produce sin que exista motivo aparente. No se manifiesta en el acto, sino que
se deduce por conductas posteriores.
Aprendizaje
Mediante Ensayo y Error.
Thorndike
observó que la conducta casual o
aleatoria de un animal podía venir acompañada por respuestas del medio ambiente
satisfactorias para el animal. Si esta circunstancia se repite, es muy probable
que el animal asocie dicha conducta con la respuesta que tras ella aparece. De
ese modo, el animal habrá aprendido una conducta que podrá utilizar siempre que
necesite que aparezca la respuesta del medio. Por ejemplo: encerramos a un
perro en una caja-problema y situamos fuera de ella comida; el perro se
moverá por la caja de forma casual de un lado a otro y puede que con uno de
esos movimientos apriete una palanca que sea el dispositivo de salida, y de ese
modo obtenga comida; si esta situación se repite, el animal acabará
aprendiendo, por tanteo, que para salir de la jaula y obtener comida basta con
apretar
Ver
ley del efecto.
Aprendizaje
observacional.
Aprendizaje
basado en la observación de la conducta del otro. La conducta modelada puede
presentarse en vivo o en forma simbólica.
Ver
aprendizaje social.
Aprendizaje por observación
(aprendizaje observacional).
Aquel aprendizaje en el cual un
organismo copia o imita la conducta de otro. También se denomina modelamiento.
Aprendizaje
Social.
El
aprendizaje social (que también recibe los nombres de aprendizaje vicario,
aprendizaje observacional, imitación, modelado, o aprendizaje cognitivo social)
es el aprendizaje basado en una situación social en la que, al menos,
participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada, y el
sujeto, que realiza la observación de dicha conducta y cuya observación
determina el aprendizaje. A diferencia del aprendizaje por condicionamiento, en
el aprendizaje social el que aprende no recibe el refuerzo, sino que éste
recae, en todo caso, en el modelo. Aquí el que aprende lo hace imitando la
conducta del que recibe el refuerzo. Aunque el aprendizaje social primero se
intentó comprender en el marco del conductismo, pronto se vio que éste era
inadecuado y se pasó a una concepción más mentalista, como lo muestra la obra
de Albert Bandura, el psicólogo que más ha trabajado y sistematizado la
teoría del aprendizaje social. Este autor creerá necesario referirse a la
existencia de representaciones mentales para comprender la imitación, en
particular en la fase de la adquisición de
El
aprendizaje vicario presenta para el sujeto varias ventajas importantes: amplía
sus habilidades en el control del medio y hace el aprendizaje menos costoso y
duro que el mero condicionamiento. El aprendizaje social está a la base de la transmisión
cultural pues permite que las habilidades adquiridas por algún miembro de
la comunidad pueden transmitirse al resto, sin que sea preciso que cada uno las
adquiera a partir de su propia experiencia. Muchos investigadores consideran
que este tipo de aprendizaje es exclusivo de los seres humanos o, en todo caso,
lo amplían a los animales superiores como los primates.
Aprendizaje verbal.
Es el aprendizaje que se produce
cuando el contenido adquirido por el sujeto consiste en palabras, sílabas sin
sentido o conceptos.
Aprendizaje
Vicario.
Aprendizaje
en el que el refuerzo lo recibe el modelo y no la persona que aprende a imitar
dicho modelo.
Ver
"aprendizaje social".
Aptitud.
La capacidad de aprovechar toda
enseñanza, capacitación o experiencia en un determinado ámbito de desempeño.
Aracnofobia.
Ver
fobias
Fobias a las arañas.
Árbol
filogenético.
Gráfico que refleja las relaciones de parentesco
evolutivo entre los diversos grupos de seres orgánicos.
Arco
Reflejo.
Ver
"reflejo".
Arquetipos.
En
la psicología profunda de Jung esta expresión se refiere a supuestas
vivencias ancestrales, situadas en el inconsciente colectivo, transmitidas
hereditariamente y referidas a los grandes problemas con los que se debe enfrentar
toda persona: la muerte, la vida, el sentido de la existencia, la autenticidad,
el amor, el deseo, lo masculino, lo femenino,... Los arquetipos ("la
sombra", "Dios", "el anciano", "el animus",
"el anima", "el héroe", "el tesoro"...) son
imágenes o metáforas que expresan simbólicamente las actitudes ante dichos
problemas. Según Jung, tenemos constancia de la existencia de arquetipos
gracias al análisis de los sueños y de los mitos y religiones de las distintas
culturas.
Ver
"inconsciente colectivo".
Artificialismo.
Creencia
infantil según la cual las cosas han sido construidas por el hombre, o por una
actividad divina análoga a la forma de fabricación humana. Esta
“artificialización” de las cosas naturales es, junto al realismo, al animismo y
al finalismo, una de las tendencias intelectuales del niño fundadas en su
perspectiva egocéntrica y comienza a aparecer en el periodo preoperatorio.
Asertividad.
No
existe una única y aceptada definición de “conducta asertiva”. Sin embargo, las
diferentes definiciones que ofrecen distintos autores coinciden, entre otros,
en algunos puntos comunes que podemos resumir así:
Ver
"conducta asertiva".
Asignación aleatoria.
En
investigación es asignar los sujetos a grupos diferentes de modo que cada uno
de ellos tenga la misma posibilidad de ser asignado a cualquier grupo. Esta es
una asignación al azar que permite que los grupos sean comparables con respecto
a factores que podrían influir en los resultados.
Asimilación.
En la
teoría de Jean Piaget es la tendencia a comprender la nueva información en
términos de marcos mentales de referencia existentes. Es un proceso
complementario al de acomodación y se va diferenciando de este durante
Asimilación cognoscitiva.
Proceso en
virtud del cual el sujeto modifica la realidad externa para adecuarla
(asimilarla) a sus propias estructuras cognoscitivas, de lo cual resulta que
conocer no es copiar, sino construir
Asociación.
Proceso mental por el que una idea se
asocia espontáneamente a otra.
Asociación libre.
Técnica empleada en psicoanálisis
para explorar la vida psíquica inconsciente del paciente. Se le dice que hable
de todo lo que le venga a la mente durante la sesión, sin tomar en cuenta su
coherencia lógica ni su contenido moral, sexual o agresivo.
Asociacionismo.
Las
teorías asociacionistas consideran que un fenómeno puede ser explicado a partir
de la asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno, asociación
que el sujeto ha vivido con anterioridad. Se supone que existen fuerzas que
conectan dichos elementos y que deben ser descubiertas por la investigación
psicológica para comprender bien los procesos psicológicos o el comportamiento.
El empirismo filosófico (así principalmente Hume), mantendrá que los
procesos mentales son simple expresión de la asociación de vivencias (ideas
dicen ellos); en el mundo de la mente encontramos fuerzas semejantes a las
presentes en el mundo físico (las leyes o principios de la asociación).
En
psicología encontramos explicaciones de este tipo en muchas escuelas: las leyes
de la asociación de ideas en la psicología mentalista de corte empirista, como
las primeras psicologías científicas (Wundt y el estructuralismo de
Titchener); el psicoanálisis y su referencia a la libre asociación
de ideas como método terapéutico; el conductismo en su defensa del
condicionamiento como asociación entre estímulos y estímulos y respuestas; e
incluso en la última psicología cognitiva, el conexionismo, en donde la
asociación de los distintos elementos (o neuronas) en redes neurales permite
explicar los procesos mentales y la conducta.
Ver
"leyes de la asociación".
Astenia.
Ausencia de energía; debilidad
orgánica.
Asténico, tipo.
Según E. Kretschmer, tipo
constitucional caracterizado por la delgadez, la altura elevada y
Ataque de ansiedad.
Un episodio
de ansiedad extrema y muy molesta. Formas agudas de ataques de ansiedad son
llamados ataques de pánico.
Ataxia.
Pérdida parcial o completa de la
coordinación del movimiento muscular voluntario.
Atención.
Capacidad para centrarse de manera
persistente en un estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención
puede manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar
tareas o concentrarse en el trabajo.
Actitud consciente y focalizada,
dirigida a la observación detenida y precisa. Es de gran importancia en la
percepción.
Atlético, tipo.
Según E. Kretschmer, tipo
constitucional robusto.
Atomismo.
En
la Filosofía de la Naturaleza esta expresión designa la teoría según la cual
existen unas partículas indivisibles que son los componentes básicos de
En este sentido amplio de atomismo,
también se han dado explicaciones atomistas en psicología: en el seno del
mentalismo las escuelas más importantes las encontramos en la psicología
filosófica del empirismo, con algunos matices en la psicología
experimental de Wundt, el estructuralismo de su discípulo Titchener;
pero también el conductismo con su afán de descomposición del
aprendizaje en términos de estímulos y respuestas, y el conexionismo con
su referencia a las redes neurales, muestran clara tendencia atomista.
Atribución.
En Psicología social, tendencia a
inferir las motivaciones, rasgos, intenciones y capacidades de otras personas basándonos
en la observación de su conducta. Una tendencia más o menos automática de
buscar explicaciones para las acciones ajenas.
Atribución
causal.
Razonamiento por el cual se atribuye
al sujeto una estructura oculta e inobservable que constituye la causa de su
conducta.
Atributos.
En la filosofía aristotélica,
lo que se predica de una sustancia: el ser blanco de una hoja, el ser alto de
una persona... En la filosofía cartesiana, el rasgo definitorio,
característico o esencial de una sustancia; en el caso de las mentes, el
atributo es el pensamiento, entendido no como la peculiar vivencia que
llamamos pensamiento en sentido estricto, sino como "el ser consciente
de", que es característico de toda vivencia o acto psíquico; en el caso de
los cuerpos, el atributo es la extensión, el estar en el espacio. En
esta tradición filosófica, la existencia de atributos distintos en cada una de
las dos substancias citadas es lo que establece la radical distinción entre
ambas. Así como los atributos son los rasgos que invariablemente van a poseer
las substancias, los modos serán las distintas formas de ser que pueden
predicarse a partir de los atributos: en el caso de las substancias extensas o
cosas físicas, la figura, posición espacial y el movimiento, por ejemplo, y en
el de las substancias mentales, la voluntad, los sentimientos, los recuerdos,
los pensamientos en sentido estricto...
Autismo.
El autismo
forma parte de los llamados trastornos generalizados del desarrollo, que
también engloban al trastorno de Asperger (una forma mucho más leve donde no
está alterado el lenguaje ni la inteligencia) y al trastorno generalizado del
desarrollo no especificado. En éste grupo también se clasifican el trastorno
desintegrativo de la infancia y el síndrome de Rett.
Los niños con
trastorno autista tienen déficits severos en tres áreas principales:
interacción social, comunicación, y comportamientos e intereses repetitivos
estereotipados (movimientos que son siempre iguales). En éstos trastornos no
sólo se produce un retraso del desarrollo, sino un desarrollo atípico, con
amplia alteración de las funciones. La mayoría de los niños con trastornos
generalizados del desarrollo también sufren retraso mental. Dentro de los niños
con autismo hay un amplio espectro de gravedad, teniendo algunos síntomas más
graves y otros más leves.
·
Síntomas:
Los
déficits en la interacción social son probablemente los más característicos y
específicos de los niños con autismo. Desde pequeños los niños no miran a su
madre y no responden a los gestos y miradas de la gente a su alrededor, por lo
que a veces los padres dudan de si son ciegos o sordos. Cuando son más mayores,
los niños con autismo no buscan el contacto con otras personas y en el caso de
ser capaces de responder a interacciones sociales, no son capaces de
mantenerla, ni de darse cuenta de los sentimientos o pensamientos de los demás,
por ellos prefieren jugar en solitario. Los padres de estos niños a veces dicen
que al cogerles en brazos los niños no se dejan acurrucar y mantienen una
postura rígida, dándoles la sensación de que no saben acunarles correctamente,
lo cual les hace sentirse muy inseguros.
Respecto a
los problemas serios en el lenguaje comunicativo y los gestos, los niños con
autismo frecuentemente no tienen un lenguaje inteligible, o repiten las
palabras que oyen (ecolalia), alteran el orden de las palabras o las usan con
significados particulares para ellos. Si hablan generalmente pronuncian
correctamente y la gramática es correcta, pero fallan en palabras con varios
significados según el contexto, o en las reglas prácticas del lenguaje
(explicar cosas que el interlocutor desconoce, saludar al principio y
despedirse al final de una conversación, etc). También fallan en el aspecto no
verbal de la comunicación, como en los gestos, mirar a la cara de la gente a la
que hablan, y no hacen entender a su interlocutor que les oyen y les entienden,
etc. Debido a estos problemas de comunicación, la imaginación está muy
afectada, y los niños con autismo no son capaces de usar juguetes para juego
simbólico o imaginativo. Los comportamientos repetitivos o estereotipados
incluyen intereses muy concretos y estrechos, son niños a los que sólo les
interesa una cosa de manera excesiva e inflexible (las ruedas de los coches,
los dinosaurios, los libros de color rojo…), que realizan rituales o rutinas
repetidos sin función alguna, o movimientos estereotipados (como aleteo de las
manos, movimientos de los dedos…), y les interesan mucho y preocupan las partes
de los objetos. Para un diagnóstico de trastorno autista los niños deben tener
múltiples síntomas en las tres áreas mencionadas, especialmente en el área de
interacción social defectuosa: disminución de comunicación no verbal (mirar a
los ojos, expresiones faciales, posturas y gestos para regular la interacción
social), déficit en encontrar amigos y relaciones sociales apropiadas, falta de
deseo de compartir el interés por las cosas o la alegría con otros (no señalan
a las cosas que les interesan, no enseñan a los padres cosas que les gustan o
logros que obtienen, como un dibujo que han hecho…), y no tienen reciprocidad
social o emocional.
Autismo infantil.
Es una
psicosis infantil precoz caracterizada por la falta de impresionabilidad ante
otras personas y los objetos, y la consecuente perturbación de las relaciones
sociales y del desarrollo de capacidades como el habla (quizás nunca aprendan a
hablar). Se desarrolla dentro de los dos primeros años y medio de vida. Los
niños tienen tres veces más posibilidades de sufrir este mal. Muchos son
retardados, pero pueden desempeñar bien tareas que requieren destrezas como la
manipulación o ubicación visual y espacial, y de memoria muy poco comunes. Su
conducta es con frecuencia extraña y parece como si vivieran en un mundo
diferente, en su propio mundo, reaccionando de manera violenta si son sacados
de este.
Autoafirmación.
Característica de la conducta que se
singulariza por un comportamiento social positivo, que apunta a defender un
derecho a alcanzar una meta.
Autoabuso.
Cualquier acción en la que intencionalmente
se cause daño físico a sí mismo. Pueden ser amoratamientos, raspones, cortadas,
quemadas, etc. Muchas veces personas se autoabusan para aliviar el dolor
emocional. Esta práctica parece estar asociada con un desequilibrio en la
serotonina en el cual (especulando) el autoabuso se puede aliviar
indirectamente por un neurotransmisor. El autoabuso puede ser tratado con una
combinación de psicoterapia y medicamentos SRI.
Autoafirmación.
Característica de la conducta que se singulariza
por un comportamiento social positivo, que apunta a defender un derecho a
alcanzar una meta.
Autoconcepto.
Es un constructo propuesto por
Rogers, quien planteó como las personas se forman un concepto acerca de ellas
mismas, que influye decisivamente en su comportamiento y determina su ajuste a
las demandas del entorno y su propio equilibrio interior. El “autoconcepto”
sería la idea subjetiva que las personas tienen acerca de lo que ellas mismas
creen que son.
Igualmente las personas se forman una
idea acerca de cómo querrían ser, es decir, del ideal de sí mismas, aquello que
les gustaría ser o que incluso creen que deberían ser, y que se relaciona con
su nivel general de aspiraciones. Por fin, construyen, además, una percepción
subjetiva de la discrepancia entre su concepto ideal y su concepto real, lo que
puede traducirse en términos de “autoestima” o aprecio de sí mismas, la cual
varía a medida que su concepto real se va aproximando a su concepto ideal.
Podría pues definir la autoestima como la dimensión valorativa del
autoconcepto.
Autoconsciencia.
Es la comprensión por parte del niño
de que es un ser separado de otras personas y de las cosas y con sus propios
valores, actitudes y características. Lo que le permite comparar sus acciones
con patrones y normas sociales, y actuar en consecuencia, y permite igualmente
la formación de emociones como la empatía, los celos y el orgullo. La
autoconciencia surge alrededor de los 18 meses.
Autocontrol.
Capacidad del infante para tener
manejo voluntario de ciertos de sus procesos como el control de esfínteres. Es
en otras palabras la dirección mediante el propio esfuerzo del individuo de la
conciencia y sus conductas. Se da gracias a que el niño ha desarrollado unas
habilidades cognitivas que le permiten reflejar sus acciones y conectarlas
mentalmente con lo que se le dice que ejecute, así, sobre la información que
pueda recordar los niños moldean su acción para amoldarse a lo que ellos saben
es socialmente aceptable.
Autoeficacia.
Es un concepto propuesto por Bandura
y que constituye uno de los elementos importantes de su Teoría Cognitiva del
Aprendizaje Social. “La autoeficacia es la creencia que uno tiene sobre su
eficacia personal, por la que el sujeto percibe que la eficacia alcanzada se
debe a él mismo”. La autoeficacia es elevada con respecto a las capacidades y
habilidades propias, con base a los logros de ejecución, las experiencias
observadas, la persuasión verbal de otros sobre la eficacia propia y, en fin,
el estado fisiológico. La autoeficacia es pues una creencia interna que posee
el sujeto respecto a su capacidad, ante una situación determinada, de ejecutar
conductas aprendidas por observación y consideradas o “valoradas” por él mismo
como eficaces para conseguir resultados valiosos en determinadas situaciones.
Autómatas.
En Inteligencia Artificial se
llama autómata a cualquier mecanismo que es capaz de moverse por sí
mismo. Si los autómatas se producen en serie tenemos los robots. Y, en
el campo de la ficción, si el autómata tiene aspecto humano (por estar
recubierto de materia orgánica por ejemplo), tenemos los androides.
También cabe llamar autómata a toda
máquina que sigue un programa de instrucciones diseñado por un
programador. En este sentido, los ordenadores también son autómatas.
Cabe hablar también de autómatas de propósito general o universal y de autómatas
de propósito limitado. En el primer caso tenemos los ordenadores
convencionales, que están construidos de tal forma que pueden programarse para
resolver muchos tipos diferentes de problemas, y en el segundo los computadores
diseñados para realizar una tarea específica, como nuestras calculadoras o el
computador de un automóvil.
Automatismo.
Disociación entre la conducta y
Actos o respuestas absolutamente
independientes de la voluntad.
Autorrealización.
Tendencia innata a desarrollar al
máximo los propios talentos y potenciales, que contribuyen a obtener un
sentimiento de satisfacción hacia uno mismo por parte del individuo.
Autonomía Vs. Vergüenza y Duda.
Es la
segunda etapa psicosocial de Erikson conocida también como Autocontrol Vs Control
Externo, que va de los 12 ó 18 meses a los 3 años aproximadamente. Es aquí
donde el bebé desarrolla cierto grado de independencia, superando la duda y
Autoobservación.
Mecanismo en que el individuo
reflexiona sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y
comportamientos, y actúa de acuerdo con ellos.
Auto-Observación.
Procedimiento
mediante el cual el sujeto se observa y registra sus propias conductas, y las
circunstancias en las que estos suceden.
Autorrealización.
Tendencia
innata a desarrollar al máximo los propios talentos y potenciales, que
contribuyen a obtener un sentimiento de satisfacción hacia uno mismo por parte
del individuo.
Autosugestión.
Proceso generalmente inconsciente,
por el que el sujeto se convence a sí mismo de algo.
Avolición.
Incapacidad para iniciar actividades
dirigidas a un fin y persistir en ellas. Cuando es suficientemente grave para
ser considerada patológica, la avolición es generalizada e impide que el sujeto
complete distintos tipos de actividades (p. ej., trabajo, tareas intelectuales,
autocuidado).
Axioma.
Proposición
evidente que no necesita demostración.
Axón.
Parte de la
neurona que conduce el potencial de acción fuera del cuerpo celular, pueden
estar cubiertos de una capa de mielina.
Balbuceo.
Perturbación del lenguaje
caracterizada por habla vacilante y confusa.
Barbitúrico.
Nombre genérico de los fármacos
derivados del ácido barbitúrico, de fuerte acción hipnótica.
Batería de test.
Conjunto de tests que sirven para
medir determinados aspectos de la psicología de un sujeto.
Bella indiferencia.
Nombre traducido del francés "Belle
indifférence" para designar la indiferencia o ausencia de reacciones
emotivas en pacientes con síntomas de conversión histérica.
Beneficio primario, secundario.
Ventaja o provecho que el sujeto
puede sacar de un estado patológico. El primero consiste en la disminución de
una tensión interna o en la recuperación de la ternura o la atención del otro.
El secundario es más completo; una vez alertado el síntoma, el enfermo no ve el
interés que supondría curarse: la curación le plantearía problemas más angustiosos
que su enfermedad.
Benzodiazepina.
Grupo de medicamentos que pueden inhibir la
actividad de las células nerviosas, ya sea directamente a través de los
receptores benzodiazepinos, o indirectamente al interferir con la acción del
transmisor colecistoquinina. Como en el caso de muchos medicamentos
psiquiátricos, es mejor empezar despacio las benzodiazepinas por medio de una
dosis de ataque o inicial y descontinuarlos gradualmente por medio de reducir
la dosis poco a poco.
Biofeedback.
Las
técnicas de biofeedback permiten que un sujeto, mediante instrumentos
electrónicos que generan señales auditivas o visuales, tenga consciencia de
cambios fisiológicos y biológicos que normalmente no son conscientes (ritmo
cardíaco, presión arterial, conductancia de la piel, velocidad del pulso ...)
Con estas técnicas el paciente puede modificar sus propios estados orgánicos y
provocar su normal funcionamiento. El objetivo del BF es conseguir en el sujeto
un control voluntario, sin el uso de instrumentos, de sus propios estados
biológicos. Parece que éstas técnicas han dado buenos resultados en el
tratamiento de problemas como la impotencia, trastornos gastrointestinales
(diarreas, incontinencias), epilepsia, ansiedad, insomnio, hipertensión y
cefaleas.
Biopsicología.
Es la rama
de la psicología interesada en descubrir las bases biológicas de nuestros
pensamientos, sentimientos y conductas.
Bio-Retroalimentación.
Procedimiento
mediante el cual se proporciona al sujeto información inmediata (retroalimentación)
sobre algún aspecto de su fisiología: tensión muscular, temperatura corporal,
pulso, para que el sujeto pueda, mediante la acción consciente controlar la
actividad corporal a través de dicha retroalimentación.
Biotipo.
Tipo biológico caracterizado por la
constancia de ciertos caracteres físicos y psíquicos.
Conjunto de los rasgos morfológicos
de un organismo.
Bits.
En
los ordenadores, la información se codifica físicamente a partir del flujo
eléctrico. Este flujo puede tener carga positiva o negativa y se puede utilizar
para representar ceros o unos; a cada una de estas unidades se las llama bit
(de la expresión "Binary Digit", dígito binario). Cada letra, número
o símbolo está representado en el ordenador por un grupo de ocho bits llamado
byte. De ese modo, las unidades mínimas y significativas de información son los
bytes.
Ver
teoría de la información.
Borderline.
El concepto
marca una barrera entre lo normal y lo patológico. La persona borderline se
encuentra en el límite, en
Brontofobia. Ver
fobias
Fobia al
trueno.
Bruxismo nocturno.
Apretar
fuertemente o rechinar los dientes mientras se duerme. Puede estar relacionado
con niveles de serotonina.
Bulimia.
Ver “trastornos de la conducta
alimentaria”.
Byts.
Ver
bits.
Cafeína.
Tónico estimulante del sistema
nervioso central y del corazón. Intensifica la actividad cerebral, pero su
abuso produce arritmia cardíaca, insomnio y cefaleas.
Caja
De Skinner.
La
caja de Skinner, es el instrumento que este autor creó para el estudio del
condicionamiento operante. En su versión más sencilla, la caja dispondría de
una palanca que el sujeto -una rata, por ejemplo- puede apretar y de un
dispositivo para administrar el refuerzo -comida, por ejemplo- cuando el sujeto
apriete la palanca.
(Ver
"Cajas-problema").
Cajas-Problema.
Thorndike
estudió la "ley del efecto" y el aprendizaje por ensayo y error
utilizando "Cajas-problema". Estas consistían en una caja en la que
se encerraba al animal y un dispositivo (palanca o cerrojo) que el animal tenía
que utilizar para resolver el problema ante el que se le situaba. El problema
podía ser, por ejemplo, cómo salir de la caja para obtener la comida que el
experimentador situaba fuera de ella. Ver "Caja de Skinner".
Cambios
cualitativos.
Son aquellos cambios de carácter, las emociones y la
inteligencia, sus estructuras u organización. Suelen relacionarse con atributos
o características no cuantificables de los seres.
Cambios
cuantitativos.
Son las variaciones en el número o cantidad de algo,
como la estatura, el peso o la cantidad de vocabulario.
Canal
De Información.
La
aparición de nuevas tecnologías en la comunicación como el teléfono, la radio y
la televisión pusieron de moda el concepto de canal de información, que se
puede representar brevemente del modo siguiente: entrada (input) --- conducción
--- salida (output). Como consecuencia de la influencia de la teoría de la
información algunos psicólogos (precursores de la psicología cognitiva)
consideraron la mente humana como un sistema que acepta una información de
entrada o input (que puede ser por ejemplo un objeto que afecta a nuestros
sentidos), en el que se produce una transmisión de la información y una salida
u output (que puede ser por ejemplo la percepción que tenemos de dicho objeto).
Muy pronto se vio que este modo de entender la mente humana resultaba
inadecuado pues la mente no es un medio pasivo de recepción de información sino
que elabora o procesa ésta a partir de unas reglas o mecanismos internos que el
psicólogo debe descubrir. Precisamente la psicología cognitiva aparecerá cuando
se pase de considerar a la mente como mera transmisora a procesadora de
información.
Capacidades.
Son aptitudes mentales hipotéticas que
permitirían a la mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las
leyes naturales.
Carácter.
Conjunto de las propiedades
personales que definen la forma de ser y pensar de un individuol En Psicología
es un término en desuso. Ha sido englobado bajo el concepto de personalidad.
Conjunto de características que
distinguen a una persona de otra.
Es la suma de todos los rasgos que
forman nuestro ser y por lo que nos identifican los demás. El carácter de una
persona puede cambiarse o educarse de ahí el entrenamiento en asertividad o
habilidades sociales.
Carácter, neurosis de.
Exageración de determinados rasgos de
la personalidad, que provocan trastornos de la conducta
Carácter práctico.
La persona de carácter o temperamento
práctico es la que se orienta permanentemente por los hechos reales, adopta
actitudes útiles frente a ellos y no se deja llevar por el sentimentalismo.
Castigo.
Este
tipo de condicionamiento operante se da cuando en un sujeto se produce una
disminución de la probabilidad de emisión de una conducta, porque cada vez que
la conducta se emite aparece un estímulo aversivo. En sentido amplio, se opone
a refuerzo.
Castigo
Negativo
Ver
"omisión".
Catalepsia.
Proviene del griego “Katalepsis” y es
un estado en el que la persona se muestra incapaz de moverse espontáneamente
presentando rigidez total en sus miembros musculares. Puede estar provocada por
numerosas causas psíquicas. En el sueño cataléptico el enfermo conscientemente
parece estar en un sueño sin posibilidad de despertar. Oye y se da cuenta de
todo lo que ocurre a su alrededor pero no es capaz de reaccionar.
Trastorno neurológico caracterizado
por la pérdida completa de la facultad de modificar voluntariamente el tono
muscular, permaneciendo el enfermo en la misma postura en que se le haya
colocado durante un período prolongado de tiempo.
Cataplejía.
Episodios de pérdida bilateral súbita
del tono muscular que provoca el colapso del individuo, a menudo en asociación
con emociones intensas como risa, cólera, miedo o sorpresa.
Catarsis
Liberación,
a través de la palabra, de las ideas relegadas al inconsciente por un mecanismo
de defensa.
La
catarsis o purgación fue el método terapéutico utilizado por Freud hasta
su sustitución por el método de la asociación libre. En París, Charcot
utilizaba la hipnosis para estudiar la histeria, enfermedad mental que
se expresaba en trastornos físicos (dolores, parálisis de miembros...) sin
causa física aparente. En el trance hipnótico, Charcot podía aliviar parte de
los síntomas o reproducirlos en personas normales, lo que le enseñó a Freud el
caracter puramente mental de
Se supone que, por su gravedad, el
paciente no fue capaz de integrar dicha experiencia de modo adecuado en su
mente por lo que empleó la represión para lanzarla a la parta
inconsciente de su psiquismo. Pero la represión no acaba con la vivencia
reprimida, ni con su contenido representacional (el recuerdo) ni con la energía
psíquica que
Catatonía.
Síndrome psicomotor caracterizado por
la pérdida de la iniciativa motriz, tensión muscular cataléptica, presencia de
fenómenos paracinéticos (amaneramiento, estereotipia, impulsiones) y un estado
mental negativista y de estupor.
Catecolamina.
Hormona que activa el sistema
nervioso central.
Catexias.
O catexis. Según Freud,
el sujeto puede dirigir su energía pulsional hacia un objeto o una
representación e impregnarlo, cargarlo o cubrirlo de parte de ella. Se llaman
catexias a estas descargas de energía psíquica. A partir de la experiencia de
catetización, el objeto cargado ya no le resulta indiferente al sujeto, más
bien tendrá para él una halo o colorido peculiar. Si los objetos y personas nos
resultan atractivas no es, para esta descripción, porque ellos mismos posean de
forma objetiva el caracter de "deseable" o "atractivo", se
trata más bien de una figuración consecuencia de nuestras proyecciones de
energía libidinosa sobre ellos. La expresión más clara de las catexias es el
enamoramiento. En la segunda tópica, Freud considera que el Ello
es el origen de las catexias.
Causalidad.
Es una
conexión necesaria de los fenómenos, hechos y procesos en donde uno es causa
del otro (efecto), este principio adquirido durante la etapa sensorio motora
según Piaget, explica que toda causa tiene su efecto y todo efecto su causa, y
que en las mismas condiciones: la misma causa genera el mismo efecto.
Células gliales.
Células de
apoyo del sistema nervioso, que rodean, protegen, alimentan y sostiene las
neuronas.
Censura.
Término psicoanalítico que designa un
mecanismo regulador, cuya función consiste en prohibir que los contenidos
inconscientes no tolerables para que el Yo emerjan a la conciencia.
Según Freud, parte de la psique que
bloquea o enmascara las pulsiones prohibidas por el superyó.
Cerebro.
Estructura compleja perteneciente al
sistema nervioso, situada dentro del cráneo, sede de los procesos de
pensamiento superiores, como la memoria y la razón.
Cerebro, lavado de.
Desorganización provocada por el
intelecto y las emociones que conduce a la revelación de secretos y falsas
confesiones por parte del sujeto, así como a un cambio de sus ideales políticos
y morales.
Cibernética.
Ciencia que compara los sistemas de
información y comunicación de los seres vivos con los sistemas mecánicos de
procesamiento de información que ejecutan los ordenadores y otras máquinas
inteligentes.
El estudio de la biología, los
computadores y la ingeniería eléctrica le llevaron a Norbert Wiener a la
observación de que parecen existir algunas analogías entre los organismos vivos
y ciertos sistemas con los que se trabajaba en ingeniería eléctrica. La
comprensión de dichas analogías llevó a Wiener a crear en los años cuarenta una
nueva ciencia que denominó cibernética. El elemento común es la
existencia de conducta guiada por un fin. Los seres vivos tienen la
capacidad de autorregulación (por ejemplo, el cuerpo funciona como un
termostato, regulando la actividad corporal teniendo en cuenta la temperatura
exterior y con el fin de mantener constante la temperatura interna). Por su
parte, los ingenieros han creado máquinas capaces de cambiar sus estados en
función de los cambios en el medio y de la realización de un fin. Para
referirse a los comportamientos de estos sistemas, Wiener utilizó la expresión
"comportamiento propositivo", es decir, comportamiento
dirigido por un propósito. Con la cibernética, Wiener introduce en el mundo
científico las nociones de fin o propósito, información, autorregulación,
control.
La influencia de la cibernética en la
psicología posterior a los años cincuenta es importante pues la psicología
cognitiva considerará fundamentales las nociones anteriores, que, tras la obra
de Wiener, parecía que podían utilizarse desde una perspectiva científica y no
sólo filosófica. Esta influencia se ve por ejemplo en una de las obras
fundacionales de la psicología cognitiva "Planes y estructura de
la conducta" de Miller, Galanter y Pribram,
quienes utilizarán modelos cibernéticos para dar cuenta del comportamiento
humano.
Ciclo de respuesta sexual.
El ciclo de respuesta sexual es un
esquema de activación, físiológica que se compone de cuatro etapas: 1)
excitación; 2) meseta; 3) orgasmo, y 41 resolución.
Ciclotimia.
Alternancia periódica de fases de
depresión con fases de manía.
Ciencia.
Es la
actividad o disciplina tendiente a explicar, predecir y postdecir los fenómenos
naturales y del hombre. Es un producto humano e histórico y puede entenderse
como método (actividades o metodologías que acomodándose a un problema buscan
aumentar el conocimiento), teoría (resultado de la investigación) y tecnología
(aplicación científica en el diario vivir).
Ciencia Cognitiva.
Se llama ciencia cognitiva a la
ciencia que intenta comprender cómo un sistema físico puede recibir,
seleccionar y procesar información. Hasta ahora, conocemos sólo dos tipos de
entidades capaces de hacer esto: los ordenadores y el cerebro (algunos autores
hablan metafóricamente de "cerebro seco" y "cerebro
húmedo").
Ciencias deductivas o formales.
Aunque los significados de las
expresiones "ciencias deductivas" y "ciencias formales" no
coinciden totalmente, en un sentido amplio, llamamos ciencias deductivas o
formales a aquellas ciencias que se construyen racionalmente y
justifican sus teoremas de forma puramente deductiva, sin el recurso a
la experiencia empírica. Estas ciencias disponen de dos tipos muy distintos de
proposiciones: los axiomas y los teoremas. Los axiomas son aquellas
proposiciones elementales indemostrables pero que resultan innegables y a partir
de las cuales pueden fundamentarse otras proposiciones más complejas. En
lógica, por ejemplo, el "principio de no contradicción" ("dos
proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas") pertenece a
este grupo . Se ha discutido mucho el problema de su justificación, descando
dos soluciones; para una, si aceptamos la verdad de dichas proposiciones, aún
si no son demostrables, es porque no todo necesita ser demostrado; no es lo
mismo demostrar que mostrar: demostrar es concluir en una verdad como
consecuencia de haberla deducido de otras acaptadas como ciertas, mostrar es
poner ante el sujeto la objetividad que se quiere defender para que éste la vea
y la acepte a partir de dicho ver; a este tipo de "ver", se le suele
dar el nombre de intuición y puede ser un ver físico (la percepción) o
un ver de la mente o intelecto (intuición intelectual); los axiomas se
aceptarían porque la mente ve inmediatamente su verdad. Para otros
investigadores, los axiomas se aceptan simplemente por su capacidad para generar
sistemas teóricos, porque de ellos podemos deducir muchos otros enunciados o
proposiciones imprescindibles para la ciencia, como ocurre con el famoso
postulado de las paralelas en geometría, indemostrable, no tan sencillo como
los axiomas pero fecundo pues a partir de él, y de otras proposiciones
elementales, es posible deducir la totalidad de la geometría euclidiana. Por su
parte, los teoremas son proposiciones más complejas, cuya verdad se
alcanza deductivamente por su conexión con otras teoremas y, en último término
con los axiomas y postulados.
Por no necesitar de apoyo empírico,
las ciencias deductivas son las ciencias más puramente racionales y sus
criterios de validez puramente lógicos. Así, la consistencia, completud e
independencia son tres requisitos principales que debe cumplir un sistema
formal: consistencia o ausencia de contradicción, completud o
presentación exhaustiva y completa de todos los axiomas e indendencia
porque no pueden tomar sus principios y teoremas de otras ciencias. La ciencia
típicamente deductiva es la lógica, aunque también se han presentado
partes de la matemática -como la geometría euclídea- en términos
puramente deductivos. En psicología, C. L. Hull (y en claro contraste
con la mayoría de psicólogos científico, para los que esta disiplina pertenece
a las ciencias empíricas) intentó hacer de esta ciencia un sistema deductivo,
pero no lo consiguió.
Ciencias empíricas.
Son aquellas que justifican o
verifican sus hipótesis mediante
Las ciencias empíricas utilizan el
llamado método hipotético-deductivo: son conocimientos
"científicos" por utilizar los momentos racionales de dicho método
(la "formulación de hipótesis" y la "deducción de
consecuencias") y no ser una mera acumulación de datos, y
"empíricos" por descansar también en momentos empíricos (la
observación o punto de partida de la investigación y la verificación empírica o
contrastación, bien merced al método observacional o al correlacional o al
experimental). Estas ciencias decimos que "empiezan en la experiencia y
terminan en la experiencia", distinguiéndose de este modo de las llamadas
ciencias formales y de la filosofía, que prefieren una mayor o total
independencia de la justificación empírica y los modos de investigación y
verificación propiamente racionales. Naturalmente, no hay que identificar
totalmente las ciencias experimentales con las ciencias empíricas: todas las
ciencias experimentales (la psicología experimental, por ejemplo) son ciencias
empíricas, pero no todas las ciencias empíricas son experimentales ya que
pueden utilizar algún método de verificación distinto al experimental, como los
ya citados observacional y correlacional; este es el caso en gran medida de la
psicología diferencial y de otras áreas principales de la psicología
científica.
Las ciencias empíricas se dividen en
dos grandes grupos: ciencias naturales y ciencias humanas o
también sociales. Las ciencias naturales se ocupan del mundo físico y
suelen ofrecer leyes de gran universalidad y exactitud, presentando una idea
determinista de la realidad (por lo que a veces también se les ha dado el
nombre de "ciencias duras"); la física, química y la biología
son las principales. Las ciencias humanas, obviamente, se refieren al ser humano
y no consiguen ofrecer leyes tan objetivas como las anteriores, limitándose a
generalizaciones y clasificaciones de la conducta, aunque con frecuencia
escondan sus deficiencias en un sofisticado lenguaje matemático. Reciben
también el calificativo de "ciencias blandas" tanto por sus
deficiencias epistemológicas como porque la idea de la realidad que ofrecen (el
mundo humano) no se presenta tan determinista como en el caso de las ciencias
duras. La economía, psicología, sociología, antropología y pedagogía son las
más representativas de este grupo.
Es unánime la inclusión de la
psicología en las ciencias empíricas; aunque se discute si pertenece a las
ciencias naturales o a las ciencias humanas, ciertamente la mayoría dirían que
es una "ciencia humana" pero no debemos dejar de lado la pretensión
conductista de hacer de la psicología una "ciencia natural".
Ver "método
hipotético-deductivo".
Cierre.
El cierre (o cerramiento) es un
principio organizador innato de la percepción, según el cual las brechas que separan
entre sí las sensaciones se "cierran" automáticamente a fin de
conformar totalidades o configuraciones completas.
Cigoto.
Célula resultante de la fusión de los
dos gametos, un óvulo y un espermatozoide. Como los dos gametos son haploides
(con una sola guarnición de cromosomas), el cigoto es diploide, igual que las
otras células del organismo. Por extensión, también se suele llamar cigoto al
embrión hasta que tiene lugar la anidación en la mucosa uterina.
Círculo
de control de calidad.
Es un método de gestión que se puso de moda en
Estados Unidos en los ochenta. Consiste en formar grupos de trabajo de
Claridad,
Claro.
Descartes llama "claridad" o "conocimiento
claro", a la experiencia de conocimiento en la cual el objeto conocido
está "en persona" o presente ante la mente del sujeto; lo contrario
del conocimiento claro es el conocimiento oscuro, en el que el objeto que se
cree conocer no se halla presente ante el sujeto en el momento de dicha
experiencia de conocimiento. La claridad junto con la distinción son los rasgos
esenciales de la experiencia de
Este
término interesa a la historia de la psicología en tanto que le sirvió a Descartes
y al racionalismo moderno para caracterizar la experiencia fundamental de
conocimiento, presente de forma eminente en el "cogito" cartesiano y
expresado con la frase "pienso, luego existo". Con esta experiencia Descartes
descubre la subjetividad autoconsciente e inaugura la idea moderna de mente. La
psicología cognitiva participa en cierto modo del ideal cartesiano de
"claridad y distinción" al entender que lo mental se desenvuelve
siguiendo un orden matemático y se puede expresar, en último término, en
algoritmos.
Ver
"distinción".
Claustrofobia.
Ver fobias
Fobia a los lugares cerrados.
Cleptomanía.
Trastorno en el control de los
impulsos, caracterizado por la tendencia patológica a robar objetos que,
posteriormente, no se usan para ningún fin práctico.
Se trata de un “impulso” obsesivo que
obliga al que lo padece a apropiarse de todo aquello que se le pone por
delante. El robo es una manera de aliviar la ansiedad producida por esa
necesidad o deseo de “obtener”. Es una enfermedad más propia de mujeres que de
hombres.
Clima organizacional.
Furham y
Goodstein parten del concepto de clima entendido como estado psicológico
fuertemente afectado por condiciones organizacionales tales como sistemas, estructuras
y conducta gerencial. Es una percepción de cómo son las cosas en el ambiente
organizacional.
El clima
organizacional es maleable puesto que cambios en los sistemas, las estructuras
y las conductas cambian el clima. También se considera que el clima impacta en
el rendimiento individual y organizacional.
La
diferencia entre cultura y clima se fundamenta en que el clima es un constructo
personal fundamentado en los valores y creencias personales de lo que el sujeto
entiende que es el rendimiento y la cultura es un constructo social compartido
por los miembros y fundamentado en valores y creencias y por lo tanto la
representación de la realidad socialmente construida.
·
Conocimiento
declarativo: Conocimiento que puede indicarse o describirse;
“saber esto”.
·
Conocimiento
procedimental: Conocimiento mostrado mediante la habilidad de
realizar una tarea: “saber cómo”.
·
Cultura
de la organización: Se define como los valores, hipótesis y creencias
que tienen en común los miembros de la organización y que modelan la forma en
que perciben, piensan y actúan.
Climaterio.
Fase del proceso de envejecimiento
sexual en la que la mujer pierde su capacidad reproductora.
Clínica.
Cualquier
lugar donde se traten pacientes por cualquier trastorno sean médicos o
psicológicos.
Cocaína.
Estimulante que proviene de la planta
de la coca, arbusto perenne de América del Sur. De ahí sale la pasta de coca
o clorhidrato de cocaína, un polvo blanco que actúa como estimulante del SNC.
Provoca una gran euforia y excitación, con sensación de bienestar. No se
siente cansancio físico ni psíquico, por lo que la persona que la ha consumido
sobrevalora sus capacidades.
Cociente
de Desarrollo (C.D.)
Medidas de rendimiento en el test de inteligencia
para bebés, paralelo al CI. Obtenido a partir del test de inteligencia para
niños mayores.
Cociente
de Inteligencia (C.I.)
La
edad mental, medida por diferentes test, dividida por la edad cronológica da un
cociente mental. Se suele llamar cociente de inteligencia al resultado de
multiplicar por cien el cociente mental. Es una cifra indicadora del nivel de
inteligencia que posee un individuo en relación con otros sujetos de su misma
edad. El CI tiende a permanecer relativamente estable a lo largo del tiempo.
(Nunca utilizar el término "coeficiente" intelectual).
Cociente
Mental.
Ver
"cociente de inteligencia".
Cogito.
Con
esta expresión, Descartes designa tanto la primera verdad absolutamente
indudable ("pienso luego existo"), como la realidad a la que se
refiere dicha creencia:
Cognición.
Procesamiento consciente de
pensamiento e imágenes.
Proceso, y también resultado, de las
actividades del conocimiento.
Cognitivo.
Perteneciente o relativo al
conocimiento.
Cognostivismo.
Corriente o escuela psicológica
orientada básicamente a estudiar los procesos cognitivos. Siguiendo las ideas
de Piaget, los seguidores de esta escuela han insistido en resaltar la
importancia de los esquemas cognitivos y asimilados en la génesis y
funcionamiento de los procesos mentales. Algunos manuales utilizan el término
constructivismo para designar a este movimiento.
Comedicación.
El uso de un segundo medicamento para
aliviar los efectos de otro.
Compensación.
Mecanismo psicológico inconsciente
mediante el cual el sujeto intenta contrarrestar su inferioridad real o
imaginaria.
Complejo (enlace a complejos)
En
el psicoanálisis, designa el conjunto estructurado de representaciones e
impulsos parcial o totalmente inconscientes y cargados de afectividad. Los complejos
se forman en la infancia y si no se superan adecuadamente pueden producir
trastornos en la vida del sujeto. En el psicoanálisis, los más importantes son
el complejo de Edipo y el complejo de Electra.
Complejo
de Edipo.
Inclinación
erótica del niño hacia la madre, acompañada de hostilidad y celos hacia el
padre. Su presencia es fundamental para la aparición de inclinaciones eróticas
hacia el sexo opuesto, pero es preciso superarlo para conseguir una sexualidad
y personalidad normal. Se desarrolla entre los tres y los cinco años, llega a
su punto culminante en la fase fálica y declina en el período de latencia con
la aparición del superyó.
Complejo
de Electra
Amor
de la niña hacia su padre acompañado de hostilidad y celos hacia
Complejo de Inferioridad.
Complejo por el que un sujeto se
siente constantemente inferior a los demás, aunque no exista causa alguna que
justifique este sentimiento continuo.
Compulsión.
Repetición innecesaria de actos,
derivada de un sentimiento de necesidad no sometible al control de
Compulsivo.
Individuo
que no puede dominar con su voluntad una serie de ideas, impulsos o
sentimientos, que se adueñan de su mente y condicionan su conducta.
Computación.
Computar
es calcular. En términos generales, decimos que un sistema computa cuando es
capaz de captar, almacenar y representar información y de transformarla
siguiendo unas reglas o algoritmos, produciendo unos resultados. Las
calculadoras, los ordenadores y -según muchos de los defensores de la psicología
cognitiva- la mente humana, son sistemas de computación.
Concepto.
Idea
general bajo la cual queda subsumidas varias ideas individuales que guardan
ciertas relaciones de semejanza entre sí.
Conciencia.
Facultad o estructura psíquica
gracias a la cual adquirimos conocimientos del mundo exterior y de nosotros
mismos.
Estructura de la personalidad en que
los fenómenos psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la
persona.
Conciencia
Moral.
Aunque
algunos autores incluyen el "ideal del yo" en la conciencia moral,
otros psicoanalistas prefieren separar en el superyó el ideal del yo de la
conciencia moral. Desde esta perspectiva, la conciencia moral se refiere al
conjunto de prohibiciones, y en general de valoraciones negativas, que los padres
inculcan en el niño y que llevarán a éste a la represión de ciertos contenidos
psíquicos y provocarán en él la vivencia de culpa.
Condensación
Mecanismo
de elaboración onírica por el cual varias ideas o elementos del contenido
latente se reúnen en una sola imagen o representación del contenido manifiesto
del sueño. Consiste en la concentración de varios significados en un solo
símbolo; así, una persona soñada puede representar a varias personas de la vida
real del individuo, un solo objeto a varios, una sola palabra a varias... El
proceso de condensación hace que el relato del contenido manifiesto sea mucho
más breve que la descripción del contenido latente. (Ver contenido latente; ver
contenido manifiesto).
Condicionamiento.
Es
una modalidad de aprendizaje -aunque para los conductistas la básica o
fundamental- que consiste en aprender a responder de un modo nuevo ante un
estímulo que de forma innata no provocaba la respuesta en cuestión. El
condicionamiento, entendido en su versión más conductista, no necesita de la
referencia a la mente, y se da en todas las especies animales. Gracias al
condicionamiento, la conducta del sujeto tiene mayor flexibilidad y eficacia en
relación con su adaptación al medio.
Dado
que la conducta aprendida de este modo no necesita de la conciencia ni parece
consecuencia de actos voluntarios y deliberados, se suele indicar que el
condicionamiento describe las conductas automáticas o mecánicas de los
organismos -incluido el hombre-.
Una
de las notas distintivas del conductismo es su afán por explicar toda la
conducta humana en términos de condicionamiento, cayendo en explicaciones
reduccionistas y mecanicistas que la historia de la psicología ha mostrado no
siempre adecuadas.
Los
tipos básicos de condicionamiento son el condicionamiento clásico y el condicionamiento
operante.
Condicionamiento
Clásico.
El
condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov y
desarrollado por los conductistas, especialmente Watson. En sus
investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros
utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento
en la boca: bastaba que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida
entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta. Tras una
primera explicación de corte mentalista que apelaba a cierta "excitación
psíquica" que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una
explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente
apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia
del ayudante.
En
el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo
incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto
responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo
incondicionado.
Generalmente
las respuestas aprendidas son de tipo glandular o de los músculos de fibra lisa
y el sujeto las vive como involuntarias.
Ver
"reflejo condicionado".
Condicionamiento
Operante.
Aunque
no ha sido olvidado por otros conductistas, éste segundo tipo de
condicionamiento ha sido estudiado con especial cuidado por el conductismo
radical de Skinner, y tiene un claro antecedente en el aprendizaje
basado en el ensayo y el error estudiado por Thorndike. El
condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de
sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la
presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la
probabilidad de la emisión de dicha conducta. Con el condicionamiento operante,
el animal aprende a conseguir algo -eliminar una situación perjudicial, obtener
algo beneficioso... La efectividad de éste condicionamiento es tal que el
sujeto no sólo aprende a responder ante una nueva situación con una conducta
que formaba parte de su repertorio anterior, sino que también le puede permitir
obtener un nuevo repertorio de conductas.
Atendiendo
al tipo de refuerzo el condicionamiento operante puede ser de refuerzo
positivo, de refuerzo negativo, castigo, u omisión.
Conducta.
La
noción de conducta padece de cierta imprecisión. Sinónimo de comportamiento,
con dicho término nos referimos a las acciones y reacciones del sujeto ante el
medio. Generalmente, se entiende por conducta la respuesta del organismo
considerado como un todo: apretar una palanca, mantener una conversación,
proferir enunciados, resolver un problema, atender a una explicación, realizar
un contacto sexual; es decir, respuestas al medio en las que intervienen varias
partes del organismo y que adquieren unidad y sentido por su inclusión en un
fin. Pero el conductismo, en particular Watson y atendiendo
fundamentalmente al condicionamiento clásico, también habla de conducta para
referirse a la mera reacción de varios músculos y a las reacciones glandulares:
por ejemplo, salivación o reacciones de los músculos de fibra lisa –que están a
la base de las reacciones que habitualmente llamamos involuntarias. Así,
Watson, en un primer momento, quiso reducir el pensamiento a conducta entendida
como actividad de los músculos de la laringe, interpretando el pensamiento como
lenguaje subvocal.
Conducta agresiva.
Se produce cuando un organismo ataca
con hostilidad, física o verbalmente, a otro organismo u objeto.
Conducta anormal.
Es la que se aparta en grado
significativo de una norma cultural o criterio o patrón grupal. Si la palabra
"anormal" se utiliza en un sentido negativo o peyorativo, alude a un
comportamiento inadaptado, una conducta autodestructiva, que habitualmente es
motivo de aflicción para el individuo o para los demás.
Conducta antisocial.
Patrón
de conducta que viola las normas sociales provocando daños a otras personas,
como por ejemplo matar, robar, etc.
Conducta
asertiva.
Aunque
la literatura especializada prefiere prescindir de la noción de
"habilidades sociales" por su carácter impreciso, en un sentido
amplio, podemos identificar la asertividad con la habilidad que un sujeto posee
para tratar con las otras personas; cuando un sujeto es capaz de transmitir a
los demás sus pensamientos y emociones y consigue reconocimiento social (y con
ello refuerzo de este tipo de conducta) decimos que esa persona tiene una
conducta asertiva. En casos de trastornos de ansiedad y pánico dicha conducta
ayuda a mantener un sentido de control por lo cual es muy deseable aprender, ya
que ayuda a disminuir la acumulación de ansiedad y/o sentimientos de
culpabilidad, lo mismo que el ser una víctima constante, ser abusado, o
manipulado. La conducta asertiva es muy útil en la recuperación de tendencias
agorafobicas.
Conducta autoestimuladora.
Son
conductas sensoriomotoras que el individuo usa como estimulación. A menudo se
refiere a un efecto patológico, como cuando el niño autista agita
repetitivamente sus manos.
Conducta autolesiva.
Acción
repetitiva mediante la cual el sujeto se hace daño a sí mismo a nivel físico,
por ejemplo, golpearse contra las paredes. Suele observarse este tipo de
comportamiento en personas psicóticas o con retraso mental, y se presenta en
pequeño porcentaje en niños y adolescentes normales.
Conducta de Tipo A.
Es una pauta de conducta en la que
predominan la acometividad, la impaciencia, el egoísmo y la incapacidad para
relajarse.
Conducta hiperkinética.
Se caracteriza por inquietud y
desasosiego. falta de atención y movimiento muscular excesivo.
Conducta instintiva.
Es una conducta innata, considerada
algo mas que un reflejo, ya que abarca un repertorio complejo y depende más de
la maduración que del aprendizaje.
Conducta neurótica.
Comportamiento inadaptado carente de
flexibilidad, que aparece asociado con uno o más de los siguientes atributos:
angustia excesiva, conflictos emocionales, temores irracionales, afecciones
somáticas que carecen de base orgánica y tendencia a evitar ciertas situaciones
provocadas de tensión, en vez de hacerles frente de manera eficaz.
Conducta
operante.
En
el marco del conductismo, recibe esta calificación toda conducta que emite un
sujeto gracias a la cual opera sobre el medio ambiente. Se da como consecuencia
de un condicionamiento operante. El sujeto aprende dicha conducta como
consecuencia de los acontecimientos que la siguen (la presencia o ausencia de
un refuerzo).
Conducta pasiva.
El
ceden constantemente a sugerencias o acciones de otros.
Conducta
respondiente.
Es
la conducta que da un organismo provocada por la acción de un estímulo
condicionado, y que se adquiere como consecuencia del condicionamiento clásico
o respondiente. Esta conducta aparece en el sujeto como consecuencia de los
acontecimientos precedentes (la asociación entre el estímulo incondicionado y
el estímulo neutro).
Conducta social.
Cualquier conducta en que exista
interacción entre dos o más seres humanos.
Conductismo.
Paradigma
psicológico desarrollado fundamentalmente en Estados Unidos a partir de la obra
de J. B. Watson y, según muchos autores, de E. L. Thorndike. La
tesis esencial de esta corriente es que el objeto de la psicología no debe ser
la mente sino la conducta (behavior), al declarar que los estados
mentales no pueden ser objeto de investigación científica, a la vez que son
irrelevantes para dar cuenta de
Conductismo
metodológico.
Llamamos
"conductismo metodológico" al principio metodológico según el cual la
investigación psicológica debe descansar en la observación y experimentación
de
Conductismo
subjetivo.
Esta
extraña expresión
Conexionismo.
O
neoconexionismo. En los años ochenta, pero fundamentalmente a partir de la obra
colectiva editada por McClelland y Rumelhart Pararell
distributed processing: Explorations in the microestructura of cognition,
1986 y en el marco de la psicología cognitiva, aparece una nueva teoría de
1)
La tesis esencial que vincula el conexionismo con la psicología cognitiva es
que la mente procesa o computa información.
2)
A diferencia de la psicología cognitiva clásica, que utiliza como modelo las
estructuras y modos representativos del ordenador, el conexionismo va a
utilizar como modelo las estructuras y modos representativos básicos del
cerebro humano:
a) Las unidades sobre las que recae
el procesamiento no son unidades amplias, dotadas ya de un sentido o
significado, como era el caso de la psicología cognitiva tradicional, al modo
de conceptos, sensaciones, perceptos, juicios, ...; dichas unidades son
unidades muy simples que en sí mismas y por separado no tienen significado,
pero cuya reunión genera los significados que encontramos en la vida
consciente. Estas unidades son como las unidades básicas del cerebro: las
neuronas.
b) Al igual que las neuronas, las
unidades se definen por el diferente nivel de activación, nivel que puede
caracterizarse de forma cuantitativa.
c) Las unidades interactúan entre sí,
merced a las conexiones que las asocian, al conjunto de estas conexiones se le
llama habitualmente red, y como el modelo es el de las neuronas, más
exactamente, red neural o red conexionista.
d) Igual que ocurre con las neuronas,
las conexiones que asocian las unidades pueden tener un diferente valor de
fuerza o peso de la conexión, que también se expresa de forma cuantitativa.
Es fundamental captar la importancia
de este diferente valor en el peso porque dicho peso servirá para modular la
salida de información dada la misma entrada.
e) Las características anteriores
hacen que las unidades funcionen como pequeñas unidades de cálculo: computan la
activación o input que reciben de las unidades vecinas a las que están
conectadas a partir de su propia actividad y del peso de las conexiones que les
relacionan con ellas; dichos cálculos que la unidad realiza produce una
actividad de salida u output, que se puede expresar también de forma
cuantitativa, y que envía a otras unidades con las que está conectada.
3. En los modelos tradicionales de
psicología cognitiva la cognición era consecuencia de un procesamiento en serie
a partir de las representaciones; esto quiere decir que primero se computa una
información, luego otra, luego otra, hasta terminar toda la tarea; frente a
este modelo de procesamiento, que es característico de los ordenadores
digitales, el conexionismo propone un procesamiento semejante al que se da
realmente en nuestro cerebro, el procesamiento en paralelo: en un mismo momento
varias unidades computan o calculan la información de salida, información que
será recogida por otras unidades, las cuales de nuevo realizan, en el mismo
tiempo nuevos cálculos, hasta conseguir el output definitivo.
La eficacia de esta nueva forma de
procesamiento es la rapidez en el cómputo.
4. La psicología cognitiva
tradicional suponía una representación de la información localista o simbólica;
de nuevo, como en los ordenadores digitales, la información está localizada en
un lugar preciso de la memoria, y cada símbolo expresa un sentido; frente a ello,
el conexionismo propone una representación de la información distribuida y
subsimbólica: como en el cerebro humano, una misma unidad informativa (un
concepto, por ejemplo) no está localizada en una parte concreta sino que se
reparte en distintas unidades separadas espacialmente, y cada una de estas
unidades no representa la totalidad del significado sino que éste aparece como
consecuencia de la interacción entre dichas unidades.
La ventaja clara de éste modelo de
representación es la resistencia al deterioro: la información representada de
forma paralela se mantendrá por más tiempo que la información representada de
forma localista, en donde el daño en uno de los elementos hace que la perdida
sea irreversible.
En la medida en que el conexionismo
presenta una descripción de la cognición humana en términos más realistas que
la de la psicología cognitiva tradicional, su éxito en los últimos años ha sido
extraordinario. El conexionismo se ha utilizado para comprender casi todos los
temas de los que se había ocupado la psicología cognitiva tradicional:
lenguaje, percepción, pensamiento, resolución de problemas, memoria... Para
muchos autores, otro atractivo añadido del conexionismo es que parece acercar
la psicología a la fisiología y las neurociencias en general.
Confianza básica Vs. Desconfianza
básica.
Es la
primera etapa psicosocial de Erikson donde se presenta la primera gran crisis.
Esta etapa va del nacimiento a los 12 ó 18 meses, en ella el bebé desarrolla el
sentido de si puede o no confiar en el mundo. A través de esta etapa se
desarrolla la virtud de
Conflicto.
Presencia contemporánea, en la misma
persona, de dos motivaciones de carácter opuesto pero de igual intensidad.
Según Hofstätter, la presencia o
acción simultánea de al menos dos tendencias de conducta. Éstas deben ser
opuestas y de similar intensidad.
Confusión mental.
Disminución de la actividad de la
conciencia, desde una leve obnubilación hasta el estado de estupor.
Conocimiento.
Objeto
del saber que puede ser almacenado y recobrado por la memoria.
Conocimientos
complementarios
Aquellos
conocimientos no propiamente psicológicos pero que el psicólogo necesita para
comprender la mente y el comportamiento porque se refieren a las realidades que
influyen en la mente y
Conocimientos
instrumentales
Se
trata de aquellos conocimientos que el psicólogo va a necesitar para emplear el
método científico; son el instrumento que usa el psicólogo para que su
actividad sea científica. En particular la matemática o psicología matemática.
Consciente
Desde
un punto de vista topológico, la estructura de la mente se puede dividir, según
el psicoanálisis, en consciente, preconsciente e inconsciente. Lo consciente
designa al conjunto de vivencias de las que el sujeto puede dar cuenta mediante
un acto de percepción interna. Desde el punto de vista de la psicología
anterior al psicoanálisis, en particular la que descansa en la filosofía
cartesiana, la vida mental es esencialmente vida consciente, vida de la que el
sujeto se da cuenta y que puede describir sin esfuerzo. La percepción, los
recuerdos, los pensamientos, pero también los sentimientos y los deseos si son
actos mentales son conscientes o pueden serlo sin dificultad. El psicoanálisis
amplia la noción de lo mental al incluir, junto con lo no consciente pero
fácilmente consciente -lo preconsciente-, lo mental no consciente pero sólo
accesible a la conciencia con dificultad -lo inconsciente.
Es
común indicar que para el psicoanálisis lo consciente designa la capa más
superficial de la mente poniendo el acento en el valor que tiene el
inconsciente en la vida del sujeto, en particular en todo lo relativo a la
esfera del sentimiento y
Consentimiento informado.
En la
Investigación, directriz ética y legal mediante la cual se informa de una
manera suficiente a los posibles sujetos de estudio respecto a la naturaleza y
objetivos de la investigación, para que decidan de manera voluntaria si
participan o no.
Constancia del objeto.
Es la tendencia de un objeto
percibido a conservar su tamaño, forma, color, brillo u otros atributos con
relativa independencia de las variaciones producidas en la imagen retiniana.
Constitución.
Conformación general del cuerpo.
Según determinadas corrientes está relacionada con la personalidad.
Contenido
latente.
Según
el psicoanálisis, el contenido latente de un sueño es su verdadero significado,
oculto por el contenido manifiesto o superficial. Es preciso distinguir en los sueños
el contenido manifiesto, o sucesos que el sujeto vive en el sueño, del
contenido latente, o significado verdadero del sueño. El contenido manifiesto
está situado en el nivel del símbolo y el contenido latente en el del
significado. El contenido latente (Freud a veces dice "ideas
latentes") es la verdadera experiencia -deseos, vivencias- que motiva el
sueño y el objeto de interés del terapeuta en la terapia psicoanalítica.
Contenido
manifiesto.
El
contenido manifiesto de los sueños es la historia o sucesos que el sujeto vive
en el sueño. Desde el punto de vista psicoanalítico, el contenido manifiesto es
un material elaborado a partir de los deseos y experiencias reprimidas mediante
los distintos procesos de elaboración onírica. El contenido manifiesto no se
encuentra en el nivel del significado sino del símbolo.
Ver
"contenido latente".
Contenidos
de conciencia.
A
partir de la filosofía moderna es común llamar contenido de conciencia a todo
lo que se puede encontrar en
Contexto
de justificación.
En
filosofía de la ciencia, se llama contexto de justificación a las distintas
pruebas, datos o demostraciones que el científico aporta para la justificación
y defensa de la verdad de sus hipótesis ante la comunidad científica.
Contexto
del descubrimiento.
Esta
expresión se refiere a los factores que influyen en la creación de una teoría
científica. En el contexto del descubrimiento hay que incluir elementos no
estrictamente racionales o no estríctamente científicos (como los psicológicos,
filosóficos, culturales, políticos, etc.) que pueden influir en el éxito de una
teoría ante la comunidad científica.
Contigüidad.
Existe contigüidad entre dos objetos
o sucesos cuando se tocan entre si o están muy próximos en el tiempo y el
espacio. Hay una tendencia en las personas a asociar entre sí tales objetos o
sucesos.
Contracatexia.
O contracatexis.
La contracatexia es la proyección de energía pulsional sobre aquellas
representaciones que pueden impedir el acceso a la conciencia de los deseos
inconscientes. Las contracatexias aparecen fundamentalmente como consecuencia
de la actitud defensiva del sujeto ante sus apetitos inaceptables.
Ver
"catexias".
Contracondicionamiento.
Esta
técnica de modificación de la conducta consiste en presentar el objeto que
provoca una conducta que queremos eliminar -por ejemplo, el objeto que produce
una fobia- de tal modo que el sujeto lo experimente como poco amenazante y
junto con un estímulo muy positivo, como puede ser
Contrastación.
Ver
"verificación".
Contratransferencia.
Proyección inconsciente de
sentimientos del médico hacia el paciente.
Conversión.
Transformación de un conflicto
inconsciente en manifestaciones somáticas, sensoriales o motoras. Fenómeno
típico de la histeria o neurosis de conversión.
Conversión histérica.
Término que
anteriormente se daba a una respuesta psicosomática aguda donde un trauma
emocional se manifiesta como un síntoma fisiológico, tal como sordera,
parálisis, ceguera y sordomudismo… La conversión histérica puede ocurrir en
situaciones postraumáticas o traumáticas… la conversión histérica envuelve
estados disociativos agudos y parciales… Soldados que sufrían de disociación
parcial histérica también presentaban trastornos sensoriales como dolor
somático. Muchas veces se presenta como una sensación de adormecimiento en
partes del cuerpo, inflamación de la piel, o en la aparición de “dolor
infra-mamario izquierdo” simulando las condiciones de un ataque al corazón.
Convulsión.
Contracción o espasmo muscular
involuntario generalizado.
Correlación.
Cuando
La
existencia de correlación entre dos variables no garantiza la existencia de
vínculos causales entre ambas, por ello muchos investigadores consideran que la
mera correlación tiene un carácter descriptivo más que explicativo. (Ver método
correlacional).
Corte.
Grupo
concreto de edades de los participantes en un estudio de investigación
transversal o longitudinal. Una cohorte puede diferir en las experiencias
vitales y los valores con respecto a un grupo de edad que haya nacido y crecido
durante una época diferente.
Cortisona.
Hormona segregada por la corteza de
las glándulas suprarrenales.
Creatividad.
Proceso intelectual caracterizado por
la originalidad, el espíritu de adaptación y la posibilidad de hacer
realizaciones concretas.
Capacidad para dar respuestas nuevas
y originales.
Cretinismo.
Grave debilidad mental, asociada a un
retraso en el desarrollo óseo y debida a un funcionamiento defectuoso de la
glándula tiroidea.
Crisis de angustia.
Consiste en la aparición repentina de
la ansiedad en su máxima intensidad. La típica crisis se presenta generalmente
de modo repentino, sin síntomas previos de aviso. Estas crisis se viven por el
paciente como una señal de muerte inminente, la intensidad de sufrimiento es
equivalente a la de alguien que nota que lo van a matar. Se acompaña de
síntomas corporales de pánico: taquicardia, palpitaciones, respiración
acelerada, sensación de ahogo o falta de aliento, náuseas o molestias
abdominales, mareo, desmayo o aturdimiento, palidez, manos y pies fríos,
sensación de opresión precordial que en ocasiones llega a ser dolor precordial,
sudoración, parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo), miedo a
perder el control o "volverse loco" y miedo a morir.
Cromosoma.
Estructura situada en el interior del
núcleo celular. Transmite el código genético, del que dependen los caracteres
hereditarios. Son partículas celulares como largos espirales conformados por
ADN y proteínas.
Cronometría
mental.
La
cronometría mental consiste en la medida del tiempo en que la mente tarda en
realizar sus procesos o actividades, como, por ejemplo, recuperar un dato de
Cronoscopios.
Utilizado
ya por Wundt para la medida del tiempo de reacción, el cronoscopio presenta un
estímulo controlado experimentalmente, dispone de un mecanismo que el sujeto
debe manejar ante la presencia del estímulo, y de un reloj que mide el tiempo que
el sujeto tarda en responder a dicho estímulo. En su versión más simple, un
cronoscopio dispondría de una pantalla en la que se presenta un destello
luminoso, un botón o palanca que el sujeto debe pulsar y un cronómetro para la
medida precisa del tiempo de su respuesta.
Cuestionario.
Conjunto de preguntas a las que el
sujeto puede responder oralmente o por escrito, cuyo fin es poner en evidencia
determinados aspectos psíquicos.
Prueba que consta de preguntas, cuyo
objetivo es medir o hacer evidentes ciertos rasgos psíquicos.
Culpa, sentimiento de.
Experiencia dolorosa que deriva de la
sensación más o menos consciente de haber transgredido las normas éticas
personales o sociales.
Cultura.
Conjunto
de conocimientos y habilidades que se consiguen mediante las facultades
intelectuales.
Modos
de vida, costumbres, saberes, etc., que caracterizan a un grupo o a una época
histórica.
Curva de aprendizaje.
Representación
gráfica que refleja el éxito de un aprendizaje tras la realización de sucesivos
ensayos.
Curva
normal.
Generalmente,
los polígonos o barras de frecuencias elaborados a partir de mediciones reales
presentan algunas irregularidades. Pero cuantas más mediciones realicemos, más
se suaviza el gráfico y se aproxima a una forma que recibe el nombre de curva
normal. La curva normal no es un polígono, sino una curva suave y simétrica en
forma de campana. En la curva normal, unos pocos resultados caen en cada uno de
los extremos del área abarcada por la curva, y la mayoría de los resultados
obtenidos por los sujetos caen cerca de la puntuación media. Cuando la curva
tiene una inclinación menos pronunciada indica una mayor dispersión de los
resultados.
Debilidad
mental.
Desarrollo insuficiente de las capacidades
intelectuales.
Deducción.
Método
de pensamiento caracterizado por pasar de lo general o universal a lo
particular, o de lo general a lo general. La matemática y la lógica, y también
en gran medida la filosofía, son ejemplos de ciencias deductivas. En ellas, la
observación, entendida como mera percepción, y el experimento no son
fundamentales. Las ciencias empíricas emplean la deducción en particular para
extraer de las teorías enunciados más sencillos y menos universales que éstas y
que se puedan comprobar en
Ver
"inducción".
Delirio.
Conjunto de
ideas y sentimientos que se toman como reales sin serlo. Las personas aquejadas
de delirio sufren alucinaciones sin ser conscientes de ello.
Delirium tremens.
Constituye
una espantosa reacción del enfermo alcohólico presa de horrorosas
alucinaciones. El terror experimentado es tan intenso que puede provocar la
fuga, el suicidio o incluso el asesinato.
Delusion.
Idea falsa fija, que presenta
resistencia a ser modificada aunque datos objetivos la contraríen.
Demencia.
Pérdida de
las facultades mentales. Según algunos, su origen se debe a lesiones orgánicas
cerebrales. Según otros también puede ser provocada por fenómenos puramente
psíquicos.
Dependencia del campo.
Característica del estilo cognitivo
que tiende a basarse fundamentalmente en indicadores externos para formular
juicios perceptuales.
Depresión.
La
depresión es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un bajo estado
de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones del
comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento. Supone una de las
patologías más frecuentes en Atención Primaria, y es la primera causa de
atención psiquiátrica y de discapacidad derivada de problemas mentales. Aparece
con más frecuencia en mujeres, y en personas menores de 45 años. Encontrarse en
un momento determinado más triste o con el estado de ánimo más bajo no es
suficiente para un diagnóstico de depresión. Para eso, es preciso que la
intensidad de los síntomas, su duración (al menos, 2 semanas) y la incapacidad
que generan, sean de una entidad suficiente como para afectar el normal o
adecuado funcionamiento de la persona.
Los
síntomas nucleares de la depresión son la tristeza patológica, la pérdida de
interés y de la capacidad de disfrutar, y una disminución de la vitalidad que
limita el nivel de actividad y produce un cansancio exagerado, que aparece
incluso después de realizar pequeños esfuerzos. Además, pueden aparecer otros
síntomas como los sentimientos de culpa o de incapacidad, la irritabilidad, el
pesimismo ante el futuro, las ideas de muerte o de suicidio, la pérdida de
confianza en uno mismo o en los demás, la disminución de la concentración y la
memoria, la intranquilidad, los trastornos del sueño y la disminución del
apetito y de la libido, entre otros.
Las
depresiones pueden clasificarse de una manera sencilla en 3 tipos. La depresión
mayor tiene un origen más biológico o endógeno, con un mayor componente
genético y menor influencia de factores externos. En contraposición, existe la
depresión reactiva causada por una mala adaptación a circunstancias ambientales
estresantes. Por último, la distimia, antiguamente conocida como neurosis
depresiva, que se caracteriza por un cuadro depresivo de intensidad menor a los
anteriores, de evolución crónica (más de dos años), sin periodos asintomáticos,
y con marcados sentimientos de incapacidad -aunque normalmente pueden hacer
frente a las necesidades básicas de la vida ordinaria- que, al contrastar con
el ánimo no excesivamente bajo, puede generar sentimientos de culpa en el
paciente y de incomprensión entre las personas del entorno. Este último tipo de
depresión parece guardar una relación más estrecha con la forma de ser y con el
estrés prolongado. La depresión mayor puede aparecer de manera recurrente y, en
algunos casos, guarda una cierta relación con la estación del año. Además,
pueden también intercalarse con otros periodos de ánimo exaltado o eufórico que
se acompañarán de otros síntomas congruentes con la euforia –hiperactividad,
logorrea (hablar excesivo y sin sentido), desinhibición, etc- que son los
denominados trastornos bipolares. Por último, existe un tipo de depresión
«denominada enmascarada», que en vez manifestarse con los síntomas ya
referidos, aparece como molestias orgánicas –somatizaciones- o cambios en la
conducta.
Depresión anaclítica.
Periodo
de retracción y de tristeza en los niños muy pequeños como reacción ante una separación
prolongada de los padres.
Depresión enmascarada.
Son
aquellos casos en los que la depresión de un niño queda oculta tras otros
problemas como la hiperactividad o la delincuencia.
Deriva
genetica
La
deriva genética o deriva génica se refiere a la variación a lo largo del tiempo
de la presencia relativa de los genes en el conjunto de una población; así, si
en una población pequeña un gen aparece sólo en el 10 por 100 de los casos es
muy posible que en sucesivas generaciones el porcentaje de ese gen aumente
hasta llegar al 100 por 100 de la población.
Desarrollo.
Es una
secuencia de cambios cualitativos y cuantitativos que puede ser continua o
discontinua según los autores, y que se presenta en forma gradual e
irreversible. En el estudio del desarrollo no se buscan hechos sino patrones
que gobiernan el desarrollo. Este puede darse a través de varias dimensiones:
·
Física
·
Emotiva (Social)
·
Cognitiva
·
Motor
Desarrollo cognitivo.
Crecimiento que tiene el intelecto en
el curso del tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento
desde la infancia hasta la adultez.
Son los cambios en las habilidades y
el funcionamiento cognitivo que ocurren a medida que un individuo crece. Su consecuencia
es la transformación de la representación de las cosas. En la mayoría de las
sociedades se creía que cualquier diferencia entre los procesos cognoscitivos
de los niños y los adultos era sobre todo de grado: los adultos eran superiores
mentalmente de la misma manera en que eran físicamente más grandes, pero los
procesos cognoscitivos básicos eran los mismos a lo largo de
Desarrollo físico.
Son los
cambios en el cuerpo, el cerebro, las capacidades sensoriales y destrezas
motrices.
Desarrollo moral.
Son los
cambios en la capacidad de razonar acerca de lo que es correcto o incorrecto en
una situación determinada. Es un desarrollo muy dependiente del desarrollo
cognitivo, y aunque se han propuesto diferentes teorías, es
Desarrollo motor.
Son
distintos tipos de avances a través de los cuales el niño va adquiriendo
control sobre sus movimientos y sus funciones se van haciendo más específicas,
puede ser dividido de manera general en motricidad fina y motricidad gruesa.
Desarrollo organizacional.
Disciplina
de las ciencias de la conducta aplicadas, dedicada a mejorar las organizaciones
y a las personas que trabajan en ellas mediante el uso de la teoría y la
práctica del cambio planificado.
Básicamente,
el desarrollo organizacional es un proceso para enseñar a las personas la forma
de resolver los problemas, aprovechar las oportunidades y aprender a hacer todo
eso cada vez mejor a través del tiempo.
El D.O.
canaliza la inteligencia, experiencia y creatividad de los miembros de la
organización en programas sistemáticos de participación, en los cuales los
miembros mismos encuentran soluciones a sus retos más apremiantes.
Desarrollo psicolingüístico.
Es el
desarrollo que culminará con la adquisición de un sistema de símbolos para
representar las distintas realidades del mundo, lo que permite a su vez la
reflexión y comunicación de las necesidades, sentimientos e ideas y el control
de la vida para el niño.
Desarrollo psicosexual.
Combinación de la maduración
biológica y aprendizaje que genera cambios tanto en la conducta sexual como en
la personalidad, desde la infancia hasta la edad adulta y a lo largo de esta
última.
Desde la perspectiva psicoanalítica
hay poderosos impulsos biológicos inconscientes, en su mayoría sexuales y
agresivos que motivan la conducta humana y su desarrollo. En el desarrollo
psicosexual el individuo pasa por una serie invariable de etapas (innatamente
determinadas por la que se supone todos pasamos) en las cuales la fuente básica
de gratificación cambia de una zona a otra del cuerpo y sus respectivas
actividades. El orden de las etapas es siempre el mismo pero es la maduración
individual la que determina su duración. Este es un aspecto de
Desarrollo psicosocial.
Crecimiento de la personalidad de un
sujeto en relación con los demás y en su condición de miembro de una sociedad,
desde la infancia y a lo largo de su vida.
Desarrollo social y afectivo.
Son
aquellos cambios en las experiencias y expresiones emocionales, así como en las
conductas y actitudes hacia los demás que ocurren con la edad.
Descarrilamiento (pérdida de
asociaciones).
Patrón de lenguaje en el que las
ideas de una persona se separan entre sí de modo que no guardan relación mutua
alguna o sólo están relacionadas tangencialmente. Al pasar de una frase o
oración a otra, el sujeto cambia idiosincrásicamente el tema desde un marco de
referencia a otro, pudiendo decir las cosas según una yuxtaposición que carece
de relaciones significativas. El trastorno tiene lugar entre oraciones, a
diferencia de la incoherencia, donde el trastorno se produce dentro de las
oraciones. Un cambio ocasional de tema inadvertido o sin conexión obvia no
constituye descarrilamiento.
Desensibilización.
Método terapéutico que consiste en presentar a un
paciente, de manera gradual, el estímulo que le provoca ansiedad, angustia o
compulsión, con el fin de que vaya acostumbrándose a él poco a poco y termine
por aceptarlo.
Desensibilizacion
sistematica.
Método
terapéutico basado en principios conductistas y en particular en el
contracondicionamiento. Este método terapéutico parece resultar especialmente
adecuado para el tratamiento de las fobias. Se trata de conseguir que el sujeto
emita respuestas nuevas (adaptativas) a estímulos que anteriormente provocaban
en él respuestas no deseadas. Las fases fundamentales de ésta técnica son las
siguientes:
* el terapeuta establece una
jerarquía de situaciones relativas al objeto fóbico, ordenadas de menor a mayor
intensidad;
* se le entrena al sujeto en una
respuesta antagónica a la ansiedad; generalmente esa respuesta es la relajación
muscular;
* se le va presentando al sujeto la
serie de situaciones ansiógenas empezando por la de menor intensidad; cuando el
sujeto ya no responde ante ella con la respuesta de ansiedad sino con la
contraria de relajación se pasa a la inmediatamente superior, y así
sucesivamente hasta que el paciente ya no muestra ansiedad en ninguna de las
presentaciones del objeto fóbico.
Desorientación.
Confusión acerca de la hora del día,
la fecha o la estación (temporal), acerca de donde se encuentra uno (lugar) o
de quién es (persona).
Despersonalización.
Alteración de la percepción o
experiencia de uno mismo, de modo que uno se siente separado del propio cuerpo
o de los propios procesos mentales, como si se tratara de un observador
exterior (p. ej., sintiéndose como si uno estuviera soñando).
Percepción alterada e irreal que se
siente hacia sí mismo, los sentidos, y la situación en que se encuentre.
Algunas veces se ha descrito como la pérdida de identidad personal o la
sensación de ser otra persona. Una persona lo describe así: “sentía como si
estuviera fuera de mi cuerpo mirando hacia dentro. La sensación ‘real’ era que
los sucesos estaban ocurriendo a mi alrededor, pero yo no estaba ahí”.
Desplazamiento.
Por este mecanismo de elaboración
onírica, el significado fundamental del sueño puede aparecer en el contenido
manifiesto como un elemento accesorio o secundario, y, al revés, el elemento
más importante del contenido manifiesto presentarse como un elemento secundario
del auténtico sentido. Este mecanismo hace que se desplace el significado desde
la parte central del sueño a lugares accesorios de éste.
Desplazamiento de la agresión.
Se produce desplazamiento de la
agresión cuando una conducta agresiva, ya sea verbal o física, se traslada de
la fuente original de frustración a un objeto sustitutivo.
Desrealización.
Alteración de la percepción o
experiencia del mundo externo de manera que éste parece extraño e irreal (p. ej.,
las personas pueden parecer desconocidas o mecánicas).
Desviacion estandar.
Ver desviación típica.
Desviación sexual.
Anomalía en la elección del estímulo
adecuado para la excitación sexual.
Desviacion tipica.
La desviación típica (DT) o desviación
estándar es la medida más útil de la variabilidad de los resultados de una
muestra. La DT es una medida de la magnitud en que se desvían las diversas
puntuaciones obtenidas de su valor medio. Si las puntuaciones se agrupan
estrechamente en torno a la media, la DT erá relativamente pequeña; si se
extienden en todas direcciones, la DT será relativamente grande. Para calcular
la desviación típica primero calculamos el valor medio; a continuación,
hallamos las diferencias entre los valores observados y el valor medio;
después, elevamos al cuadrado estas diferencias y las sumamos; dividimos el
resultado entre el número de elementos de los que hemos obtenido una medida, y,
finalmente, extraemos la raíz cuadrada. La desviación típica es la raíz
cuadrada de la varianza.
Deterioro mental.
Pérdida de algunas de las capacidades
intelectuales de la persona.
Determinismo.
Teoría
filosófica según la cual los acontecimientos o sucesos del mundo ocurren por
necesidad. En la historia de la filosofía se han dado distintos tipos de
determinismos, entre los que destacan:
* el determinismo teológico, para el
cual todos las cosas que se han dado, se dan y se darán están ya prefijadas por
el pensamiento y la voluntad de Dios;
* el determinismo físico, para el
cual los acontecimientos del mundo ocurren por necesidad como consecuencia de
la universalidad del principio de causalidad (todo lo que ocurre tiene una
causa), que excluye cualquier excepción, y de la existencia de leyes físicas
estrictas que rigen el comportamiento de las cosas.
Cabe también defender la existencia
de determinismo en un ámbito de lo real y de comportamiento espontáneo y libre
en otro, tal y como hizo Descartes con su concepción mecanicista del mundo
físico y espiritualista de la mente.
En psicología también encontramos el
punto de vista determinista: cuanto más objetivo y científico quiere ser un
enfoque o paradigma psicológico más determinista es dicho enfoque y menos
cabida tiene en él la libertad humana. El enfoque más claramente determinista
en psicología lo tenemos en el conductismo, aunque pensada hasta el final,
seguramente la psicología cognitiva acaba siendo determinista, por su
concepción de la vida mental en términos computacionales y en último término
automáticos.
Ver "mecanicismo".
Determinismo psíquico.
Desde la
perspectiva psicoanalítica es el hecho de que todos los aspectos de la vida
ordinaria, aparentemente carentes de sentido como son las fantasías y los
sueños, así como nuestras acciones obedecen a fuerzas psíquicas internas, y a
los traumas ocurridos durante los primeros 7 años de vida.
Devaluación.
El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades
exageradamente negativas a sí mismo o a los demás.
Diagnóstico.
Reconocimiento de una enfermedad o un
trastorno a partir de la observación de sus signos y síntomas.
Diagrama de flujo.
En informática, los programadores,
antes de confeccionar el programa que el ordenador va a utilizar para resolver
una tarea, intentan representar gráficamente los distintos pasos que el
programa debe seguir, los distintos elementos que intervienen en el proceso y
el flujo o dirección que debe seguir la información que se procesa hasta
obtener el resultado deseado. A esta representación gráfica que describe la
lógica del procesamiento se le llama diagrama de flujo. En psicología
cognitiva, algunos autores han presentado modelos de la actividad mental que
toman la forma de diagramas de flujo. Uno de los primeros modelos fue
precisamente el que postuló Broadbent para explicar la atención.
Diátesis.
Predisposición hacia una enfermedad o
trastorno.
Diferencia justamente perceptible.
La "diferencia apenas
perceptible" o "diferencia justamente perceptible" (d.j.p.) se
refiere al incremento mínimo que debe sufrir un estímulo para que notemos un
incremento en la sensación.
Ver "umbral diferencial".
Dimensión corporal.
William H. Sheldon, médico y
psicólogo, propuso tres dimensiones corporales; la endomorfia, la mesomorfia
y
Dinámica de grupo.
Método
psicológico en el que participa un grupo de personas, y que utiliza juegos de
roles, psicodramas, turnos rotativos en los que cada persona cuenta sus
experiencias personales, etc. Se busca, sobre todo, que el grupo fomente la
participación, incitándose y ayudándose unos a otros.
Disartria.
Articulación imperfecta del habla
debido a alteraciones del control muscular.
Discinesia.
Distorsión de movimientos voluntarios
con actividad muscular involuntaria.
Discromatopsia.
Nombre genérico que agrupa a todas
las enfermedades caracterizadas por un trastorno de la visión de los colores.
Discurso
lingüístico.
Es el uso del lenguaje hablado para
expresar significado.
Discurso
prelingüístico.
Son toda una variedad de sonidos que el
bebé pronuncia antes de la aparición de las primeras palabras (entre los 12 y
los 18 meses) y que progresan de una manera bien establecida desde el arrullo y
el balbuceo, hasta la imitación incidental y la deliberada.
Diseño bivariado.
Método o procedimiento experimental
con el que el científico intenta estudiar la influencia de una variable
independiente sobre varias variables dependientes.
Diseño multivariado.
Método o procedimiento experimental
con el que el científico intenta estudiar la influencia de dos o más variables
independientes sobre una o varias variables dependientes.
Disforia por la identidad sexual.
Disgusto persistente por algunas, o
todas, de las características físicas o papeles sociales que connotan el propio
sexo biológico.
Dislexia.
Desde el
punto de vista médico, incapacidad parcial de la lectura por lesiones en la
corteza cerebral que se manifiesta por la falta de comprensión de lo que se
lee.
Dislogia.
Incapacidad
o deficiencia en la recepción y emisión del lenguaje.
Dismenorrea.
Dolor en la menstruación.
Disociación.
Alteración de las funciones
normalmente integradas de conciencia, memoria, identidad, o percepción del
ambiente, ciertos comportamientos o pensamientos pierden la relación normal con
el resto de la personalidad y actúan de una manera autónoma. El trastorno puede
ser repentino o gradual, transitorio o crónico.
Disomnia.
Trastornos primarios del sueño o del
despenar caracterizados por insomnio o hipersomnia como principal síntoma actual.
Las disomnias son trastornos de la cantidad, la calidad o la temporalidad del
sueño.
Disonancia cognitiva.
Cuando existen dos ideas conscientes
en el individuo, pero son antagónicas entre sí.
Disposición mental.
La disposición (o actitud mental) es
un estado de preparación para pensar o percibir de una manera determinada. Es
una tendencia que gobierna decisivamente la cognición.
Dispareunia.
Coito doloroso.
Dispersión.
Véase Descarrilamiento.
Distimia.
Desorden del estado de ánimo, conocido también como
depresión menor o depresión crónica, cuyos síntomas son los mismos de la
depresión mayor pero menos intensos, en número y por más tiempo (2 años
mínimo).
Distinción,
distinto.
La
distinción (o conocimiento "distinto") junto con la claridad son las
notas esenciales de la evidencia y el criterio para valorar la verdad de toda
creencia. Un conocimiento es "distinto" cuando lo que en él se
enuncia no va más allá de lo que al sujeto se le ofrece en la experiencia de
conocimiento. Cuando el objeto conocido presenta sus rasgos separados de los
rasgos de los demás, cuando se presenta como "distinto" de los otros,
con contornos precisos y diferenciados, entonces el conocimiento es
"distinto". Lo contrario de distinto es lo "confuso".
Este
término es relevante en la historia de la psicología en tanto que le sirvió a
Descartes y al racionalismo moderno para caracterizar la experiencia
fundamental de conocimiento, presente de forma eminente en el
"cogito" cartesiano y expresado con la frase "pienso, luego
existo". Con esta experiencia Descartes descubre la subjetividad
autoconsciente e inaugura la idea moderna de mente.
Ver
"claridad".
Distonía.
Alteración del tono muscular.
Distonía vegetativa.
Deficiente coordinación de las
funciones de las dos grandes vertientes del sistema nervioso vegetativo:
simpático y parasimpático. Provoca alteraciones en el funcionamiento orgánico
como palpitaciones, sudores, etc.
Distraibilidad.
Incapacidad para mantener la
atención, esto es, el pase de un área o tema a otro, con una provocación
mínima, o fijación excesiva de la atención en estímulos externos poco
importantes o irrelevantes.
Distribución Normal.
Es también
llamada Curva Normal, y es la distribución teórica con forma de campana o curva
de probabilidad que describe la forma en que se supone que muchas
características del sujeto se presentan en
Doble ligadura.
Es un proceso de comunicación tiene
lugar una doble ligadura cuando una de las personas formula a la otra dos
declaraciones o le imparte dos instrucciones que son contradictorias desde el
punto de vista lógico.
Dopamina.
Neurotransmisor
catecolamínico; en 1958 se descubrió su carácter de transmisor importante del
cuerpo estriado, parte del cerebro que regula la actividad motora. La
destrucción de neuronas dopamínicas del cuerpo estriado causa la rigidez y el
temblor sintomáticos de la enfermedad de Parkinson. El bloqueo de las acciones
de la dopamina en otras zonas del cerebro explica los efectos terapéuticos de
las drogas antiesquizofrénicas.
Dramatización.
Merced
a este mecanismo de elaboración onírica el sueño presenta un conflicto o deseo
del sujeto en la forma de una historia más o menos completa; el sueño convierte
una realidad estática, como puede ser un apetito o experiencia pasada, en una
realidad en la que intervienen diversos personajes y desarrollan un tema.
Droga.
Sustancia sintética o natural que
modifica temporalmente el estado de conciencia.
Dualismo
antropológico.
Toda
concepción que admita la tesis de que el hombre está compuesto de dos elementos
radicalmente distintos defiende el dualismo antropológico. El dualismo
antropológico tradicional mantiene que el hombre consta de alma y cuerpo y se
encuentra en toda la tradición aristotélico-tomista y en casi todas las
filosofías hasta el empirismo. La polémica alma/cuerpo se debate ahora en los
términos mente/cuerpo, o más exactamente mente/cerebro, defendiendo algunos de
los que en ella participan un dualismo antropológico tan marcado como el del Descartes.
Frente al dualismo antropológico, en nuestro siglo muchos autores creen más
razonable un monismo que generalmente se concreta en un materialismo
reduccionista, es decir en la idea de que la mente es una propiedad que tiene
su origen en la materia, y exactamente en el cerebro y el sistema nervioso.
Todos los que defienden el dualismo antropológico tienden a considerar que las
explicaciones psicológicas deben ser radicalmente distintas a las explicaciones
de las ciencias naturales. Sin embargo, en el campo de los que defienden el
monismo hay muchos que no aceptan un estatuto peculiar para la psicología y
distinto a las otras ciencias empíricas, aunque también encontramos algunos
autores (Fodor por ejemplo) que reclaman para la psicología unas explicaciones
no fisicalistas.
Duda
metódica.
Método
esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la
fundamentación radical del conocimiento y que consiste en rechazar como
inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna
duda. El ejercicio de la duda metódica pone en cuestión el valor de los
sentidos pero tambien el de la razón deductiva. El mundo físico, el cuerpo
ajeno y el propio no superarán la duda metódica. Sólo el cogito resiste los
embates de la duda metódica.
Duelo.
Tiempo adaptativo
para elaborar una pérdida, es una reacción cognitivo-afectiva-comportamental.
Eclecticismo.
Es el punto de vista de que conviene
apreciar el valor de los conceptos derivados de dos o más sistemas de
pensamiento o escuelas psicológicas. Un ecléctico no se apresurará a rechazar
en forma arbitraria cualquier hallazgo o principio por el mero hecho de que no
se amolde bien a las premisas establecidas desde mucho tiempo atrás.
Ecografía.
Es la
técnica que emplea ondas de sonido de alta frecuencia dirigidas al abdomen de
la mujer embarazada, para que se produzca un sonograma donde se presente un
cuadro del útero, el feto y la placenta, lo que le permite al médico medir
diferentes aspectos del bebé, juzgar su edad o determinar embarazos múltiples,
etc.
Ecolalia.
Es la repetición de las palabras de
otros, ya sea que se presente de manera inmediata o después de un pequeño lapso
de tiempo. Este patrón de habla se encuentra en los niños pequeños, en la
psicosis y en el autismo.
Repetición patológica, propia de un
loro y aparentemente sin sentido de una palabra o frase acabada de emitir por
otra persona.
Economía de fichas.
Es un
proceso de intervención conductual que se basa en los principios del
condicionamiento operante, en el uso que este hace de los programas de
reforzamiento. El procedimiento se refiere al establecimiento de una serie de
conductas por las que se gana o pierde puntos o fichas, que serán cambiadas por
otra recompensa.
Ecopraxia.
Repetición por imitación de los
movimientos de otra persona. La acción no es voluntaria y tiene un carácter
semiautomático e incontrolable.
Ectomorfo, tipo.
Según W. Sheldon, tipo morfológico
alto y delgado.
Edad
mental.
Nivel
de desarrollo intelectual global correspondiente a una determinada edad.
En
Escala Métrica de la Inteligencia, Binet y Simon
publicaron un conjunto de pruebas ordenadas de menor a mayor dificultad. Estas
pruebas se las aplicaban a los niños hasta encontrar la prueba que el niño no
podía resolver en más de un cincuenta por ciento. La edad mental del niño
correspondía a la prueba inmediatamente anterior a la que no había podido
resolver. Así, para medir el retraso, Binet utilizó la diferencia entre la edad
cronológica y la edad mental.
Efecto de halo.
Tendencia de un observador a efectuar
una evaluación tendenciosa (ya sea positiva o negativa) de otra persona
basándose en características de ésta que, si bien son notorias, carecen de
pertinencia respecto de lo que debe evaluar.
Efecto, ley del.
Principio por el cual se adquieren
sólo las respuestas inmediatamente seguidas de un refuerzo.
Eferente.
Dícese
de los estímulos que se transmiten desde el sistema nervioso central a los
órganos motores del cuerpo.
Egocatexia.
O egocatexis.
La egocatexia es la catexia o proyección de energía psíquica hacia el propio
sujeto. El narcisismo es la expresión más exagerada de la egocatexia.
Egocentrismo. Exaltación de la propia
personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad
generales. Es frecuente en los niños y adultos inmaduros.
Egoísmo.
Afecto excesivo de alguien para
consigo mismo, anteponiendo su propia conveniencia a la de los demás.
Palabra que proviene del griego,
Ego=Yo y que representa esa inclinación natural del ser humano a pensar
exclusivamente en sí mismo. La educación frena de alguna manera ese egoísmo
natural enseñando a valorar el resto que forman el entorno en que vivimos.
Electroencefalograma (EEG).
Registro gráfico de las diferencias
de potencial producidas en las células cerebrales. Con él se pueden medir y
observar ciertas reacciones y actividades del cerebro.
Elementalismo.
Decimos
que una teoría psicológica defiende el elementalismo o atomismo si
considera que la realidad a estudiar:
a)
puede descomponerse en elementos simples
b)
los elementos simples se combinan siguiendo ciertas leyes
c)
la comprensión de dichos elementos y de dichas leyes agota toda la comprensión
que podemos tener de la realidad analizada.
Una
consecuencia de este punto de vista es que la realidad o el todo a estudiar no
tiene propiedades fundamentales que no se encuentren en las partes que lo
componen.
Las
teorías mentalistas que aceptan este punto de vista aplican el elementalismo a
los contenidos de conciencia, preocupándose fundamentalmente por el
descubrimiento de los elementos más simples de la vida psíquica y de las leyes
que rigen su combinación en contenidos complejos. La psicología filosófica del
empirismo, en cierta medida la psicología experimental de Wundt, y el
estructuralismo de su discípulo Titchener, defienden el elementalismo.
El conductismo también parece caer en el elementalismo al considerar básico la
comprensión de los elementos de la conducta en los términos de estímulos y respuestas.
Ello.
Según
Freud, zona donde residen los procesos psíquicos más primarios y los impulsos
instintivos.
El
ello es la instancia o estructura del aparato psíquico más antigua; el bebé
tiene sólo ello, y sólo el enfrentamiento con la realidad provocará en él la
aparición del yo y del superyó. Del ello toma el sujeto la energía para el
desarrollo de su vida psíquica. En el ello descansan los instintos, deseos y
experiencias traumáticas. Es el enlace entre lo somático o corporal y lo
mental. El principio que rige su actividad es el principio de placer y los
mecanismos o procesos que dominan en él son los procesos primarios. Es
inconsciente.
Fobia a
vomitar.
Emoción.
Estado afectivo, una reacción
subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y
endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene la
función adaptativa. Se refieren a estados internos como el deseo o la necesidad
que dirige al organismo. Las categorías básicas de las emociones son: miedo,
sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.
Emociones.
Son estados
que constan de reacciones fisiológicas (la tasa cardiaca o en la presión sanguínea),
estados cognitivos subjetivos (que son las propiamente llamadas emociones) y
conductas expresivas (señales externas de estas reacciones internas). Todos los
seres humanos tienen las mismas emociones básicas –sentimientos subjetivos como
la tristeza, la alegría y el miedo, los cuales surgen como respuestas a
situaciones y experiencias. Pero las personas difieren en cuanto a la
frecuencia con la cual sienten determinada emoción, en los tipos de estímulos
que las producen y en la forma como actúan como resultado. Las reacciones
emocionales ante los eventos y las personas, que están íntimamente ligadas con
las percepciones cognoscitivas, forman un elemento fundamental de la
personalidad.
Empatia.
Estado mental en el que un sujeto se
identifica con otro grupo o persona, compartiendo el mismo estado de ánimo.
Empírico.
Es el
resultado del proceso de verificación o prueba mediante la acumulación
sistemática de información a partir de la observación o la experimentación.
Empirismo.
Del
término griego "empeiría" (experiencia). En un sentido amplio,
es empirista toda teoría para la cual la experiencia, entendida como
percepción, es el origen y límite del conocimiento: conocemos a partir de lo
que percibimos y nada que no sea perceptible puede ser conocido. A lo largo de
la historia se han dado muchas teorías empiristas, más o menos radicales; así,
se puede hablar de la filosofía aristotélica como más empirista que
En un sentido estricto llamamos
"Empirismo" o "empirismo clásico", al que se desarrolla en
las Islas Británicas en
Ver "racionalismo".
Enculturación.
Proceso de
integración de un individuo en un grupo cultural determinado.
Endomorfo, tipo. Según W. Sheldon, es el tipo
corpóreo fláccido y de líneas redondas.
Endorfinas.
Son opiáceos naturales producidos en
el cerebro y en la glándula pituitaria. Se las considera una clase de
neurotransmisores.
Energia mental.
Es común a toda la escuela psicoanalítica
la creencia en la existencia de la energía mental. Esta energía es una
transformación de la energía física y es el motor de la vida psíquica. Todas
las actividades psíquicas, desde las puramente instintivas hasta las
intelectuales, son posibles merced a dicha energía; actividades tan importantes
en la vida emocional como las catexias y las contracatexias son igualmente
manifestación de dicha energía. La noción de energía psíquica tiene importancia
también porque en ella se encuentra la explicación del trastorno psíquico: los
contenidos reprimidos que actúan patológicamente en el sujeto no son meramente
representativos -por ejemplo en la forma de recuerdo inconsciente-, sino que el
contenido representativo está asociado a una energía que pugna por hacerse
presente al sujeto manifestándose en los sueños, la conducta trastornada o
Ver "libido".
Enfermedad psicosomática.
Es la provocada o agravada por
factores psicológicos como el estrés, los cambios en el estilo de vida, las
variables de la personalidad y los conflictos emocionales.
Ensayo y error
Método de
aprendizaje que consiste en ejecutar una serie de acciones al azar hasta que se
da con la respuesta adecuada.
Ver "aprendizaje mediante ensayo
y error".
Entendimiento.
Ver "intelecto".
Entrenamiento por biorrealimentación.
Método de condicionamiento por el
cual se logra el control voluntario de ciertas respuestas autónomas del
organismo, como el ritmo cardiaco, los esquemas de ondas cerebrales, la
circulación en el sistema cardiovascular y la tensión muscular.
Entropía.
La ley de
la entropía declara que todos los sistemas “se debilitan” y se desintegran a
menos que inviertan el proceso entrópico, importando más energía de la que
usan. Las organizaciones logran una entropía negativa cuando son capaces de
intercambiar sus salidas por las entradas suficientes para impedir que el
sistema se debilite.
Enuresis.
Emisión involuntaria e inconsciente
de orina.
Epidemiología.
Estudio de la ocurrencia y
distribución de un trastorno dentro de determinada población. Su objetivo es el
conocimiento del riesgo y la etiología.
Epilepsia.
Patología
caracterizada por accesos repentinos de convulsiones con pérdida brusca del
conocimiento.
Epistemologia.
De las voces griegas "episteme"
(ciencia) y "logos" (conocimiento, teoría, saber). Es la parte
de la filosofía encargada del análisis y justificación de
Equilibrio.
Es “una
propiedad intrínseca y constitutiva de la vida orgánica y mental” (Piaget, J.
Seis estudios de Psicología. Pág. 145) Casi todas las escuelas recurren a este
concepto para explicar las conductas,
viéndose en las regulaciones afectivas de Janet, y en los conceptos de
Freud sobre el mismo terreno. Para Claparèdela necesidad es un
desequilibramiento y la satisfacción es un reequilibramiento y Lewin la usa en
su psicología social y Pavlov en sus explicaciones sobre el sistema nervioso.
El
desarrollo cognitivo, desde la perspectiva piagetiana es una Invariante
Funcional, cuya tendencia es la lucha por un estado armónico entre el organismo
y el mundo externo y entre los esquemas cognitivos del organismo. Por ejemplo,
el equilibrio lleva a los niños a cambiar de asimilación a acomodación. Cuando
las estructuras existentes de los niños no pueden manipular las expresiones
nuevas, buscan un nuevo estado de equilibrio mediante la organización de nuevos
patrones que puedan llenar las demandas ambientales. Para Jean Piaget “el
desarrollo es… en cierto modo una progresiva equilibración, un perpetuo pasar
de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior”. Por lo
que el equilibrio aumentaría con la edad desde la perspectiva piagetiana.
Erógena, zona.
Parte del cuerpo particularmente
sensible a la excitación sexual.
Eros.
En
Más allá del principio del placer (1920), Freud modifica
sustancialmente su teoría de los instintos. Como consecuencia de una reflexión
de índole más filosófica que psicológica, a partir de este momento, Freud
considerará que existen dos fuerzas en todo organismo biológico, fuerzas que
determinan el curso de sus actividades y de apetencias:
Ver "Tanatos".
Erótico.
Relativo a Eros, o sea al amor y el
deseo.
Escalas
de comportamiento adaptativo.
Son instrumentos psicológicos que
miden la capacidad que tiene un individuo para desenvolverse en su entorno
cotidiano. Se usa frecuentemente para la evaluación de sujetos con retraso
mental o trastornos graves.
Escalas de evaluación.
O escalas de clasificación. Es una
técnica de registro utilizada en la observación sistemática, y consiste en un
conjunto de cuestionarios que el observador cumplimenta anotando las conductas
que observa. El observador debe anotar la presencia de cada tipo de conducta en
la que está interesado (por ejemplo las intervenciones de un alumno en clase)
de forma cuantitativa, tratando de utilizar términos que sigan una serie
escalonada (por ejemplo: "siempre", "frecuentemente",
"alguna vez", "nunca").
Ver "protocolos de
anotaciones".
Escape.
Ver "refuerzo negativo".
Escolástica.
Del término latino schola
(escuela). Llamamos escolástica a la filosofía cristiana desarrollada primero
en las escuelas monacales y después en las universidades entre los siglos VIII
al XV. La escolástica culmina en la obra de Santo Tomás y entra en crisis con
el Renacimiento. El tema fundamental de la escolástica es el tema de Dios y de
forma más particular la problemática de la relación entre la fe y
Espacio vital.
Espacio físico y psíquico que todo
ser vivo precisa para su normal desarrollo.
Esquema.
Su
definición general
Esquema cognitivo.
Se designa
con este nombre un modelo complejo supuestamente existente en el cerebro, y
cuya génesis ha sido debida a aprendizajes anteriores. Mediante él es posible
adquirir nuevos conocimientos y ordenar las percepciones que proceden del mundo
exterior.
Esquema corporal.
Conciencia global del propio cuerpo.
Esquizofrenia.
Es una enfermedad mental grave. Se
trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en muy
diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las
emociones o la voluntad.Precisamente por su carácter deteriorante, y porque se
observó que se iniciaba en edades muy tempranas, se la denominó «demencia
precoz» durante un tiempo. Luego se sustituyó esta denominación por la de
esquizofrenia, como la llamamos actualmente, y que etimológicamente significa
«mente escindida». Con este término, se quería subrayar las alteraciones en el
pensamiento que presentan estos pacientes.
o
Síntomas
Hay dos grandes problemas en relación
con los síntomas de
- Delirios: ideas erróneas de las que
el paciente está convencido. Por ejemplo, «creer que todo el mundo está contra
él o que tratan de perjudicarle».
- Alucinaciones: percibir algo que no
existe. Por ejemplo, oír voces (que le insultan o hablan de él), o ver objetos
o caras que no están.
- Trastornos del pensamiento: el
lenguaje del paciente se hace incomprensible y se altera la fluidez.
- Alteración de la sensación sobre sí
mismo: la persona siente que su cuerpo está cambiando, se ve a sí mismo como
raro. Los pacientes pueden decir que se ven cambiados al mirarse al espejo. Los
límites entre uno mismo y los demás no están claros. Por ello, pueden creer que
los demás pueden saber lo que piensa o por el contrario, creer adivinar lo que
otros piensan.
- Deterioro de las emociones: la
afectividad se va empobreciendo. Puede llegar a la ausencia de sentimientos.
Los pacientes se muestran inexpresivos y se comportan con frialdad hacia los
demás.
- Aislamiento: los pacientes se
encierran en sí mismos y en su mundo interior. A este síntoma se le denomina
autismo. Se manifiesta porque el paciente se queda encerrado en su habitación y
evita la compañía de los demás.
Clásicamente, se han diferenciado
varios subtipos de esquizofrenia:
- Esquizofrenia paranoide: es el
subtipo más frecuente. Predominan las ideas delirantes de persecución o de
perjuicio de otras personas hacia el paciente.
- Esquizofrenia hebefrénica: en ella
predominan las alteraciones en las emociones. Son características las
manifestaciones de lo que se denomina «incongruencia» emocional; por ejemplo,
el paciente se ríe sin motivo aparente. Su comienzo es más precoz que la
anterior y más grave.
- Esquizofrenia catatónica: se
caracteriza por alteraciones motores, generalmente inmovilidad persistente,
aunque puede alternar con crisis de agitación, o puede presentar movimientos
repetitivos. Suele responder mejor al tratamiento.
- Esquizofrenia indiferenciada:
cuando una esquizofrenia no reúne los criterios de los subtipos anteriores o
presenta varios de ellos se le llama indiferenciada.
Aunque estas divisiones se siguen
utilizando, hoy se tiende a valorar y diferenciar estos trastornos en función
de la predominancia de síntomas positivos o negativos y, sobre todo, a medir la
intensidad de cada uno de estos síntomas mediante cuestionarios y escalas. Ello
permite evaluar al paciente en diversos momentos de su evolución, así como la
efectividad de los tratamientos.
Estado de ánimo.
Emoción generalizada y persistente
que influye en la percepción del mundo. Son ejemplos frecuentes de estado de
ánimo la depresión, alegría, cólera y ansiedad. Estos son los tipos de estado
de ánimo:
·
Disfórico. Estado de ánimo desagradable, tal
como tristeza, ansiedad o irritabilidad.
·
Elevado. Sentimiento exagerado de bienestar,
euforia o alegría. Una persona con estado de ánimo elevado puede decir que se
siente «arriba», «en éxtasis», «en la cima del mundo» o «por las nubes».
·
Eutímico. Estado de ánimo dentro de la gama «normal»,
que implica la ausencia de ánimo deprimido o elevado.
·
Expansivo. Ausencia de control sobre la
expresión de los propios sentimientos, a menudo con sobre valoración del
significado o importancia propios.
·
Irritable. Fácilmente enojado y susceptible a
la cólera.
Estado intersexual.
Estado en el que un individuo
manifiesta mezcladamente, y en distintos grados, características de cada sexo,
incluyendo formas físicas, órganos reproductivos y comportamiento sexual.
Estereotipia.
Acción o
movimiento repetitivo, como por ejemplo agitar las manos o alinear
constantemente los objetos.
Estereotipo.
Es una cognición al respecto de un objeto en
particular relativamente estable (y no necesariamente verdadero) cuya finalidad
es ayudar a optar por algo. Es un concepto a nivel colectivo.
En psicología social se llama
estereotipo a un conjunto fijo de atributos que el observador de un grupo
determinado adjudica a todos sus integrantes.
Estimulante.
Fármaco que aumenta la actividad
motriz y psíquica del individuo.
Estímulo.
Es una energía o factor físico o químico que excita
un receptor y que produce una respuesta del organismo.
Estimulo
condicionado.
Las
nociones de estímulo condicionado, estímulo incondicionado, respuesta incondicionada
y respuesta condicionada sólo pueden comprenderse en su relación mutua. Una
pequeña variación del famoso experimento de Pavlov puede ilustrar esta
dificultad:
El alimento en la boca es el estímulo
incondicionado; el ruido de una campana es el estímulo condicionado y la salivación
puede catalogarse como respuesta incondicionada o como respuesta condicionada.
La salivación es respuesta incondicionada si se produce ante la presencia del
alimento en la boca, es decir ante un estímulo incondicionado, y es respuesta
condicionada si se produce ante el sonido de la campana, es decir ante un
estímulo condicionado.
Pero obsérvese que el ruido de la
campana también podría catalogarse como estímulo incondicionado, para ello
basta que lo relacionemos con una respuesta que emita el animal de forma
innata, como tal vez puede ser un reflejo de orientación. Y, finalmente, la
presencia de alimento en la boca (que en el experimento era estímulo
incondicionado) también podría convertirse en un estímulo condicionado, para
ello bastaría realizar otro condicionamiento en el que se asociase la presencia
de alimento en la boca con otro estímulo incondicionado, para que provocase en
el sujeto una respuesta que de forma natural no emitía ante la mera presencia
del alimento.
En resumen, en el condicionamiento
clásico se llama "Estímulo Condicionado" a aquél estímulo ante el que
el animal responde con un reflejo aprendido.
Estimulo discriminativo.
En el condicionamiento operante,
llamamos estímulo discriminativo al estímulo que le señala al sujeto la disponibilidad
del refuerzo. Por ejemplo, si hemos condicionado a un animal para que pulsando
un botón obtenga alimento, pero éste sólo cae en la jaula cuando está encendida
una luz, la luz encendida es el estímulo discriminativo.
Estimulo incondicionado.
Este término es definido desde el
Condicionamiento Clásico como un estímulo que automáticamente solicita una
respuesta no aprendida (Respuesta Incondicionada (RI)) la primera vez que se
presenta.
Estímulo ante el que el sujeto
reacciona con una respuesta refleja innata.
Ver "estímulo
condicionado".
Estimulo neutro.
Es un estímulo que originalmente (en
el Condicionamiento Clásico), no exige una respuesta refleja.
Cuando queremos condicionar a un
sujeto para que adquiera una respuesta condicionada (la salivación, p. ej.)
ante un estímulo que espontáneamente no se la provoca (el sonido de una
campana, p. ej.), asociamos el estímulo incondicionado (el alimento en la boca)
con el estímulo a condicionar. Dicha asociación provocará que el sujeto
responda con la respuesta condicionada (salivación) también ante ese nuevo
estímulo (el sonido de la campana). A ese estímulo, antes y durante el
condicionamiento le podemos dar el nombre de estímulo a condicionar o estímulo
neutro. Cuando ya se ha producido el condicionamiento recibe el nombre de
estímulo condicionado.
Ver "estímulo
condicionado".
Estimulo reforzante o refuerzo.
Es el estímulo que provoca una
modificación en la probabilidad de la emisión de una conducta. Es un estímulo
que sigue a la conducta y actúa incrementando la probabilidad de que ocurra de
nuevo.
Estímulo-respuesta.
Teoría que explica los
comportamientos de un individuo como un conjunto de reacciones a estímulos
precedentes.
Estrés.
Cualquier exigencia que produzca un
estado de tensión en el individuo y que pida un cambio o adaptación por parte
del mismo.
Estresante psicosocial.
Cualquier acontecimiento o cambio
vital que pueda asociarse temporalmente (y quizá causalmente) al inicio,
ocurrencia o exacerbación de un trastorno mental.
Estructura profunda.
La gramática
generativo-transformacional de Chomsky muestra que cuando analizamos
varias oraciones aparentemente distintas podemos encontrar la misma estructura,
o que oraciones aparentemente iguales poseen distintas estructuras. Ello sugiere
que en el lenguaje cabe distinguir dos niveles: el nivel de la estructura
superficial o del enunciado tal y como lo proferimos -lo relativo al uso o
ejecución-, y el nivel o estructura profunda, que se muestra al análisis
lingüístico, y a partir del cual, y mediante transformaciones que siguen
reglas, el sujeto genera las estructuras superficiales -nivel relativo a la
competencia-.
Ver "gramática generativa".
Estructura superficial.
Ver "estructura profunda".
Estructuralismo.
Teoría
psicológica que centraba su estudio psicológico en la experiencia consciente y
en la tarea de analizar dicha experiencia en sus partes básicas. Su máximo
representante fue Wilhelm Wundt (1832-1920).
Estudio de casos.
Método que
usa información detallada de individuos, para desarrollar principios generales
de la conducta humana. Freud basaría su teoría en el empleo de este método de
investigación a través de notas cuidadosas e interpretaciones sobre las
revelaciones que hacían sus pacientes.
Estudio de correlación.
Es un
método investigativo en psicología en la que los investigadores observan dos o
más variables para determinar si los cambios en una acompañan a los cambios en
Estudio doble ciego.
Estudio
donde ni el investigador ni el sujeto saben si un medicamento o un placebo está
siendo usado. Esto ayuda a prevenir parcialidad tanto del sujeto como del
investigador.
Estudio longitudinal.
Es uno de
los métodos de recolección de datos, en el cual varios individuos son
estudiados a lo largo de periodos más bien prolongados, que pueden ser años.
Los investigadores siguen a las mismas personas a través del tiempo y los
examinaron más de una vez para ver los cambios que ocurren con
Estudio secuencial.
También
llamado Diseño Longitudinal-Secuencial, es aquella investigación en la que se
estudian varios grupos de edades diferentes a lo largo del tiempo. Es uno de
los tipos de investigación diseñado para superar deficiencias en estudios
transversales y longitudinales.
Estudio transversal.
Es aquella investigación
en la que se comparan grupos de edades diferentes para determinar como cambia
con la edad una conducta o aspecto de
Estupor.
Estado en el que no se responde a la
estimulación y se acompaña de inmovilidad y mutismo.
Estupor, estado de.
Estado particular que se caracteriza
por la lentitud psicomotriz y por un comportamiento inerte que se acompaña de
un sopor de la conciencia.
Etapa anal.
Freud sitúa esta segunda etapa del
desarrollo de la personalidad entre los dos y tres años del niño; la libido se
dirige hacia el ano y la satisfacción sobreviene por la expulsión o retención
de las heces.
Etapa de latencia.
Para el psicoanálisis, etapa del
desarrollo psicosexual situada entre los seis o siete años y
Etapa
embrionaria.
Etapa del desarrollo prenatal que va
de las 2 semanas hasta las 8 ó 12 semanas, es la segunda etapa de gestación
donde parte de las células de la blástula dan origen a la placenta, puente
vital entre el embrión y
Etapa fálica.
Para Freud esta etapa es
fundamental para el desarrollo del psiquismo, porque en ella se produce el
Complejo de Edipo y el Complejo de Electra. Entre los cuatro y los seis años el
niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales y consigue la satisfacción
el varón mediante el juego con su pene y la niña con su clítoris, o mediante la
masturbación.
Etapa
fetal.
Es aquella etapa del desarrollo
prenatal que va de las 8 ó 12 semanas, hasta el nacimiento, donde el embrión se
vuelve feto mediante el crecimiento rápido de músculos y nervios y el
desarrollo del sistema óseo. Se dan los toques finales a las diferentes partes
del cuerpo y se cambia de forma creciendo cerca de 20 veces en longitud. Los
fetos son muy activos y todos actúan de manera diferente, algunos de estos
patrones pueden persistir hasta la edad adulta. Al final del embarazo se han
cumplido 40 semanas aproximadamente y el niño es aproximadamente 8 veces más
grande que cuando tenía tres meses y ha aumentado 600 veces su peso.
Etapa genital.
Según Freud, a partir de la
pubertad se produce la etapa genital o segunda etapa de interés genital. En
esta etapa, el niño, tras la superación del complejo de Edipo, orienta su deseo
sexual fuera de la familia, hacia personas del sexo opuesto y convierte la
relación genital reproductora en el objetivo del instinto sexual.
Etapa
germinal.
Es la primera etapa del desarrollo
prenatal que va desde la fecundación hasta las dos semanas. Una vez el óvulo es
fecundado la célula produce unos cambios rápidos y se divida de forma
impresionante hasta formar la mora o Mórula, que se va deslizando por el
conducto para luego adherirse a las paredes del útero.
Etapa oral.
Según Freud, primer momento en
la evolución de la personalidad del individuo. Corresponde al primer y segundo
año de vida y se caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y buscar la
satisfacción gracias a la actividad de succión.
Etapa
preoperacional.
Esta etapa empieza entre los 18 y los
24 meses de edad y los 7 años, es el fin de la etapa sensoriomotora y se
caracteriza por la adquisición por parte de los bebés de la capacidad para
formar imágenes mentales de objetos y situaciones, esto gracias al desarrollo
del lenguaje que les permite empezar a pensar en términos de símbolos verbales.
En esta etapa aparecen algunas características especiales:
·
Juego
simbólico: Actividades en las que imitan actividades familiares y cotidianas.
·
Egocentrismo:
Les resulta difícil comprender que los demás pueden percibir el mundo de manera
diferente.
·
Carecen
del principio de conservación.
Etapa
sensoriomotora.
Desde la visión piagetiana es la
primera etapa del desarrollo cognitivo, que va desde el nacimiento hasta los 18
ó 24 meses, donde el niño aprende que existe relación entre sus acciones y el
mundo exterior, y conoce a través de las actividades motoras e impresiones
sensoriales. De esta etapa surgen las nociones de causa-efecto y la permanencia
del objeto. En este periodo, los bebés cambian de criaturas que responden
primordialmente a través de reflejos y conductas al azar orientados hacia una
meta, a niños que empiezan a caminar, que organizan sus actividades en relación
con el ambiente, coordinan la información que reciben de sus sentidos y progresan
del aprendizaje de ensayo y error a utilizar los discernimientos para
solucionar problemas simples.
Etología.
Disciplina científica derivada de la
zoología que se preocupa por el estudio de los comportamientos de la distintas
especies animales. A diferencia de la psicología animal y comparada, prefiere
el estudio de la conducta en situaciones naturales y no en las condiciones
artificiales del laboratorio y se preocupa más por el conocimiento de las
conductas instintivas que del aprendizaje.
Euforia.
Estado de excitación psíquica que se
acompaña de un alto tono afectivo.
Evidencia.
Cuando el objeto al que se refieren
nuestras creencias está presente ante el espíritu se produce
Evitación.
Ver "refuerzo negativo".
Evolucionismo.
Con este término nos referimos
fundamentalmente a la teoría biológica según la cual las especies de seres
vivos han cambiado a lo largo de la historia y las especies actuales descienden
de otras más primitivas de las que tenemos noticia por los restos fósiles. Esta
teoría defiende la existencia de parentescos entre las distintas especies.
Aunque el evolucionismo tiene un lejano antecedente en la filosofía de Anaximandro
(s. V a. C.), es sólo a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se
introduce y desarrolla en la ciencia, sustituyendo a las explicaciones
fixistas. Los representantes más destacados del evolucionismo en el siglo XIX
fueron Lamark y Darwin. Actualmente la teoría evolutiva dominante
recibe el nombre de "teoría sintética de la evolución".
El evolucionismo tendrá una
influencia destacada en la psicología: encontramos su huella en la psicología
animal y comparada, el funcionalismo americano, el conductismo, el psicoanálisis,
e incluso en el nacimiento de la psicología diferencial de la mano de Galton.
Exaltación.
Modificación del tono afectivo que se
caracteriza por sentimientos de euforia.
Exhibicionismo.
Tendencia patológica a mostrar en
público los órganos genitales.
Experiencia.
De la voz griega empeiria. Con
este término la filosofía empirista designa el conjunto de percepciones que
sirven de fundamento y límites al conocimiento humano.
Experiencia sensible.
Percepción.
Experimento.
Es una
investigación de los fenómenos donde se manipulan sistemáticamente una o más
variables que determinan si sus cambios influyen en la conducta y en que
medida. Para este fin se crean nuevas condiciones en consonancia con los fines
que el investigador se propone alcanzar, la eliminación de todos los influjos y
obstáculos, la fijación del objeto por múltiples recursos o la producción
artificial del fenómeno, y la observación y aplicación de instrumentos técnicos
de medición. Consiste en un método de investigación mediante el cual los
investigadores manipulan sistemáticamente una o más variables para determinar
si esos cambios influyen en algún aspecto de
Éxtasis.
Droga alucinógena de síntesis que se
fabrica en laboratorios clandestinos. Son derivados anfetamínicos, capaces de
alterar el comportamiento y las funciones vitales del organismo.
Extinción.
Las respuestas condicionadas -salivar
o apretar una palanca, por ejemplo- pueden llegar a desaparecer si el animal
emite dicha respuesta un número suficiente de veces sin que se le presente el
estímulo incondiconado o el refuerzo -el alimento, por ejemplo-. A la pérdida
de la respuesta condicionada se la llama extinción. Se la prefiere al castigo,
para hacer desaparecer conductas indeseables.
Extraversión.
Según C. G. Jung, característica del
individuo "de naturaleza conciliadora", aparentemente abierta y
disponible, que se adapta fácilmente a cualquier situación, se relaciona sin
problemas y se aventura sin dificultades y con confianza a situaciones
desconocidas.
Eyaculación precoz.
En el hombre, incapacidad de
controlar la excitación sexual, produciéndose una expulsión precoz de semen.
Facultades.
En
la psicología aristotélico-tomista son las potencias activas del alma. Son los
poderes que tiene el alma gracias a los cuales es posible la vida psíquica.
Sto Tomás distinguirá las facultades corpóreas, como la reproducción o las
facultades perceptivas o sentidos, y las incorpóreas, como el entendimiento y
Fálica, fase.
Ver “etapa fálica”
Fálico.
Relacionado
con el falo o pene.
Familiar, terapia.
Método psicoterapéutico para el
tratamiento de familias.
Fantasía.
Libre actividad del pensamiento por
la cual premisas y conclusiones pueden ignorar
Fantasía autista.
El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante fantasías excesivas
que sustituyen la búsqueda de relaciones interpersonales, la acción más eficaz
o la resolución de los problemas.
Farmacología.
Disciplina científica
que estudia los efectos de los fármacos sobre los organismos.
Farmacoterapia psiquiátrica.
Tratamiento de las enfermedades y
perturbaciones psíquicas a través de psicofármacos.
Fase residual.
La fase de una enfermedad que ocurre
tras la remisión de los síntomas floridos o del síndrome completo.
Fases
en la evolución de la personalidad.
Freud
consideró que el individuo construye
su vida psíquica normal tras la superación de varios momentos o fases; para la caracterización
de estas fases, Freud utilizó como criterio las diferentes zonas erógenas hacia
las que se dirige
Fenómeno,
fenoménico.
Del
término griego phainómenon (lo que aparece o se manifiesta). Con este
término nos referimos fundamentalmente a la realidad tal y como se muestra en
Como
podemos distinguir percepción externa y percepción interna, cabe hablar de
fenómenos físicos o cosas dadas a los sentidos -vista, oído,- y de fenómenos
psíquicos o de cosas dadas a la mente misma y que la mente encuentra
directamente en ella -sensaciones, percepciones, sentimientos, deseos, actos de
voluntad, pensamientos.
Fenomenismo.
Teoría filosófica para la cual el
conocimiento humano únicamente puede referirse a los fenómenos, quedando fuera
de sus posibilidades el conocimiento de la realidad tal y como pueda ser en sí
misma, y en general toda realidad metafísica (de modo destacado Dios y el alma)
en tanto que, naturalmente, distinta a
Fenotipo.
Es el conjunto de rasgos y órganos de
un individuo. Son las características externas del individuo, el reflejo o
manifestación del genotipo.
Fetichismo.
Trastorno psicosexual consistente en
conseguir la excitación sexual a través de un objeto.
Fiabilidad.
Una recogida de datos -por ejemplo en
la observación sistemática o con la aplicación de un test- para que sea
aceptable debe ser fiable, es decir, debe poseer un mínimo de grado de acuerdo
tanto con otras observaciones hechas por el mismo observador como con otras
observaciones de otros observadores. En el caso de los test no debe ocurrir que
un mismo test aplicado a una persona en distintos momentos presente resultados
distintos.
Es una característica que deben
poseer los tests, según la cual la puntuación obtenida en la medida de una
aptitud se corresponde exactamente con la capacidad real del sujeto en esa
aptitud.
Nivel de consistencia en la medida que
proporciona un instrumento. Esta consistencia se manifiesta mediante cuatro
procedimientos diferentes: correlación entre pruebas paralelas, homogeneidad de
las puntuaciones entre evaluadores, estabilidad en el tiempo y correlación
entre ítems orientados a medir una misma dimensión.
Fijación.
Para el psicoanálisis, la libido se
puede dirigir con fuerza a personas, objetos e imágenes. Esa proyección de la
libido puede provocar la fijación, que consiste en la dependencia emocional,
generalmente con connotaciones erótico-sexuales, hacia un objeto de la
infancia, y que persiste en la vida posterior. La fijación hará que el sujeto
tenga problemas para establecer nuevos vínculos emocionales.
Mecanismo de defensa que se
caracteriza porque el individuo no acepta el paso de fase de su desarrollo a
otra, puesto que la nueva situación le genera angustia. Así, queda anclado en
la fase anterior de su personalidad. Este mecanismo retrasa considerablemente
la maduración psíquica del individuo.
Filogénesis.
La palabra "filogénesis"
designa la evolución de los seres vivos desde la primitiva forma de vida hasta
la especie en cuestión. Por ejemplo, la filogénesis del hombre abarca desde la
forma de vida más sencilla hasta la aparición del hombre actual.
Filosofía aristotélico-tomista.
Este título designa el sistema
filosófico propuesto por Aristóteles en la Antigüedad y desarrollado e
interpretado desde la perspectiva cristiana por Santo Tomás.
Filosofía moderna.
Es la etapa de la filosofía que aparece
tras el Renacimiento y abarca los siglos XVII y XVIII. Las escuelas y
movimientos filosóficos más importantes de esta época son el racionalismo, el
empirismo y
Aunque los filósofos modernos no han
descuidado las cuestiones ontológicas, su preocupación más importante se
refiere al problema del conocimiento, en particular, lo relativo al origen,
límites y legitimación del conocimiento. Destaca también en esta época la
reflexión sobre el sujeto, tanto del sujeto de conocimiento como del sujeto
moral, por lo que sus aportaciones han tenido especial relevancia para el
desarrollo de la psicología.
Filosofía pragmatista.
El pragmatismo surge en Estados
Unidos a finales del siglo XIX y se extiende posteriormente por Europa. Los
representantes más destacados de esta corriente filosófica son Ch. S. Peirce
(quien precisamente acuñó éste término en 1872), J. Dewey y W.
James. Las preocupaciones teóricas de este movimiento se refieren
fundamentalmente a la comprensión del significado de los conceptos, de la
verdad y del conocimiento, es decir, temas involucrados en la teoría del
conocimiento y del lenguaje. Frente a la concepción tradicional que concebía el
conocimiento y la verdad como un reflejo o imagen de lo conocido, el
pragmatismo defiende que la comprensión de un concepto es más bien el
conocimiento de los efectos prácticos que tiene el objeto al que se refiere el
concepto. Indica también que la decisión relativa a la verdad de una teoría o
de un pensamiento debe ponerse en relación con la ventaja que dicha teoría o
pensamiento otorga a una persona o grupo en su lucha con el medio.
En esta concepción del conocimiento
como un instrumento más del que dispone el hombre en su afán por defenderse y
dominar el medio, el pragmatismo muestra una clara influencia del
evolucionismo.
El pragmatismo tuvo una influencia
decisiva en el desarrollo de la psicología científica americana, pues el
funcionalismo es la realización del pragmatismo en el seno de aquella. Por otro
lado, hay que destacar también que algunos de los más importantes pragmatistas
-destacando entre ellos W. James- hicieron importantes aportaciones a la
psicología.
Filtro.
Muchas teorías de la atención -por
ejemplo
Finalismo.
Ver "teleología".
Fisicalismo.
La corriente empirista más importante
de nuestro siglo, el neopositivismo, mantendrá que las únicas proposiciones con
sentido son aquellas que se refieren a realidades físicas, por lo que la
ciencia fundamental será
Fisiología.
Es el estudio de los elementos,
procesos y mecanismos que ocurren o se dan en el sistema nervioso. En la
historia de la psicología tiene un relevante papel la fisiología alemana (Helmolhz,
Müller, Weber, p. ej.) porque W. Wundt tomó el método
experimental que ellos utilizaban y lo aplicó al dominio de la psicología,
convirtiéndose así, para muchos historiadores, en el padre de la psicología
científica. También será importante la fisiología rusa, en particular con
Pavlov, por su influencia en el conductismo a través del establecimiento de los
mecanismos básicos del aprendizaje animal y humano.
Fisiología rusa.
Ver "reflexología".
Fixismo.
Según este teoría, las especies de
seres vivos son invariables o fijas. Las especies habrían sido creadas por Dios
desde el principio tal y como ahora son. Los restos fósiles no deben
interpretarse como "antecesores" de los seres vivos actuales, sino
como especies desaparecidas. Las especies no mantienen entre sí nexos de
parentesco o genealogía. El fixismo fue la teoría dominante hasta la aparición
del evolucionismo.
Fobia.
Ver fobias
Miedo irracional, desproporcionado y
persistente, provocado por un objeto o situación. El miedo aparece ante la
presencia del objeto o la situación, si bien puede anticiparse a ella. A pesar
de que el miedo es reconocido por el propio sujeto como irracional, su control
escapa a
Fobia social.
Miedo irracional, desproporcionado y persistente
a situaciones sociales, que puedan exponer a la persona al escrutinio de los
demás e inducirle a manifestar, externamente, ansiedad o a actuar de una manera
embarazosa o humillante. El miedo y la evitación pueden limitarse a una o
varias situaciones o bien ocurrir en la mayoría de ellas. A veces, se
manifiesta como miedo a ejecutar una tarea ante la presencia de los demás
(hablar, escribir, comer, llamar por teléfono, etc.).
Forma.
En la filosofía aristotélico-tomista,
se entiende por forma la figura de un cuerpo, pero también y más
fundamentalmente aquello que es un objeto. Cabe distinguir entre forma
sustancial y formas accidentales. La forma sustancial se refiere a lo que un
objeto es esencialmente y las formas accidentales a los rasgos no esenciales
del objeto. En el caso de Platón, por ejemplo, la forma sustancial es su ser
Platón y las formas accidentales su estatura, su peso, que tenga barba. En los
seres vivos, la materia es el cuerpo y la forma sustancial el alma.
A la teoría aristotélica según la
cual todos los seres naturales constan de la estructura materia-forma se la
llama teoría hilemórfica (de "hylé" = materia y "morphé"=
forma).
Ver "materia".
Formación de conceptos.
Es el proceso de aprendizaje por el
cual creamos clases mentales o cognitivas.
Formación reactiva.
Mecanismo de defensa que consiste en
enmascarar un motivo o emoción transformándolo en su contrario, por ejemplo,
encubrir un odio con manifestaciones exageradas de afecto. Este mecanismo de defensa
suele actuar en simultaneidad con la represión.
Frigidez.
Incapacidad femenina de lograr el
orgasmo.
Frío paradójico.
La experiencia del frío paradójico
consiste en tener sensaciones de frío provocadas por objetos muy calientes: si
calentamos un fina aguja y tocamos con ella una fibra nerviosa de nuestra piel
especializada en provocar sensaciones de frío sentiremos frío y no calor.
Experiencias de ésta índole llevaron a Müller y Helmotz a
postular que la experiencia subjetiva depende más de la modalidad de los
nervios sensoriales que intervienen en ella que de los estímulos que
desencadenan el proceso.
Ver "ley de Müller".
Frustración.
Situación en la que se halla el
sujeto cuando encuentra un obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o
alcanzar una meta.
Cuando hablamos de frustración nos
referimos a ese sentimiento de privación de una satisfacción vital. Las
frustraciones afectivas pueden ser muchas y pueden llegar a desencadenar
numerosos trastornos. Por ejemplo un niño puede sentirse frustrado cuando su
mamá tiene un nuevo bebé porque ahora ya no es el único y como consecuencia de
esa frustración desarrolla una conducta celosa o agresiva o inclusive puede
volver a mojar su cama.
Fuga de ideas.
Un flujo casi continuo de habla
acelerada, con cambios temáticos bruscos, que habitualmente se basan en
asociaciones comprensibles, estímulos que distraen la atención o juegos de
palabras. Cuando es grave, el habla puede ser incoherente y desorganizada.
Funcionalismo.
En psicología, el funcionalismo es
una corriente influida por el pragmatismo americano y el evolucionismo que se
desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos.
Frente al estructuralismo propuesto por Titchener, el funcionalismo
pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y
características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su
medio. Simplificando, el estructuralismo se preocupó, fundamentalmente, por la
estructura de la mente, mientras que el funcionalismo por su función. Como
consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el hombre no
presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies
animales, el funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los
animales, y como consecuencia de que la mente interacciona con el entorno
merced a la conducta del individuo, el análisis de la conducta también fue tema
destacado.
William James, James R. Angell, y John
Dewey son los funcionalistas más importantes.
Gen.
Unidad básica de
Parte de un cromosoma que determina
la aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos.
Generalización.
Término utilizado por la Psicología
conductista. Se refiere al hecho de que las respuestas condicionadas no sólo se
dan ante el estímulo condicionado, sino también ante la aparición de estímulos
similares asociados temporalmente con el estímulo condicionado.
En el aprendizaje, fenómeno por el
que se obtiene una respuesta a un estímulo, también en presencia de estímulos
similares.
Generalización del estímulo.
Es la tendencia de un estímulo,
semejante a otro estímulo original condicionado, a evocar una respuesta también
condicionada, aunque en un grado algo menor.
Genética.
Rama de la
biología cuyo objeto de estudio consiste en todo lo relacionado con la herencia
de los organismos.
Genética de la conducta.
Es el estudio de la influencia que
tiene la estructura genética inherente a un organismo en la determinación de
sus rasgos, talentos o predisposiciones.
Genio
maligno.
Recurso
empleado por Descartes en la duda metódica para radicalizar la búsqueda
de un conocimiento evidente. Consiste en la hipótesis de que tal vez nos ha
creado un dios que busca engañarnos aún en aquellos conocimientos que nos
parecen más evidentes; que nos haya hecho de tal forma que cuando nos parezca
vivir en la verdad más manifiesta no estemos en la verdad sino en el error.
Tras el descubrimiento del cogito, la demostración de la existencia de Dios y
la demostración de su bondad, Descartes rechaza la hipótesis del genio maligno.
Genotipo.
Es
el conjunto de genes de un individuo que representan el material heredable.
Gestalt.
Palabra
alemana que significa (forma o configuración). Se denomina como Psicología de
la Gestalt a una escuela psicológica fundada en 1912 por Wertheimer en
Alemania. Sus e studios sobre la percepción tuvieron y tienen gran influencia.
Glándulas suprarrenales.
Ver Suprarrenales, glándulas.
Gramática
generativa.
O
"gramática generativo-transformacional". Hasta Noam Chomsky,
la lingüística se preocupaba por el análisis estructural de la lengua, a la que
consideraba como una realidad independiente de las habilidades del sujeto; este
afán le llevaba, por ejemplo, a buscar métodos rigurosos para extraer los
fonemas y los morfemas, pero no a estudiar los usos del lenguaje ni los
significados. Cuando se quería comprender cómo un sujeto era capaz de adquirir
y desarrollar un lenguaje se acudía a
Con estas críticas Chomsky revoluciona
la lingüística; en primer lugar, mostrando que no se puede separar la
investigación del lingüísta de la del psicólogo, antes bien, llegará a
considerar a la lingüística como una parte o rama de la psicología del
conocimiento; en segundo lugar -aunque vinculado con lo anterior- proponiendo,
frente a la gramática estructural anterior, una gramática generativa. La idea
básica de esta gramática es que la compentencia que posee cualquier hablante
para emitir o proferir frases con sentido se fundamenta en el hecho de que el
hablante domina una serie de reglas para la formación o generación de frases
bien construidas. La tarea de la gramática consiste en pasar de lo observable
-el uso o ejecución del lenguaje- a lo no observable –la competencia-, en
descubrir las reglas gramaticales que le permiten al sujeto producir las
oraciones gramaticalmente bien construidas en un lenguaje. Junto con las reglas
específicas de construcción de oraciones propias a cada lengua -inglés, alemán,
español-, la gramática generativo-transformacional creerá que existen unas
reglas más básicas, de carácter innato y comunes a todas las lenguas, y que
explican la facilidad para el aprendizaje del lenguaje por parte del niño,
defendiendo con ello un punto de vista más racionalista que empirista.
La obra de Chomsky es importante para
el desarrollo de la psicología, primero por su crítica al conductismo, en
particular a las explicaciones que dio Skinner del lenguaje, y segundo
por la defensa de la existencia de procesos mentales que consisten en la aplicación
de reglas y cuyo funcionamiento es casi de tipo automático y gracias al cual
disponemos de lenguaje. Esta idea está muy cerca de la psicología cognitiva.
Ver "universales
lingüísticos" y "estructura profunda".
Grandeza.
Evaluación desmesurada del valor,
poder, conocimientos, importancia o identidad de uno mismo. Cuando es extrema,
la grandeza puede alcanzar proporciones delirantes.
Grupo.
Conjunto de personas influidas entre
sí y que persiguen un fin común: por ejemplo la familia, un partido político o
un equipo de baloncesto.
Grupo de control.
Conjunto de sujetos utilizados en un
experimento a fin de brindar una observación que pueda cotejarse con la
conducta del grupo experimental, que es el que se quiere estudiar.
Grupo experimental.
Está compuesto
por sujetos que se hallarán expuestos a la manipulación o tratamiento
experimental. Después de la exposición a él, el efecto del tratamiento sobre la
variable dependiente se mide una o más veces.
Grupo, terapia de.
Tratamiento contemporáneo de numerosos
pacientes (de
Habilidad.
Capacidad de actuar que se desarrolla
gracias al aprendizaje, al ejercicio y a la experiencia.
Hábito.
Tendencia a
repetir una determinada conducta ante situaciones similares.
Tendencia a
actuar de una manera mecánica, especialmente cuando el hábito se ha adquirido
por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy arraigado y porque
puede ejecutarse de forma automática.
Habituación.
Es el
proceso de haber utilizado un sonido, un panorama o algún otro estímulo, lo que
produce pérdida de interés y una disminución en
Habla apremiante.
Habla que es excesiva en cantidad,
acelerada y difícil o imposible de interrumpir. Usualmente es de excesivo
volumen y empalica. Con frecuencia la persona habla sin ninguna incitación
social y puede continuar haciéndolo aún cuando nadie le escuche.
Hachís.
Estupefaciente extraído del cannabis.
Provoca euforia y en grandes dosis excitación y alucinaciones.
Hedonismo
psicológico.
Teoría
para la cual la motivación fundamental del ser humano es la búsqueda del placer
y la huída del dolor. En filosofía encontramos esta tesis principalmente en la
escuela de Epicuro, y en psicología en varias escuelas: el
psicoanálisis y, con más claridad en el conductismo de Skinner y su
referencia a los refuerzos y los castigos como resortes principales del
aprendizaje.
Heroína. Derivado del opio, concretamente de
la planta de la morfina, cuya cápsula se llama "adormidera", de la
que se extrae una resina llamada "pan de opio", que es la sustancia
activa. Actúa como un depresor del sistema nervioso central (SNC).
Herencia.
Conjunto de
caracteres determinados por los genes que los seres vivos reciben de sus
progenitores.
Capacidad
de los seres vivos de transmitir a los descendientes los rasgos y
características de sus progenitores, facultad que surge en el proceso de evolución
biológica, del cual es también motor junto con otros factores como la selección
natural. El ADN es el material universalmente encargado de la herencia, que
registra y transmite las características de una célula o un organismo de una
generación a otra.
Heroína.
Derivado
del opio, concretamente de la planta de la morfina, cuya cápsula se llama
“adormidera”, de la que se extrae una resina llamada “pan de opio”, que es la
sustancia activa. Actúa como un depresor del sistema nervioso central (SNC).
Heterocigótico.
Cada rasgo
depende de un par de cromosomas y sus pares de genes (uno del padre otro de la
madre), cuando son diferentes un par de alelos (los genes que gobiernan las
expresiones alternas de una característica hereditaria en particular) se dice
que el par es heterocigótico. En esta situación el alelo dominante es el que se
expresa.
Heterosexual.
Individuo atraído sexualmente por
personas del sexo contrario.
Hiperacusia.
Sensibilidad dolorosa a los sonidos.
Hipermnesia.
Aumento
repentino de la memoria, mediante el cual un sujeto es capaz de recordar ideas
o sucesos completamente olvidadas desde mucho tiempo atrás. Puede suceder por
causas orgánicas (fiebre alta, efectos cerebrales de ciertas drogas, etc.) o
por otro tipo de causas (hipnosis, terapia psicoanalítica, etc.)
Hipersensibilidad, teoría de la.
Teoría que sostiene que cualquiera
que sea el efecto de una droga, la abstinencia producirá efectos contrarios.
Por ejemplo si es excitante, la abstinencia producirá depresión.
Hipersomnia.
Excesiva somnolencia, manifestada por
sueño nocturno prolongado, dificultad para mantener un estado de alerta durante
el día o episodios diurnos de sueño no deseados.
Hipnosis.
Estado de alteración de la conciencia
inducido en un sujeto cooperante. Se caracteriza por un estrechamiento del
foco de atención y aumento de la sugestionabilidad.
Estado que provoca una disminución o
anulación de los procesos conscientes. Puede alcanzarse por técnicas de
sugestión o por otros procedimientos fisiológicos. Una vez hipnotizado, el
sujeto pierde gran parte de su voluntad, obedeciendo ciertos mandatos del
hipnotizador. Al recobrar la conciencia, el sujeto no recuerda los sucedido
durante el trance hipnótico. En ese estado se producen, en ocasiones fenómenos
de hipermnesia.
Hipnótico.
Fármaco que produce un sueño similar
al natural (somnífero).
Hipocondría.
Estado caracterizado por una
preocupación desmesurada por la salud o por una enfermedad.
Obsesión persistente por la salud
física.
Hipocresía.
El
hipócrita es aquel que siempre se presenta frente a los demás con buenas formas
y sentimientos pero esa no es su verdadera imagen. El objeto de esa hipocresía
es el dominio o la seducción habitualmente. No siempre podemos considerar como
enfermo al hipócrita aunque la hipocresía es característica de muchas neurosis.
Un rasgo de carácter de los hipócritas es la debilidad.
Hipoglucemia.
Es un trastorno orgánico en que
aparece un bajo nivel de azúcar en
Hipótesis.
En
psicología es una predicción acerca de una conducta que ha de ser investigada
en un proyecto de investigación. Es una presuposición con la que, partiendo de
varios hechos se infiere algo sobre la existencia o propiedades de un objeto,
una relación o la causa de un fenómeno, sin que se considere que está
plenamente demostrado, después de comprobada se convierte en una Teoría
Científica.
Histeria.
En el contexto del desarrollo del
psicoanálisis fue muy importante la investigación de Freud y Breuer
de las pacientes con trastornos histéricos. Estos consisten en la presencia de
trastornos físicos, (como por ejemplo no poder mover el brazo o el cuello) sin
una causa orgánica. La interpretación freudiana señalaba la represión de
contenidos psíquicos inaceptables para el sujeto como causa de dichas
somatizaciones.
Holofrase.
Es una de
las primeras manifestaciones del discurso lingüístico donde el niño, con una
sola sílaba y dependiendo de lo que tenga en mente y el contexto en que se
encuentre, expresa varios significados diferentes.
Homeostasis.
Término que designa la regulación del
equilibrio del medio interno y en general de toda la actividad del organismo.
Hominización.
Proceso
evolutivo que condujo desde los antropomorfos a la aparición del ser humano.
Homocigóticos.
Cuando un
ser vivo recibe un par de alelos iguales (de Homo que significa Igual) para una
característica dada (uno de cada progenitor). Si ambos alelos son el mismo, el
organismo es homocigótico para la característica.
Homosexual.
Sujeto cuya afectividad y deseos
eróticos se dirigen hacia individuos de su propio sexo.
Hospitalismo.
Es un efecto que se ve en niños que (como en los
orfanatos) carecen de una importante cantidad de atención personal y deben
vivir un cambio constante en las personas que les cuidan, impidiendo la
formación de vínculos seguros. En consecuencia muchos niños mueren, otros
disminuyen en su funcionamiento intelectual o desarrollan problemas
psicológicos. Estos niños no crecen mucho y son altamente susceptibles a las
enfermedades.
Humanismo.
Perspectiva de la psicología moderna que sugiere que
los seres humanos tienen libre voluntad y no están solo bajo el control de
factores externos. Abogan por la libertad humana y su tendencia a la felicidad
y la autorrealización, entre sus representantes están: Abraham Maslow, Victor
Frankl, Karl Rogers, Charlote Bhule y Erich Fromm.
Humanización.
Proceso evolutivo mediante el cual el ser humano
alcanzó la cultura.
Ictericia
fisiológica.
Acumulación de los pigmentos biliares que no pueden
excretarse y que dan a la piel del bebé un color amarillento. Se presenta
especialmente en los niños prematuros, durante el tercer o cuarto día después
del nacimiento. Se debe a la inmadurez del hígado y generalmente no es serio.
No tiene efectos a largo plazo y suele tratarse colocando al bebé bajo luces
fluorescentes.
Idea.
En
la filosofía platónica, las Ideas (de los términos griegos "idéa",
"êidos") o Formas ( de "morphé") son la auténtica realidad
y equivalen a la esencia de las cosas. Son aespaciales, atemporales, eternas y
constituyen el objeto del conocimiento estricto. En la filosofía moderna, tanto
racionalista como empirista, el término "idea" sirve generalmente
para designar todo lo que hay en la mente, todo contenido psíquico o vivencia y
en particular los contenidos informativos como las sensaciones y los conceptos.
Idea delirante.
Falsa creencia basada en una
inferencia incorrecta relativa a la realidad externa que es firmemente
sostenida. La creencia no está aceptada ordinariamente por otros miembros de la
subcultura o cultura a la que pertenece el sujeto (p. ej., no es un artículo de
fe religiosa). Cuando una creencia errónea implica un juicio de valor, sólo se
considera idea delirante cuando el juicio es tan extremo que desafía toda
credibilidad. Las ideas delirantes se subdividen de acuerdo con su contenido.
Algunos de los tipos más frecuentes son los siguientes:
·
Celos
delirantes. Idea
delirante que tiene el sujeto pensando que es traicionado por su compañero
sexual.
·
De
grandeza. Idea
delirante de valor, poder, conocimientos o identidad exagerados, o de una
relación especial con una deidad o una persona famosa.
·
De
referencia. Idea
delirante cuya temática consiste en que ciertos hechos, objetos o personas del
ambiente inmediato del sujeto adoptan una significación particular y desusada.
Estas ideas delirantes suelen ser de naturaleza negativa o peyorativa, pero
también pueden ser de grandiosidad. Difieren de las ideas de referencia, donde
la falsa creencia no se sostiene tan firmemente ni está tan organizada como una
verdadera creencia.
·
De
ser controlado. Idea
delirante en que ciertos sentimientos, impulsos o actos se experimentan como si
estuvieran bajo el control de alguna fuerza externa más que bajo el de uno
mismo.
·
Difusión
del pensamiento.
Idea delirante de que los propios pensamientos están siendo difundidos en alta
voz de modo que pueden ser percibidos por otros.
·
Erotomaníaca. Idea delirante de que otra persona,
habitualmente de status superior, está enamorada del sujeto.
·
Extraña.
Idea delirante que
implica un fenómeno que la cultura del sujeto consideraría totalmente
inverosímil.
·
Inserción
del pensamiento.
Idea delirante de que ciertos pensamientos propios no son de uno mismo, sino
que más bien son insertados en la propia mente.
·
Persecutoria. Idea delirante cuyo tema central
consiste en que el sujeto (o alguien cercano a él) está siendo atacado,
atormentado, golpeado, perseguido o se conspira contra él.
·
Somática. Idea delirante cuyo principal
contenido pertenece a la apariencia o funcionamiento del propio cuerpo.
Idea sobrevalorada.
Creencia persistente y no razonable
que se mantiene con menos intensidad que la idea delirante (esto es, el sujeto
es capaz de aceptar la posibilidad de que su creencia puede no ser cierta). La
creencia no es aceptada habitualmente por otros miembros de la cultura o
subcultura a que pertenece el sujeto.
Ideación paranoide.
Ideación que implica sospechas o
creencia de estar siendo atormentado, perseguido o tratado injustamente, pero
de proporciones inferiores a las de una idea delirante.
Ideal del yo.
El ideal del yo es un elemento del
superyó y se refiere a las valoraciones positivas que los educadores, en
particular los padres, inculcan en la mente del individuo. Estas valoraciones
positivas incluyen la descripción de las conductas que el sujeto va a catalogar
como buenas y de la conducta ideal que el niño admirará y tenderá a realizar.
Aunque, más exactamente, el ideal del yo no es tanto el conjunto de los valores
que explícitamente le presentan los padres al niño como el conjunto de valores
a los que sus propios padres están sometidos.
Idealismo.
El
idealismo es la teoría filosófica para la cual la realidad es una
consecuencia de la actividad del sujeto. Hay que tener cuidado con
esta definición pues nadie niega que existen ciertas realidades que son
consecuencia de la actividad del sujeto: los objetos artificiales los ha creado
el hombre gracias a la intervención de su cuerpo, el artesano crea físicamente
un objeto a partir del movimiento de sus manos y de la planificación de su
mente; por otro lado, los objetos de la fantasía también dependen de nosotros,
en este caso no de nuestro cuerpo sino de nuestra mente. Cuando se indica que
para el idealismo la realidad es consecuencia de la actividad del sujeto no se
quiere decir nada de lo anterior. Esa actividad no es la de los órganos corporales
del sujeto, y la realidad creada de este modo no es una mera fantasía
como en el caso de los productos de
El
idealismo filosófico se contrapone al realismo filosófico. Podemos
comprender qué es el idealismo si lo comparamos con el realismo, la posición
filosófica opuesta:
1)
para el realismo
·
la realidad conocida existe aunque
nosotros no la conozcamos;
·
a la realidad conocida no le afecta
para nada el hecho de que nosotros la conozcamos, su ser no queda modificado por
el acto de conocimiento, por el hecho de haberla conocido o de estar ahora
conociéndola;
·
en resumen, la cosa conocida es
independiente del sujeto cognoscente;
2) sin
embargo, para el idealismo
·
la realidad conocida tiene existencia
sólo en la medida en que nosotros la conocemos;
·
a la realidad conocida le afecta o
influye el hecho de ser conocida por nosotros, es como es porque nosotros la
conocemos;
·
en resumen: la realidad conocida
no es independiente del sujeto cognoscente.
Por
estas tesis, para muchos autores el idealismo no es otra cosa que una forma
sofisticada de subjetivismo. El idealismo es una concepción filosófica
difícil de aceptar, y ello precisamente porque parece contraria a nuestras
convicciones más básicas; se suele indicar que el sentido común es realista
que la actitud natural o espontánea de las personas es realista pues de forma
espontánea tendemos a considerar que lo que conocemos (lo que percibimos, lo
que nos enseña la ciencia) está en la realidad antes que lo conozcamos, que las
cosas existen fuera de nuestro pensamiento.
Se
han dado distintas formas de idealismo, aunque curiosamente todas después de la
filosofía cartesiana. Hasta
·
los límites en la tesis de que en
el conocimiento el sujeto determina la realidad del objeto conocido:
así para el idealismo de Berkeley, Dios y las otras mentes existen de
modo independiente al propio pensamiento (no es idealista respecto de su
realidad), pero las cosas materiales agotan su ser en ser percibidas, en ser
conocidas (sí es idealista respecto de su realidad); para Kant nuestra
mente influye en el objeto conocido, pero más allá de la realidad conocida hay
otra realidad plena, independiente de nuestro pensamiento, incognoscible pero
cierta: la cosa en sí; para el idealismo hegeliano, todo es producto del
pensamiento, no existe esa supuesta realidad en sí que esté más allá de lo
conocido;
·
el problema de identificar quién es
el sujeto que realiza las distintas síntesis o actividades de conocimiento:
para Berkeley el sujeto cognoscente es el hombre concreto, cada persona que
percibe y piensa; para Kant el sujeto cognoscente no se puede identificar con
el sujeto empírico, con el sujeto que se ofrece en la experiencia y cuya mente
se da ya en el tiempo y cuyo cuerpo en el tiempo y en el espacio. Kant no
aclaró adecuadamente quién o qué es el sujeto del cual se predican las
categorías y el resto de estructuras aprióricas que influyen en el conocimiento
y al que llamó sujeto trascendental. Para Hegel el sujeto del
pensamiento en el que se muestra y se crea la realidad no es el hombre
concreto, el sujeto empírico; este filósofo habla de la Razón, la razón con
mayúscula, que parece identificar con lo que ordinariamente llamamos Dios o
Infinito.
Kant utilizó la expresión "idealismo
trascendental" para designar su propia filosofía y distinguirla del
idealismo de Berkeley. Lo esencial de esta doctrina es la afirmación de que
el conocimiento humano sólo puede referirse a los fenómenos y no a las
cosas en sí mismas ni a las supuestas realidades trascendentes o metafísicas.
Esta tesis implica, en primer lugar, que en la experiencia de
conocimiento el psiquismo humano influye en el objeto conocido, y, en
segundo lugar, la afirmación de los límites del conocimiento humano. En
su análisis del conocimiento humano, Kant estudió cada una de las facultades
cognoscitivas del ser humano, principalmente para descubrir qué depende de la
experiencia y qué del propio dinamismo y estructura en el conocimiento. Las
facultades cognosicitivas son tres: la Sensibilidad o capacidad para
tener sensaciones, el Entendimiento o capacidad para disponer de
conceptos y construir juicios o proposiciones y la Razón o capacidad
para argumentar. En cada una de ellas encontró un aspecto o dimensión empírica,
consecuencia del trato que el sujeto tiene con el mundo y una dimensión a
priori, que es lo que el sujeto aporta o pone en el conocimiento, y en este
sentido es anterior a la experiencia.
La relevancia de Kant para la
psicología es múltiple: por una parte, negó la posibilidad de construir teorías
puramente racionalistas sobre el psiquismo, rechazando la llamada
"psicología racional" del alma y proponiendo el desarrollo de lo que
se ha dado en llamar "psicología empírica" de la mente (de los
"fenómenos psíquicos"). Pero más interesante resulta su consideración
de que el psiquismo, el sujeto, es activo, no pasivo (no un "papel
en blanco", al estilo de la concepción empirista). En el conocimiento el sujeto
aporta algo, trabaja sobre los datos inmediatos que se ofrecen a la
experiencia, los estructura, les da una forma, procurando distintas formas de
orden y sentido a
Idealización.
El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades
exageradamente positivas a los demas.
Ideas adventicias.
En la filosofía cartesiana, las ideas
adventicias son aquellas que provienen del influjo del mundo físico sobre nuestra
mente, como la idea de mesa.
Ideas complejas.
Las ideas simples se combinan entre
sí hasta formar las ideas complejas, que son las realidades psíquicas que
vivimos de forma espontánea. De la misma forma que el químico percibe cosas
complejas y sólo el análisis químico le muestra los elementos de los que están
formadas las cosas, así todos percibimos inmediatamente nuestra vida psíquica
en su dimensión compleja y sólo el análisis filosófico o científico nos permite
llegar a las partes simples que
Ideas de referencia.
Sensación de que ciertos incidentes
causales o que determinados acontecimientos externos tienen un significado
particular y desusado que es específico para cada sujeto. Debe distinguirse de
un delirio de referencia, en el que existe una creencia sostenida con
convicción delirante.
Ideas de reflexión.
En Locke, son las ideas que se
refieren a la propia vida psíquica y no al mundo exterior o material. Los
sentimientos, emociones, placer y displacer son ejemplos característicos de
este tipo de ideas.
Ideas de sensación.
De la psicología filosófica de Locke,
son lo que ahora llamamos sensaciones (táctiles, auditivas, sonoras, ...). Son
los contenidos de conciencia que aspiran a ofrecernos información sensorial del
mundo.
Ideas de sustancia.
En la filosofía empirista de Locke,
las ideas de sustancia son aquellas ideas que se refieren a sustancias. La idea
de rosa, la idea de mesa, la idea de hombre, ...
Ideas facticias.
En la filosofía cartesiana, las ideas
que nuestro espíritu crea gracias al poder de la imaginación, como la idea de
sirena.
Ideas innatas.
En la filosofía cartesiana, las ideas
que no son facticias ni adventicias, es decir que no provienen de la
experiencia ni del poder de nuestra imaginación. Son aquellas ideas que el
espíritu se encuentra en sí mismo desde siempre. El conocimiento tiene su
fundamento en estas nociones básicas. La idea de Dios o Infinito es la idea
innata más importante. Los empiristas negarán las ideas innatas. La psicología
cognitiva (al menos en alguna de sus versiones, como
Ideas simples.
Para el pensamiento empirista clásico
(Locke y Hume, por ejemplo), todo nuestro conocimiento puede
descomponerse hasta llegar a los elementos más simples o indivisibles; a estos
elementos simples les llamamos ideas simples. Son algo así como los átomos de
la vida psíquica. Las sensaciones (la sensación de blanco que tengo al ver la
hoja, la del tono preciso que oigo al escuchar una voz, ...) son ejemplos
paradigmáticos de ideas simples. La tarea de la psicología, desde esta
perspectiva, es encontrar dichos elementos básicos de la vida psíquica,
descubrir los géneros y especies y descubrir las leyes que muestran cómo se
combinan para dar lugar a la vida psíquica espontánea.
Identidad.
Concepto claro y nítido de uno mismo.
Identidad sexual.
Convicción interna de una persona
acerca de ser varón o mujer.
Identificación.
En
psicoanálisis, es un mecanismo de defensa. Gracias a este mecanismo de
defensa el yo obtiene satisfacción al identificarse con un objeto, persona,
grupo o institución que reúna características valoradas positivamente por el
sujeto.
Identificación proyectiva.
Mecanismo de defensa en que el
individuo atribuye incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o
pensamientos propios que le resultan inaceptables. A diferencia de la
proyección simple, en este caso el individuo no repudia totalmente lo que
proyecta. Al contrario, el individuo es consciente de sus afectos o impulsos,
pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones justificables
frente a otras personas. No es raro que el individuo atribuya sus propios
sentimientos a otros, haciendo que sea difícil esclarecer quién hizo algo a
quién en primer lugar.
Idiocia.
Grave forma de insuficiencia mental,
congénita o adquirida, tras una lesión cerebral en la primera infancia.
Ilusión.
Percepción o interpretación errónea
de un estímulo externo real, por ejemplo, escuchando el rumor de unas hojas o
el sonido de unas voces.
Interpretación incorrecta de la
realidad, debida a una percepción errónea de los datos sensoriales. Se
diferencia de la alucinación en que ésta no es provocada por ningún estímulo
exterior.
Imagen.
Representación mental de un objeto,
una persona o un acontecimiento.
Imaginación.
Capacidad del ser humano para
representarse, mediante imágenes mentales, lo que no está presente en la
realidad inmediata.
Facultad de representarse mentalmente
objetos, personas, situaciones no presentes en la realidad.
Imbecilidad.
Forma de insuficiencia mental, menos
grave que la idiocia, pero que impide vivir de un modo autónomo. Oligofrenia de
grado medio.
Imitación.
Adquisición
voluntaria de una conducta observada en otras personas. Elemento fundamental
del aprendizaje.
Aprendizaje
basado en la observación de la conducta de un modelo.
Ver
"aprendizaje social".
Impotencia.
Imposibilidad para conseguir o
mantener la erección del pene. Con frecuencia está motivada por factores
psicológicos.
Impresiones.
En
la filosofía empirista de Hume, las impresiones son las percepciones tal
y como aparecen por primera vez en la mente, es decir, con fuerza y vivacidad.
Los ejemplos más claros de impresiones son lo que ahora llamaríamos
sensaciones: la sensación roja que tengo al ver la hoja roja, las sensaciones
táctiles que siento al tocar
·
atendiendo a si son consecuencia de la supuesta
influencia del mundo exterior o de si dependen de la capacidad de la mente para captarse o percibir sus propios
estados o ideas: impresiones de sensación e impresiones de reflexión;
·
impresiones
de reflexión: las
pasiones y las emociones, como el deseo o la aversión, el miedo o
·
impresiones
de sensación: las
sensaciones de dolor y placer y las impresiones sensoriales (lo que nosotros
llamamos ahora sensaciones: las de calor, color, tacto, olor, sonidos,
formas... ). Cuando se expresa del modo habitual o tradicional Hume nos dice
que son consecuencia de la influencia del mundo físico sobre nuestros sentidos,
pero en algunos textos es más fiel a las tesis básicas de su filosofía,
particularmente a su idea de que no sabemos si existen realmente los cuerpos, y
nos dice por ejemplo que “surgen en el alma a partir de causas desconocidas”.
·
atendiendo a su complejidad: impresiones
simples e impresiones complejas.
·
impresiones
simples: las que no
se pueden descomponer en otras más básicas. Son como las ideas simples de
Locke, por ejemplo la sensación de verde que sentimos cuando vemos la hierba, o
la sensación táctil concreta que siento cuando la toco.
·
impresiones
complejas: las que
pueden descomponerse en percepciones o impresiones más simples. Mi percepción
del ordenador que está en mi mesa es una impresión compleja pues consta de las
impresiones más elementales de su color, tamaño, forma, ...
Impronta.
Es una variedad de aprendizaje a la
vez rápido e irreversible, que tiene lugar en ciertos períodos críticos del
desarrollo temprano de algunos organismos.
Impulso.
Energía que insta a los organismos a la
realización de una acción determinada.
Tendencia a actuar sin una
deliberación previa. Fenómeno contrario a un acto de voluntad.
Impulso afectivo.
Es la tendencia innata en virtud de
la cual un organismo aspira al contacto, físico o emocional, con otro
organismo.
Impulsos biológicos.
Son un conjunto de movilizadores
innatos de la conducta, que reflejan las necesidades de los órganos y los
procesos fisiológicos del organismo.
Inadaptación social.
Estado en el que el sujeto establece
unas relaciones conflictivas con su entorno social.
Incoherencia.
Lenguaje o pensamiento que resulta
esencialmente incomprensible a los demás porque las palabras o las frases se
unen sin una conexión lógica o significativa. La irregularidad ocurre dentro de
las oraciones, a diferencia del descarrilamiento o dispersión, en el que la
alteración se produce entre las oraciones. La incoherencia a veces ha sido
denominada "ensalada de palabras" para poner de manifiesto el grado
de desorganización lingüística. No deben considerarse como incoherencia ciertas
construcciones escasamente gramaticales o usos idiomáticos característicos de
una cultura o región particulares, una falta de escolarización o un bajo nivel
intelectual. El término no suele aplicarse cuando hay pruebas de que el
trastorno del habla se debe a una afasia.
Inconsciencia.
Estado en el que la capacidad de
percepción y de actuar conscientemente están anuladas. El estado más profundo
de inconsciencia es el estado de coma.
Inconsciente.
Con esta palabra podemos designar, en
primer lugar, todo contenido mental que no se encuentra en la conciencia y al
que el sujeto puede acceder con dificultad. Pero, en segundo lugar, este
término también se usa para designar uno de los sistemas del aparato psíquico:
es la parte no consciente que sólo puede ser consciente con grandes esfuerzos
por parte del sujeto, y, en particular, gracias al trabajo de
Freud concibió el inconsciente sólo como
inconsciente individual, en el que se encuentran las vivencias reprimidas del
sujeto individual, pero Jung supuso, además del inconsciente individual, el
inconsciente colectivo, en el que habría que situar las vivencias comunes a
toda la humanidad o arquetipos y que se transmiten hereditariamente.
Tenemos noticia de la existencia del
inconsciente gracias al análisis de los actos fallidos, los "lapsus
lingue" y fundamentalmente el análisis de los sueños, que para Freud era
"el camino real" para acceder a la provincia de lo Inconsciente.
Inconsciente colectivo.
Es característico de la psicología
psicoanalítica de Jung la creencia en la existencia del inconsciente
colectivo. Sus análisis de miles de sueños y el estudio comparado de las
creaciones culturales (particularmente mitos, leyendas y religiones) de
distintos pueblos, le llevaron a postular la existencia de contenidos psíquicos
inconscientes comunes a toda la humanidad y que no tienen su origen en la
experiencia individual. El fundamento de dichos elementos está en la
experiencia de nuestros antepasados, experiencia que en lo fundamental se transmite
hereditariamente. Es preciso no confundir estos contenidos inconscientes
comunes a toda la especie con las disposiciones conductuales específicas como
los reflejos y los instintos innatos. No se trata de disposiciones
conductuales, sino de contenidos mentales.
Inducción.
Método de pensamiento caracterizado
por pasar de lo individual o de lo particular a lo general o universal. Para la
inducción, la observación, bien sea no preparada o vulgar, bien sea elaborada o
sofisticada como en el caso del experimento, es un elemento fundamental. Las
teorías empiristas proponen la inducción como método adecuado para el
conocimiento.
Ver "deducción".
Infantilismo.
Actitud. Presencia de una conducta
infantil en el adulto.
Influencias ambientales.
Son las
influencias externas o no heredadas en el desarrollo y que son atribuibles a
las experiencias de la gente con el mundo exterior al yo.
Inhibición.
Carencia o disminución de
determinados tipos de conducta, especialmente de los agresivos.
Inhibición reactiva.
Cantidad mesurable de fatiga
específica que se acumula en un organismo cada vez que da una cierta respuesta.
La consecuencia es la disminución o desaparición por parte del organismo a
producir dicha respuesta frente al estímulo.
Inmadurez.
Insuficiente grado de desarrollo
afectivo que puede darse en personas cronológica e intelectualmente adultas.
Innatismo.
Las teorías innatistas declaran que
el sujeto dispone de un repertorio de características, habilidades, conductas o
conocimientos no aprendidos. Las filosofías innatistas refieren lo innato
fundamentalmente al conocimiento, defendiendo que hay ciertos conceptos que la
mente encuentra ya en sí misma y que no dependen del aprendizaje; un ejemplo
típico es el de las ideas innatas defendidas por los racionalistas.
En psicología, el innatismo se ha
referido tradicionalmente a la existencia de habilidades y conductas
supuestamente no aprendidas Aunque en algunos casos parezca claro que existe lo
innato -instintos, reflejos y pautas fijas de acción, por ejemplo- el problema
estriba en encontrar los límites de lo innato y lo aprendido. Es precisamente
en este punto donde se sitúa la polémica ambientalismo/innatismo que enfrentó,
por ejemplo, al conductismo y
Innato.
Aquella
conducta que aparece en un organismo sin que éste haya tenido ninguna
experiencia previa.
Insomnio.
El insomnio es un trastorno del sueño
que consiste en la incapacidad o dificultad para dormir, ya sea por que cueste
conciliar el sueño, porque existan despertares durante la noche, porque se da
un acortamiento del sueño, un despertar precoz o una disminución de su calidad.
Esto produce cansancio y afecta a la vida diaria de las personas que lo
padecen. Es un problema frecuente que aqueja entre el 10 y el 30 por ciento de
la población adulta, más frecuente en mujeres, ancianos, personas de un nivel
socioeconómico alto y en los que padecen una enfermedad psiquiátrica.. Estos
son los tipos de insomnio:
·
Insomnio
inicial. Dificultad
para conciliar el sueño.
·
Insomnio
medio. Despertar a media
noche después de haber conciliado el sueño, aunque con dificultades.
·
Insomnio
terminal. Despertar
antes de la hora usual de hacerlo, con incapacidad para reemprender el sueño.
Instancias del aparato psíquico.
Sin renunciar a la descripción
topográfica de la mente en los términos de Consciente, Preconsciente e
Inconsciente, a partir de 1920, Freud consideró más adecuado completar la
caracterización del psiquismo con un punto de vista más dinámico presentando al
Ello, Yo y Superyó como los elementos o instancias del aparato psíquico.
Instintos.
Freud utiliza los términos
"instinkt" y "trieb", términos que muchos autores traducen
como "instinto". Sin embargo, no significan exactamente lo mismo.
Cuando Freud habla de "instinkt" ("instinto") se está refiriendo
a los instintos en el sentido ordinario, es decir, a los apetitos innatos y
específicos o comunes a todos los individuos de una especie; en cambio, cuando
usa el término "trieb" (que se puede traducir como
"pulsión" o "impulso") lo hace para referirse a la fuerza
que empuja al sujeto -incluidos los apetitos de carácter individual, propios de
cada sujeto- hacia una persona, representación u objeto.
En su teoría del instinto, Freud
propuso primero la existencia de dos grupos de instintos, los instintos del yo
o instintos de conservación y los instintos sexuales o libido; posteriormente
consideró que los instintos de conservación son la expresión de la libido hacia
el propio individuo, por lo que sólo existiría la libido como instinto básico.
Finalmente, a partir de 1920, modificó de nuevo su teoría proponiendo los
instintos de vida (Eros) y los instintos de muerte (Tanatos) como
los instintos básicos del psiquismo humano.
Instinto de muerte. Tal como lo formulara Freud, el
instinto o pulsión de muerte es una tendencia innata a procurar la destrucción
de otros organismos, así como la propia destrucción.
Intelecto.
O
entendimiento o razón. Facultad del alma intelectiva o espiritual gracias a la
cual el hombre tiene conocimiento del mundo.
Intelectualización.
El
individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo generalizando o implicándose en pensamientos excesivamente abstractos
para controlar o minimizar sentimientos que le causan malestar.
Inteligencia.
En líneas generales, capacidad mental
para entender, recordar y emplear de un modo práctico y constructivo, los
conocimientos en situaciones nuevas.
Es la capacidad propiamente humana
para pensar de manera abstracta y aprender rápidamente de la experiencia.
Conjunto de aptitudes (aprendizajes,
memoria, razonamiento, lenguaje, etc.) que permite al ser humano adaptarse al
mundo que le rodea y solucionar problemas con eficacia. Según Köhler, es la
capacidad para adquirir conocimientos nuevos.
Inteligencia
artificial.
Ver
"ciencia cognitiva".
Interferencia retroactiva.
Fenómeno del aprendizaje por el cual
al aprender un segundo conjunto o lista de materiales, se inhibe o disminuye la
capacidad de recordar una primera lista o conjunto aprendido con anterioridad.
Interocepción.
Es
el sentido que nos informa de los estados de nuestras vísceras (sensación de
hambre, sensación de sed); sus receptores sensoriales se localizan dentro del
propio cuerpo.
Interpretación
de los sueños.
Freud
consideró que el análisis de los
sueños era el "camino real" para acceder al inconsciente. Los sueños
tienen como función esencial la realización simbólica de los deseos reprimidos,
lo que es posible porque el ello no distingue la realidad de la mera
representación simbólica, y si la pulsión, deseo o instinto no es demasiado
intenso, el ello se contenta con la realización simbólica.
El
acceso a lo inconsciente gracias a la interpretación de los sueños es posible
gracias a los siguientes factores:
En la interpretación de los sueños es
fundamental la distinción contenido manifiesto/contenido latente.
Intimidad.
Según el análisis transaccional, la
intimidad es un estado de proximidad emocional a otra persona, caracterizado
por la ausencia de manipulación y la presencia de una comunicación auténtica.
Introspección.
La
introspección o inspección interna es el conocimiento que el sujeto tiene de
sus propios estados mentales. Los requisitos para que se de la introspección
son los siguientes:
La introspección o percepción interna
tiene como fundamento la capacidad reflexiva que la mente posee de referirse o
ser consciente de forma inmediata de su propios estados. Cuando esta capacidad
reflexiva se ejerce en la forma del recuerdo sobre los estados mentales
pasados, tenemos la llamada "introspección retrospectiva"; pero la
introspección puede ser un conocimiento de las vivencias pasadas y también de
las presentes, de las que se dan conjuntamente y en el presente del propio acto
introspectivo.
El mentalismo clásico -tanto el de la
filosofía moderna como el científico- ha utilizado la introspección como el
método más adecuado para acceder al mundo psíquico. El psicoanálisis en la
forma de introspección retrospectiva y la psicología experimental de Wundt la
introspección de las vivencias actuales.
La introspección ha sido sustituida
en psicología por el conductismo metodológico básicamente como consecuencia de
las siguientes críticas:
Introversión.
Característica de la personalidad o
de la conducta de un sujeto mediante la cual tiende a cerrarse sobre sí mismo,
evitando el contacto con los demás.
Según Jung, característica del sujeto
de naturaleza lenta, reflexiva y cerrada, que evita el contacto con los otros y
se pone fácilmente a la defensiva.
Mecanismo de defensa por el que se
incorporan, a través de la imitación y la identificación, los rasgos personales
de un sujeto al que se toma como modelo.
Mecanismo de defensa por el que se
hacen propios rasgos de la personalidad de un sujeto.
Introvisión.
Según la psicología de la Gestalt, la
introvisión es la percepción súbita del modo en que las partes se vinculan con
la totalidad organizada. En el psicoanálisis, es la captación precisa que logra
el paciente del significado de las ideas, motivos y recuerdos recobrados desde
el plano inconsciente de su personalidad.
Introyección.
Mecanismo de defensa por el que se
hacen propios rasgos de la personalidad de un sujeto.
Intuición.
La intuición es la forma de
conocimiento en la cual el objeto conocido se encuentra presente ante el sujeto
cognoscente. Puede ser intuición empírica o intuición intelectual.
Facultad del entendimiento que nos
permite reconocer como verdadera una idea sin necesidad de demostración, puesto
que se nos presenta como evidente en sí misma.
Intuición empírica.
En la intuición empírica el objeto
conocido se haya presente ante el sujeto gracias a su facultades cognoscitivas
sensitivas. Equivale a percepción. Para el pensamiento empirista es la única
intuición que existe.
Intuición intelectual.
Los pensadores empiristas (en
particular, los empiristas del siglo XX) rechazarán la existencia de este tipo
de intuición, los racionalistas creerán en ella. Es la presencia de una
objetividad -un objeto universal, la propia realidad psíquica, etc.- ante el
intelecto o mente.
Ítem.
Pregunta o
ejercicio de un test.
Juego de Rol.
Juego en el
que el sujeto adopta un rol, generalmente opuesto al suyo, y trata de representarlo.
Su finalidad es la aparición de (disonancias cognitivas) que permitan al sujeto
estimar otras posiciones sociales.
Labilidad.
Estado emotivo caracterizado por una
alteración del control consciente de las reacciones emotivas.
Lapsus.
Equivocación
cometida por descuido aparente. Según el psicoanálisis, es causado por una
interferencia del inconsciente en los procesos mentales del habla o la
escritura.
Latencia, fase de.
Ver “etapa de latencia”.
Lenguaje del cuerpo.
Forma de comunicación no verbal
efectuada a través de gestos, movimientos, etc.
Lentitud psicomotora. Enlentecimiento generalizado visible
de los movimientos y del habla.
Lexitimia.
Enfermedad neurológica en que, debido
a un traumatismo craneo-encefálico, la persona no sabe reconocer sus
sentimientos.
Ley
de Fechner.
O
también ley de Fechner-Weber. Según esta ley, si incrementamos los
estímulos siguiendo una progresión geométrica, las sensaciones aumentan en
progresión aritmética. Fechner (1801-1877, psicólogo alemán) fue uno de los
primeros en cuantificar la vida psíquica, mostrando con ello la posibilidad de
un tratamiento científico de la mente (que parece identificar nada menos que
con el alma). Esta ley forma parte de las primeras aportaciones a la llamada
"psicofísica".
Ley
de la contigüidad.
Según
esta ley de la asociación, aquellas ideas que se han vivido juntas
tienden a aparecer juntas en nuestra mente. La típica vivencia de la música que
nos evoca a una persona, o la creencia en el poder que atribuimos a nuestro
bolígrafo de escribir unos trazos en el papel son ejemplos de esta ley. En el
conductismo, el modelo de aprendizaje por condicionamiento, tanto el clásico
como el operante, es una versión fisicalista, no mentalista, de la ley
de la contigüidad propuesta por la filosofía moderna de corte empirista.
Ley del contraste.
Por esta ley de la asociación,
las ideas opuestas tienden a aparecer juntas en la mente, como en el caso de
las ideas "amor"/"odio", "día"/noche",
"vida"/"muerte".
Ley de la semejanza.
Según esta ley de la asociación,
aquellos contenidos psíquicos que se parecen tienden a aparecer juntos, como
cuando una foto nos lleva a pensar en la persona de la cual es imagen.
Leyes o principios de la asociación.
David Hume supuso que entre las distintas ideas
existían unas fuerzas de atracción -así como Newton supuso que entre los
cuerpos existía la atracción de la fuerza gravitatoria-, de tal forma que la
sucesión y combinación de ideas en nuestra mente no es arbitraria o caótica.
Estas fuerzas que vinculan unas ideas con otras no son fuerzas estrictas sino
-para emplear sus expresiones- unas "fuerzas suaves". Las leyes de la
asociación son las leyes que describen dichas fuerzas entre ideas, y muestran
los mecanismos espontáneos que sigue nuestra mente en la elaboración de las
ideas complejas a partir de las simples. Las más importantes son las de la
contigüidad, el contraste y la semejanza.
Ley de las energías especificas de
los nervios sensoriales.
Ver "Ley de Müller".
Ley de Müller.
Las investigaciones fisiológicas le
llevaron a Müller (1801-1858, fisiólogo y psicólogo alemán) a defender
la tesis de que la cualidad de la sensación no depende tanto del tipo de estímulo
que afecta a nuestros sentidos como del tipo de fibra nerviosa que interviene
en
En la actualidad, los investigadores
no aceptan totalmente esta tesis pues indican que la evolución parece otorgar a
los sentidos unos rasgos anatómicos y funcionales que muestran una
especialización en distintas modalidades estimulares; es decir, parece que la
evolución nos ha dado el sistema visual para percibir colores, formas, y
tamaños ante objetos que tienen colores, formas y tamaños y no para tener esas
sensaciones ante otros géneros de estímulos.
Ley de Weber.
Weber (1795-1878, psicólogo alemán)
observó que el incremento en la intensidad de nuestras sensaciones no depende
de un incremento constante en el estímulo sino que depende además de la
intensidad de la sensación que el sujeto tenía antes de la modificación del
estímulo: para que notemos un incremento en nuestra sensación de peso cuando
tenemos en la mano un objeto que pesa diez gramos, el estímulo deberá aumentar
en menor cantidad que para que notemos un incremento en la sensación si tenemos
en la mano un objeto que pesa un kilo. Weber observó que para cada modalidad
sensorial, es decir para cada tipo de sensación (de color, de tamaño, de olor,
de sonido...), hay una constante ("K").
(“D”=Incremento)
Ley del efecto.
Thorndike observó que cuando por azar un animal
realizaba una conducta (como apretar una palanca) que venía acompañada por una
situación grata para él (como salir de una jaula), la conducta en cuestión se
repetía cuando el animal se encontraba en idéntica situación. Esta observación
le permitió enunciar la "ley del efecto": si una conducta va
acompañada o seguida por satisfacción el animal tenderá a repetirla cuando la
situación surja de nuevo, y al contrario, si va acompañada o seguida por
insatisfacción el animal tenderá a no emitirla. Esta ley es un antecedente de
la ley de refuerzo de Skinner.
Ver "ley del refuerzo".
Ley del refuerzo.
Para Skinner, una de las más
importantes leyes del aprendizaje. Según esta ley, cuando a una conducta emitida
por un organismo le sigue la aparición de un refuerzo, la probabilidad de que
ese organismo emita dicha conducta aumenta. Se trata de una modificación de la
ley del efecto de Thorndike en términos objetivistas y no mentalistas; en
primer lugar porque Skinner evita la referencia a la satisfacción como
explicación del aprendizaje, y en segundo lugar porque, según éste autor, el
refuerzo no es de la conexión entre el estímulo y la respuesta sino de la
probabilidad de la emisión de una respuesta.
Libido.
El psicoanálisis engloba todo apetito
de amor (erotismo, sexualidad, cariño, enamoramiento, afán por el cuidado del
otro) en la noción de libido. Jung identifica totalmente la
libido con la energía psíquica, mientras que Freud casi siempre
distinguió en la energía psíquica la libido y otro tipo de pulsiones o
apetitos: en sus primeros escritos, la energía psíquica se desdobla en los
instintos sexuales o libido y los instintos de conservación; en un segundo
momento, interpretará los instintos de conservación como una manifestación del
amor dirigido hacia uno mismo, y en los últimos, contrapone los instintos de la
vida (Eros), (que se podrían identificar con la libido) al instinto de muerte
(Tánatos).
Locura.
Antiguamente
se utilizaba este término para expresar los trastornos de espíritu. Actualmente
apenas se utiliza en Psicología y se ha sustituido por el término psicológico
“psicosis”.
Logorrea.
Locuacidad excesiva.
Logoterapia.
Es una clase de psicoterapia
destinada a ayudar a la persona con problemas a redescubrir el sentido de su
vida, que ha perdido.
LSD 25.
Derivado semisintético de uno de los
alcaloides del cornezuelo del centeno (un hongo). Es un líquido incoloro e
insípido que provoca su acción a nivel del SNC.
Macropsia.
Percepción visual de que los objetos
son mayores de lo que realmente son.
Manía.
Enfermedad del estado de ánimo
caracterizada por una hiperactividad psíquica y un fondo de alegría, de euforia
y actividad frenética, que no tienen motivación real alguna.
Etimológicamente significa locura,
desorden pasional,… Corrientemente se da este nombre a los “tics” o costumbres
habituales de millones de seres humanos. En Psicología la manía puede conducir
a la psicosis.
Maníaco.
Persona
caracterizada por un exceso de actividad, tanto física como psíquica.
Maniaco-depresiva, psicosis.
Enfermedad mental caracterizada por
la alternancia de fases maniacas y depresivas.
Manifiesto, contenido.
Cuanto el sujeto recuerda y/o relata
conscientemente de un sueño, una fantasía o de sus pensamientos y emociones.
Mapa
cognitivo.
Según
el neoconductista Tolman para entender el aprendizaje es necesario
referirse a dos tipos de variables intermedias, los propósitos y
las cogniciones. Los propósitos se refieren a la persistencia o afán de
un organismo en la realización de una serie de conductas hasta que alcanza una
meta; las cogniciones se refieren a la comprensión que el animal parece tener
de las relaciones medios-fines existentes entre las cosas. Los mapas
cognitivos son cogniciones. El siguiente experimento de Tolman puede
ilustrar qué son los mapas cognitivos: situamos a una rata en un laberinto y le
enseñamos, mediante condicionamiento, a salir de él; si llenamos el laberinto
de agua podemos ver que la rata también consigue salir del laberinto; ¿qué ha
aprendido la rata? No ha aprendido una cadena de asociaciones de movimientos
musculares, pues en un caso salía del laberinto corriendo y en otro nadando;
parece que la rata ha aprendido un "mapa" o representación de la
situación y lo ha utilizado para salir del laberinto. Es precisamente esta
referencia a estados internos lo que acerca las tesis de Tolman a la psicología
cognitiva, puesto que es fácil, aunque tal vez no imprescindible, interpretar
las "cogniciones" de las que hablaba Tolman en término mentalistas,
muy del gusto de la psicología cognitiva.
Ver
"variable intermedia".
Marihuana.
Denominación popular del extracto de
una parte del cannabis, produce euforia y sensación de flotación.
Masoquismo.
Trastorno psicosexual en el que la
excitación sexual se consigue a través del dolor físico o la humillación
infringida y/o solicitada por un miembro de la pareja a otro. De un modo más
general, es un estado patológico definido por la búsqueda de sufrimiento para
alcanzar una satisfacción placentera.
Masturbación.
Autoexcitación de las zonas erógenas,
hasta el climax.
Materia.
En
la filosofía aristotélico-tomista, aquello de lo cual está hecho algo,
lo determinable. En una escultura de bronce la materia es el bronce, en el
hombre la materia es el cuerpo.
Ver
"forma".
Mecanicismo.
Es
una teoría filosófica que intenta comprender el cambio o movimiento de las
cosas. Las características básicas de toda teoría mecanicista son las
siguientes:
El mecanicismo es determinista,
niega la posibilidad de
Las psicologías científicas tienden a
dar explicaciones mecanicistas de la mente y la conducta humana, como se puede
apreciar principalmente en dos de los modelos que han gozado de más éxito, el conductismo
y la psicología cognitiva. En el primer caso por sus explicaciones
basadas en las asociaciones entre estímulos y respuestas (en los reflejos) y el
olvido de toda posible intervención de un sujeto capaz de trazarse metas que le
liberen de la presión ambiental, y en el cognitivismo por suponer por suponer
que la actividad mental y el comportamiento dependen de procesos que, si bien
mentales e internos, se rigen por mecanismos matemáticos o cualismatemáticos,
semejantes a los que determinan la actividad de los ordenadores.
Mecanismos de Defensa.
Proceso psicológico automático que
protege al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros
externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del
individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas. Algunos
mecanismos de defensa (p. ej., proyección, dicotomización, y “acting out”) son
casi siempre desadaptativos. Otros, como la supresión y la negación, pueden ser
desadaptativos o adaptativos en función de su gravedad, inflexibilidad y el
contexto en el que ocurran.
Gracias a los mecanismos de defensa,
el yo se defiende tanto de la excesiva presión del ello, cuando éste reclama la
realización de los apetitos, como del desmesurado control del superyó; merced a
ellos, el yo también se protege de la presencia de experiencias pasadas de tipo
traumático. Los mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver el
conflicto psicológico y pueden dar lugar a trastornos en la mente, la conducta,
y en los casos más extremos a la somatización del conflicto psicológico y las
disfunciones físicas que lo expresan. Los más importantes son la represión,
la identificación, la formación reactiva y la proyección.
Mecanismos de elaboración onírica.
Desde el punto de vista de Freud,
los sueños tienen como función la realización simbólica del deseo y por
tanto la disminución de la presión de los contenidos inconscientes sobre la
vida del sujeto. Como consecuencia de la represión, que también está presente
en el sueño aunque en menor medida que en la vigilia, el sujeto no puede soñar
explícitamente con lo que realmente le interesa sino que lo enmascara. Por
tanto, en la vida onírica se presenta una historia o sueño construido a partir
del auténtico sentido del sueño. A la historia soñada se le da el nombre del
"contenido manifiesto" y al significado de dicha historia
"contenido latente". Esta construcción no es totalmente
arbitraria o desordenada, sino que, en términos generales, sigue unas pautas
comunes a todos los individuos. Los mecanismos de elaboración onírica son las
distintas formas de construcción del material onírico que el soñador percibe
–del contenido manifiesto-. Los mecanismos de elaboración onírica más
importantes son la simbolización, el desplazamiento, la condensación
y
Medicamento agonista.
Sustancia química extrínseca a las
sustancias producidas endógenamente, que actúa sobre un receptor y es capaz de
producir el efecto máximo que puede alcanzarse estimulando dicho receptor. Un
agonista parcial sólo es capaz de producir menos del efecto máximo, aunque se
administre en concentración suficiente para fijarse a todos los receptores
disponibles.
Medicamento agonista/antagonista.
Sustancia química extrínseca a
sustancias producidas endógenamente que actúa sobre una familia de receptores
(como los receptores de los opiáceos), de manera que es un agonista o agonista
parcial respecto de un tipo de receptor y antagonista respecto de otro.
Medicamento antagonista.
Sustancia química extrínseca a las
sustancias producidas endógenamente que ocupa un receptor, no produce efectos
fisiológicos e impide que factores químicos endógenos y exógenos produzcan
algún efecto en dicho receptor.
Medicina
conductual.
En
las últimas décadas, los psicólogos han mostrado que muchas enfermedades
somáticas son consecuencia de conductas inadecuadas. La medicina conductual
consiste precisamente en la aplicación de las técnicas del conductismo (por
ejemplo las técnicas aversivas, el refuerzo positivo, el biofeedback) para la
modificación de las conductas que resultan peligrosas para la salud corporal.
La medicina conductual puede ayudar al enfermo fundamentalmente de tres
maneras: actuando directamente sobre la enfermedad corporal, como en los casos
de cefaleas, obesidad, insomnio, hipertensión y enfermedades coronarias; ayudándole
a realizar las prescripciones médicas (ingesta de medicinas, ejercicios
físicos, dieta,...); y, finalmente, enseñándole a modificar las conductas que
constituyen factores de riesgo para su enfermedad.
Ver
"medicina psicosomática".
Medicina
psicosomática.
Las
enfermedades psicosomáticas son los trastornos corporales cuya causa es
psíquica. Entre los trastornos psicosomáticos clásicos destacan cierto tipo de
úlceras, colitis, asma bronquial, la hipertensión arterial y la anorexia
nerviosa. Aunque la noción de medicina psicosomática aparece ya a principios
del siglo XIX en la obra del médico Heinroth, en nuestro siglo las
enfermedades psicosomáticas han sido estudiadas y tratadas fundamentalmente en
el marco del psicoanálisis. En sus estudios sobre
Meditación.
Proceso mental a través del cual el
sujeto alcanza su yo más profundo.
Megalomanía.
Sentimiento de potencia y
superioridad que no tiene fundamentos reales.
Indica el delirio de grandeza. La
persona que lo sufre está convencida de su gran belleza y fuerza física, se
cree ser el mejor en todo. Es la exageración de la paranoia.
Mellizos idénticos.
Son los que derivan de un mismo
cigoto y en consecuencia tienen la misma estructura genéticos.
Memoria.
Facultad del cerebro para almacenar y
recuperar información.
Capacidad mental de conservar y
evocar cuanto se ha vivido. Fenómeno psíquico muy complejo en el que entran en
juego el psiquismo elemental (rastros que las sensaciones dejan en el tejido
nervioso), la actividad nerviosa superior (creación de nuevas conexiones
nerviosas por repetición, es decir, reflejos condicionados) y el sistema
conceptual o inteligencia propiamente dicha. Actividad específicamente humana
en cuanto comporta el reconocimiento de la imagen pasada como pasada.
Memoria
a corto plazo.
La
memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje sensorial, retiene más
bien la interpretación de dicha imagen. Retiene la información de una manera
consciente, su duración es muy limitada -como mucho unos pocos minutos- y su
capacidad también -generalmente, un máximo de cinco o seis items-.
Memoria
a largo plazo.
Este
sistema de memoria puede mantener una información permanentemente y tiene una
capacidad prácticamente ilimitada. La información se mantiene de forma
inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho
almacén o sistema.
Memoria
de reconocimiento.
La
memoria de reconocimiento es la que nos permite identificar algo que hemos
percibido anteriormente, como el rostro de una persona, la calle por la que
hemos paseado...
Memoria
episódica.
Almacena
información de lo que ocurre temporalmente, de los acontecimientos particulares
que el sujeto ha experimentado.
Memoria
semántica.
Es
la memoria necesaria para el uso del lenguaje; se refiere a la retención del
significado de los conceptos y de las relaciones semánticas entre ellos.
Menarquía.
Aparición de la primera menstruación.
Menopausia.
Cese de las menstruaciones.
Menstruación.
Hemorragia cíclica que se produce en
la mujer sexualmente madura.
Mentalismo.
El
paradigma mentalista es la primera forma de hacer psicología científica y
aparece en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. Los rasgos
fundamentales de éste paradigma son:
También es común al mentalismo el
dualismo mente-cuerpo y el asociacionismo entre los estados mentales.
Las escuelas más importantes que se
incluyen en este paradigma son la psicología experimental de Wundt, el
psicoanálisis y la primera psicología diferencial, fundamentalmente con Galton
y Binet.
Pero también podemos hablar de
mentalismo como una opción teórica en general, refiriéndonos en este caso a
toda teoría psicológica que considere a la mente como el objeto de la
psicología, o que crea que la conducta no puede entenderse sin la referencia a
procesos mentales. En este sentido general de mentalismo, habría que llamar
mentalista a las escuelas anteriores, pero también a otras como la psicología
cognitiva, escuela que sin embargo rechazará la introspección.
Mesamorfo.
Según W. Sheldon, el tipo corpóreo
activo y enérgico.
Mescalina.
Alcaloide derivado del cactus peyoti
o peyote, capaz de producir trastornos tóxicos importantes, en especial de tipo
alucinatorio.
Metáfora
del ordenador.
La
metáfora del ordenador consiste en considerar la mente como si fuera un
ordenador: un sistema que recibe, almacena y procesa información. Se supone que
todas nuestras actividades mentales son consecuencia de la sucesiva acción de
una serie de reglas (semejantes a las instruccíones de un programa informático)
sobre contenidos informativos (representaciones), contenidos equivalentes a los
datos que procesa el ordenador. La terea de la psicología sería descubrir las
reglas o procedimientos que en cada caso están a la base de nuestra cognición:
la percepción, la memoria, el razonamiento... En cierto modo como si se buscara
el auténtico software de
Ver
"modelos cognitivos", "psicología del procesamiento de la
información" y "simulación por ordenador".
Método
correlacional.
Cuando
una teoría científica postula la existencia de una correlación entre dos
variables que no pueden ser analizadas experimentalmente, su presencia en una
población o grupo puede ser detectada con el recurso del método de verificación
correlacional. En este caso, el investigador construye una batería de test que
contempla las variables a estudiar y que los sujetos -o una muestra
significativa de ellos- tienen que contestar. El posterior análisis estadístico
de los datos le permitirá al investigador obtener la certeza de la verdad o
falsedad de su hipótesis. Este método se usa frecuentemente en las ciencias de la
conducta como la sociología y la psicología, y en ésta última, en particular,
en la psicología diferencial.
Método
experimental.
Ver
"verificación experimental".
Método
hipotético-deductivo.
El
método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el
investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método
hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a
estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de
consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y
verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con
Método
histórico.
El
método, enfoque o punto de vista histórico se caracteriza por la idea de que sólo
la historia permite entender adecuadamente
Este enfoque se ha aplicado de forma
diversa en varias disciplinas científicas: en geología con W. Smith, en
biología permitió la aparición del evolucionismo y en psicología el
psicoanálisis.
Método observacional.
Cuando hablamos de método
observacional nos referimos no tanto a la observación con la que comienza la
investigación científica como a uno de los métodos de los que dispone el
científico para la comprobación de sus hipótesis. Aunque toda verificación de
una hipótesis científica (también la verificación experimental y la
correlacional) implica algún tipo de observación, generalmente se habla de
método de verificación observacional cuando se intenta verificar una hipótesis
o recabar datos de la realidad sin introducir ningún tipo de artificio, sin
ejercer un control sobre las variables independientes o sobre los sujetos a
estudiar, simplemente observando las conductas que espontáneamente ejecutan los
sujetos.
Este método es necesario porque a veces
no es posible utilizar ni la verificación experimental ni la correlacional,
como ocurre por ejemplo cuando intentamos estudiar la conducta del maestro en
el aula, o las relaciones entre los miembros de una familia, o el
comportamiento del líder en una banda juvenil.
La observación que se realiza en este
método es observación sistemática, y con ella podemos medir una serie de
parámetros de conducta (duración, intensidad, frecuencia,...) en unas
circunstancias de lugar, tiempo y situación. La observación sistemática se hace
utilizando técnicas de registro (por ejemplo los protocolos de anotaciones), y
en algunos casos utilizando también medios técnicos ( cámaras de video,
grabadoras,...) Se suele estudiar la conducta no verbal (movimientos
corporales), la conducta espacial (la distancia espacial interpersonal en la
comunicación), la conducta extralingüística (tono de voz, rapidez, secuencia en
las intervenciones) y la conducta lingüística. Se utiliza fundamentalmente en
la etología y en la intervención psicológica.
Ver "observación".
Micropsia.
Percepción visual de que los objetos
son menores de lo que realmente son.
Miedo.
Reacción emotiva frente a un peligro
reconocido como tal en estado de conciencia.
Mnemotecnia.
Conjunto de
reglas operativas que nos permite recuperar más fácilmente lo memorizado.
Modelado.
Aprendizaje basado en la repetición
de la conducta de un modelo.
Ver "aprendizaje social".
Modelos cognitivos.
Un modelo es una representación de un
determinado aspecto de la realidad; con el modelo intentamos reproducir las
propiedades del sistema original que nos parecen más importantes. En psicología
cognitiva, las teorías relativas a los procesos cognitivos se han presentado
habitualmente en la forma de modelos cognitivos: se trata de representaciones
de los distintos procesos y elementos que intervienen en una actividad
psicológica. Así, en psicología del procesamiento de la información, y como
consecuencia de la metáfora del ordenador, se han utilizado modelos gráficos
que toman la forma de diagramas de flujo (como los que utilizan los
programadores para representar la secuencia de instrucciones que debe realizar
el ordenador); estos modelos cognitivos presentan las estructuras y elementos
que intervienen en el proceso, los procesos y actividades de la información, y
el flujo o dirección de la información cuando la mente
Para representar el conocimiento
verbal (el conocimiento que nos permite emitir una frase o contar una historia)
y la capacidad para la resolución de problemas, se han utilizado también
modelos más abstractos, por ejemplo en la forma de redes y árboles: en los
diagramas que llamamos redes los elementos principales se representan mediante
cuadros u óvalos y las relaciones existentes entre ellos se indican con
flechas; un árbol es un diagrama en el que el nivel superior se ramifica en
niveles subordinados.
Modos.
En la filosofía cartesiana, son las
modificaciones variables de las sustancias: el tamaño, la forma, el
movimiento... en el caso de los cuerpos; la memoria, la voluntad, las
emociones... en el caso de las mentes.
Módulos.
Ver "teoría modular de la
mente".
Mónadas.
En su obra “Monadología”, el filósofo
y matemático alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716) utiliza la palabra “mónada”
(del griego “monás, monadós”, unidad) para referirse a los
componentes últimos de
El universo está compuesto de
infinidad de estas substancias independientes, todas ellas diferentes unas de
otras y con distinto nivel de perfección y grado de actividad. Las entendió
como substancias inmateriales, al modo de mentes o almas, dotadas de capacidad
para representarse el mundo y unas a otras, en una concepción que algunos
autores no dudan en llamar panpsiquismo. En función de su mayor o menor
perfección, así cada mónada representa o refleja las cosas de diferente modo:
la mónada increada o Dios representa total y perfectamente todo lo real, la
mónada humana (el alma humana) representa conscientemente (lo que llamará
“apercepción” Leibniz) pero de forma imperfecta y así hasta los seres inferiores
como los minerales cuyas fuerzas y tendencias serían simples representaciones
obscuras de las cosas.
Las mónadas son sujetos
independientes activos y sus actividades y cambios no están determinados
causalmente por las demás pues la actividad de cada una descansa en sí misma.
Dado que son simples y nada puede entrar o salir de ellas (Leibniz
expresó esta idea con la famosa frase “las mónadas no tienen ventanas”), entre
ellas no hay comunicación real y directa. Sin embargo, la experiencia parece sugerir
el orden en el Universo y que las cosas interactuan unas con otras; para
resolver este problema propuso su famosa teoría de la “armonía
preestablecida”: desde el comienzo de la creación, Dios ha establecido una coherencia
entre las actividades que disfrutan todas ellas, por lo que los cambios en una
mónada corresponden perfectamente a los de las otras mónadas. Este es el caso
por ejemplo de las mónadas alma y cuerpo, que realmente no pueden interactuar
pero parece que lo hacen (a mi deseo de mover el brazo le sigue el movimiento
de esta parte de mi cuerpo): su funcionamiento es de aparente coherencia y
compatibilidad de modo semejante al que ocurriría con dos relojes perfectamente
construidos y ajustados que, independientemente, sin embargo, pueden marcar
exactamente la misma hora. Así también, Dios habría dispuesto de tal modo las
cosas que a cada actividad corporal le corresponda cuando sea el caso una
actividad psíquica de la mónada-alma.
Morfina.
Principal alcaloide extraído del
opio; tiene propiedades terapéuticas, sobre todo como analgésico y
espasmolítico. Es también una droga.
Motivación.
Conjunto de motivos que intervienen
en un acto electivo, según su origen los motivos pueden ser de carácter
fisiológico e innatos (hambre, sueño) o sociales; estos últimos se adquieren
durante la socialización, formándose en función de las relaciones
interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales.
Motivo.
Un motivo es un estado interior
presupuesto de un organismo, con el fin de explicar sus elecciones y su
conducta orientada hacia metas. Desde el punto de vista subjetivo, es un deseo
o anhelo.
Movimientos estereotipados.
Comportamiento motor repetitivo,
aparentemente impulsivo y no funcional (p. ej., sacudir o mover las manos,
balancear el cuerpo, golpear la cabeza, mordisquear objetos, automorderse,
pincharse la piel o los orificios corporales, golpear el propio cuerpo).
Movimientos oculares rápidos (MOR).
Son cambios abruptos y espontáneos en
la posición de los globos oculares durante el sueño. Estos desplazamientos se
producen tanto en la dirección vertical como en la horizontal, y semejan lo que
de hecho sucede cuando el individuo contempla un suceso real con los ojos
abiertos.
Muerte
neocortical
Destrucción
irreversible de la función de la corteza cerebral, bien de toda ella, bien de
una gran parte, de modo que el paciente es incapaz de una actividad de
relación, pero conserva intactas numerosas funciones cerebrales y del tronco
encefálico (ver estado vegetativo persistente). No equivale a la muerte (v.) de
la persona, aunque algunos autores
Multicapa.
En
el conexionismo, el procesamiento de la información recae sobre unidades
interconectadas, generalmente llamadas "neuronas" por imitación de
las unidades del cerebro, que dan lugar a estructuras en forma de red. A la
hora de presentar un modelo para explicar una determinada cognición (el
reconocimiento de patrones, la comprensión del lenguaje) el investigador tiene
que diseñar una estructura o arquitectura de
Parece que las arquitecturas
multicapa tienen mayor poder explicativo que las de dos capas, por lo que,
generalmente, los modelos de cognición propuestos son de estructura multicapa.
Mutaciones.
En genética, llamamos mutaciones a
las modificaciones espontáneas del material hereditario; estas modificaciones
pueden afectar al número total de los cromosomas, a los cromosomas mismos o a
los genes. Las mutaciones constituyen uno de los factores más importantes para
la comprensión de la aparición de nuevas especies y de los procesos evolutivos
en general.
Mutismo.
Incapacidad para hablar no provocada
por lesiones en las cuerdas bucales.
Narcisismo.
Mecanismo de defensa que se
caracteriza por una preocupación excesiva hacia la propia persona.
Basándose en el mito de Narciso
(personaje mítico griego que se enamoró de sí mismo), Freud denomina
narcisismo al proceso por el que la libido se dirige hacia uno mismo. Este amor
a sí mismo es inevitable en el desarrollo de la persona pues precede al amor
hacia otros. El niño supera el narcisismo cuando sustrae parte de su amor a sí
mismo y lo dirige primero hacia los padres y después hacia los demás.
Narcolepsia.
Tendencia irresistible al sueño.
Narcomanía.
Es la necesidad
imperiosa de tomar hipnóticos. La suelen padecer aquellos aquejados de
insomnio.
Narcótico.
Sustancias químicas que provocan la
aparición del sueño.
Necrofilia.
Trastorno psicosexual en el que se
observa una inclinación sexual hacia los cadáveres.
Negación.
Mecanismo de defensa por el que se
rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El
individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa
o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término
negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la
capacidad para captar la realidad.
Neoconductismo.
A partir de los años treinta un grupo
de psicólogos americanos, aceptando los principios básicos del conductismo
(ambientalismo, mecanicismo, condicionamiento, enfoque no introspeccionista ni
mentalista) utilizan variables intermedias como los propósitos, las
cogniciones, los impulsos y los hábitos, para el análisis, la predicción y el
control de
Neoconexionismo.
Ver "conexionismo".
Neopositivismo.
O empirismo lógico, o neoempirismo,
o positivismo lógico. Se trata de una de las más importantes corrientes filosóficas
de la primera mitad del siglo veinte. Aparece primero en Europa y luego en
Estados Unidos. Claramente influido por el empirismo y por las técnicas
lógico-formales de análisis del lenguaje elaboradas por Frege, Whitehead
y Russell, la preocupación fundamental de este movimiento será el
estudio del significado de los enunciados y el afán por la fundamentación del
conocimiento sobre bases totalmente empíricas y mediante la construcción de un
lenguaje científico unificado.
Esta corriente filosófica hará una
critica más radical a la metafísica que la de sus antecesores empiristas, al
considerar que la metafísica es un conjunto de proposiciones no falsas sino no
significativas o carentes de sentido. Para el neopositivismo los únicos
conocimientos que nos dan información relativa al mundo son los conocimientos
de las ciencias empíricas, cuyo lenguaje debe ser fisicalista, es decir
lenguaje que utiliza nociones que se refieren a realidades perceptibles o
físicas. Este punto tiene interés en psicología pues si intentamos llevar esta
idea hasta el final (como hicieron los conductistas) no tendremos derecho a
utilizar términos mentalistas ya que no se refieren a realidades perceptibles,
y sólo cabrá utilizar términos que se refieran a procesos físico-quimicos de
nuestro organismo o a la conducta (si aún queremos mantener la separación entre
el enfoque biológico o neurológico y el del psicólogo). Los representantes más
destacados de este movimiento son L. Wittgenstein, R. Carnap, Reichenbach
y A. Ayer.
Ver "positivismo".
Nervio.
Un nervio es un haz de axones de
neuronas que forma parte del sistema nervioso periférico. Los nervios pueden
ser sensoriales o motores (también los hay mixtos). Los primeros conducen la información
desde el exterior hacia los centros nerviosos, en tanto que los segundos la
transmiten a los órganos efectores.
Nerviosismo.
Estado de desequilibrio leve del
sistema nervioso, con trastornos psíquicos de cierta intensidad (irritabilidad,
poca atención, etc.) y orgánicos (intranquilidad motora, etc.).
Neurastenia.
Conjunto de alteraciones de la
excitabilidad del sistema nervioso, caracterizado por el aumento de la
fatigabilidad, con sensación de agotamiento somático y psíquico.
Neurociencias.
Conjunto de disciplinas científicas y
médicas que tienen como objeto de estudio el sistema nervioso, en particular en
sistema nervioso central. Cabe destacar, por ejemplo, las siguientes:
neuroanatomía, neurobiología, neurocirugía, neurofarmacología, neurofisiología,
neuropatología, neuropsicología y neuroquímica.
Neuroléptico.
Fármaco psicológico con efectos
sedantes, ansiolíticos y antipsicóticos.
Neurología.
Disciplina médica que estudia los
aspectos patológicos del sistema nervioso periférico.
Neurona.
Es la célula que constituye la unidad
biológica básica del sistema nervioso. La neurona manipula y transmite
información entre las diferentes partes del cuerpo. En las neuronas se
distinguen distintas partes: una zona central o cuerpo celular o soma, unas
ramificaciones arborescentes o dendritas, y un filamento delgado y más largo
llamado axón. Generalmente las conexiones o sinapsis entre neuronas se realizan
entre el axón y las dendritas de las otras neuronas.
En el sistema nervioso la información
se transmite de forma eléctrica y de forma química: la información le llega a
la neurona por las dendritas y se transmite como impulsos eléctricos a lo largo
de toda la célula y del axón; pero entre el axón y las dentritas de las otras
neuronas existe un pequeño espacio pues las neuronas no están totalmente en
contacto. La información recorre este pequeño espacio en la forma de actividad
química de las sustancias llamadas neurotransmisores.
Neurosis.
O psiconeurosis. Trastorno
psicológico menos grave que la psicosis y que provoca en el sujeto estados de
ansiedad y dificultades en el trato social y en sus actividades profesionales.
Se trata de un conjunto de síntomas psíquicos y emocionales producidos por un
conflicto psicológico que se han hecho crónicos. Se conserva la capacidad para
razonar coherentemente.
Neurotransmisor.
Los neurotransmisores son las
sustancias que transmiten el impulso eléctrico desde una neurona a otra. La
investigación sobre los neurotransmisores ha adquirido mucha importancia en los
últimos años porque se ha visto su extraordinario papel en la drogadicción, e
incluso en algunas enfermedades como la esquizofrenia, enfermedad en la que
parece intervenir el neurotransmisor llamado dopamina.
Nido vacío, síndrome del.
Sensación de vacío emotivo que
experimentan los padres cuando los hijos se independizan, abandonando el hogar
paterno.
Ninfomanía.
Trastorno psicosexual femenino
caracterizado por la desinhibición absoluta de los instintos sexuales.
Nistagmo.
Movimiento rítmico involuntario de
los ojos, que consiste en temblores rápidos de pequeña amplitud en una
dirección y un movimiento recurrente, mayor, más lento, en la dirección
opuesta. El nistagmo puede ser horizontal, vertical o rotatorio.
Nivel de aspiración.
Patrón subjetivo de acuerdo con el
cual un individuo fija sus metas y evalúa sus logros.
Normas.
En estadística, llamamos normas a los
resultados promedio obtenidos a partir de las mediciones de un número
suficiente de individuos. Gracias a las normas podemos comparar un resultado
individual con los resultados de los otros individuos de la población.
Observación.
La
observación es una parte fundamental de la práctica científica. En las ciencias
empíricas la investigación empieza y acaba en la observación: el científico
comienza su investigación con la medida o descripción de algún fenómeno
percibido, y la termina con la comprobación de que la realidad se comporta tal
y como suponen sus hipótesis. La observación es la recolección de datos de las
realidades empíricas, y puede ser:
Como método de verificación, la
observación sistemática consiste en recoger datos de unas conductas
determinadas de antemano, en situaciones también determinas y con la intención
de comprobar la verdad de una hipótesis; aquí la observación se suele realizar:
Los registros de observación
sistemática deben reunir varias condiciones para tener carácter científico,
entre las que destacan la validez (deben ser útiles para predecir futuros
comportamientos, las puntuaciones registradas deben medir aquello que se ha
determinado medir) y la fiabilidad (o grado de acuerdo con otras observaciones
del mismo observador o con otras observaciones de otros observadores).
Ver "método observacional".
Obsesión.
Pensamiento, impulso o imagen
recurrente y persistente, que se experimenta en algún momento del trastorno
como intruso e inapropiado (aunque se reconoce como producto de la propia mente),
causa ansiedad o malestar significativo y no se reduce a una simple
preocupación excesiva sobre problemas de la vida real.
Obsesivo-compulsiva, neurosis.
Neurosis en las que las obsesiones y
compulsiones se han hecho crónicas, perturbando la vida normal del sujeto
Obstinación.
Se confunde
a menudo con
Odio.
Emoción
reactiva frente a una persona o una vivencia que hiere o amenaza.
Característica
íntima del ser humano. Emoción que surge del miedo, de las situaciones
frustrantes, de la envidia, de
El
individuo con complejos siente odio contra sí mismo por aquellas partes que le
causan impotencia y humillación.
Oligofrenia.
Ver Debilidad mental.
Olvido.
Incapacidad del individuo para
rememorar un fragmento de información que está seguro que existe en su memoria.
Omisión.
O castigo negativo. En este
tipo de castigo la probabilidad de emisión de una conducta disminuye como
consecuencia de que el estímulo que habitualmente seguía dicha conducta deja de
hacerlo al ser emitida ésta. El efecto descansa, precisamente, en la retirada
de un estímulo positivo.
Omnipotencia.
El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o externo pensando o actuando como si
dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera superior a los demás.
Onanismo.
Tendencia
compulsiva a la masturbación.
Ondas alfa.
Onda
electroencefalográfica de una frecuencia entre 8 y 13/seg. Este trazado de
ondas α aparece en sujetos despiertos, en reposo y con los ojos cerrados.
Onda
del electroencefalograma de una frecuencia entre 18-25/seg, que aparece cuando
el cerebro desarrolla una gran actividad.
Término
utilizado en electroencefalografía para denominar ondas de frecuencia lenta por
debajo de 3-4 Hz. Se presenta durante el sueño profundo.
Onicofagia.
Hábito de morderse las uñas.
Onírico.
Relativo al mundo de los sueños.
Onirismo.
Tipo de alucinación que puede ser
normal si la padece el durmiente al soñar pero que sería patológica cuando se
ensueña para evadirse de la realidad o la alucinación es debida a estados de
embriaguez o intoxicación.
Ontogénesis.
La ontogénesis se refiere a los
procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta su plenitud y
madurez.
Ontología.
Técnicamente, la ontología es el
estudio del ente en tanto que ente; o en términos más sencillos, el estudio del
ser. Ente es todo aquello que tiene ser: los objetos físicos, los psíquicos, los
meramente imaginados o pensados... La ontología estudia los seres en la medida
en que participan del ser, igual que la biología estudia los seres vivos pero
en la medida en que tienen vida. Es la disciplina filosófica más importante.
Las dos cuestiones fundamentales de la ontología son en qué consiste el ser y
cuáles son los seres o géneros de seres más importantes. La ontología tiene una
influencia indirecta en psicología, pues si uno considera que el ser es ser
espacial y temporal -es decir si se defiende un punto de vista materialista- la
psicología que propondrá será distinta a la que se puede defender si uno
considera que junto con lo espacial y temporal hay un ser puramente temporal
-es decir si se defiende un punto de vista espiritualista.
Opio.
Estupefaciente extraído de las
cápsulas del Papaverum álbum.
Oral, fase.
Ver “Etapa Oral”.
Organismo.
Cualquier entidad viviente.
Orgasmo.
Acción refleja provocada por la
estimulación sexual, es el punto culminante del placer durante dicha excitación.
Pandemonium.
En el marco de la psicología
cognitiva se han presentado diversos modelos que intentan reflejar los
mecanismos de la percepción, en particular la capacidad perceptual para el
reconocimiento de las formas de las cosas. El modelo del Pandemonium fue creado
en 1959 por Oliver Selfridge para el reconocimiento de formas y se basó
en el análisis y reconocimiento de características. El sistema se compone de
una serie de elementos o dispositivos (a los que Selfridge llamó
"demonios" de ahí el término "Pandemonium") con distintas
funciones; por ejemplo, unos presentan una imagen de la forma externa; otros
buscan en la imagen un rasgo o característica (líneas, bordes, ángulos,
curvas), y otros evalúan los resultados de los detectores de características y
proponen una interpretación.
El Pandemonium es más poderoso que el
reconocedor de patrones, pero no totalmente adecuado para explicar la
percepción humana, pues por ejemplo olvida la importancia que el contexto tiene
en la interpretación de los datos de la sensación.
Pánico.
Episodio agudo de los estados de
ansiedad caracterizado por un miedo intenso e irracional. Una forma extrema de
ansiedad que puede resultar en parálisis temporal o desmayo. Los ataques de
pánico son descritos muchas veces como “una sensación extrema de que se está a
punto de morir”. Las sensaciones de horror o terror pueden ser extremadamente
fuertes durante un ataque de pánico, hasta el punto de que la persona siente
que se va a volver loca. En el trastorno de pánico, dichos ataques pueden durar
de media hora a una hora, sin embargo, en casos extremos pueden durar varias
horas o aún varios días. (status panicus)
Papel o rol sexual.
Actitudes, patrones de comportamiento
y atributos de personalidad definidos por la cultura en que el individuo vive
como papeles sociales estereotipadamente "masculinos" o
"femeninos".
Paradigma.
Es el conjunto de creencias y
preconcepciones (tanto filosóficas como de otra índole) que en una época
determinada comparte una comunidad científica. En un sentido amplio, equivale a
punto de vista o enfoque.
Paradigma cognitivo.
Ver "psicología cognitiva".
Paradigma conductista.
Ver "conductismo".
Paradigma mentalista.
Ver "mentalismo".
Paradigma principalista.
Es el punto de vista común a los
primeros filósofos y se caracteriza por la búsqueda del principio fundamental
de todas las cosas. Por ejemplo, para Tales de Mileto el arché o
principio es el agua; para Empédocles la tierra, el aire, el agua y el
fuego; para los pitagóricos los números, y para Platón las Ideas. La
psicología del alma de Aristóteles se puede incluir en el paradigma
principalista, puesto que intenta explicar toda la vida psíquica a partir de un
principio o fundamento último que es el alma.
Paramnesia.
Falso
recuerdo. Igualmente, la impresión errónea de haber vivido ya una situación
idéntica a la del momento actual.
Paranoia.
Trastorno mental que se caracteriza por
la aparición de delirios e ideas fijas. Suele acompañarse de manía persecutoria
y/o manía de grandeza. Tiene distintos niveles, pro lo que puede hablarse de
trastornos paranoides o de psicosis paranoica.
Delirio interpretativo que evoluciona
de forma progresiva, con una lógica aparentemente perfecta y sin deterioro
intelectual. La paranoia es raro que se establezca de forma pura, por eso es
más conveniente hablar de personalidad paranoica, cuyos rasgos esenciales son
una exagerada susceptibilidad, una hipervaloración del yo, desconfianza y una
construcción mental peculiar.
Parasomnia.
Comportamiento o hechos fisiológicos
anormales que ocurren durante el sueño o en las transiciones sueño-vigilia.
Pasión.
Palabra que
deriva del latín y quiere decir sufrimiento.
La pasión es una inclinación hacia alguien o algo excesiva y exclusiva. A esta
emoción la acompañan siempre sufrimientos, desengaños, tormentos e ideación
fija. Con la pasión el equilibrio mental se trastoca y uno se implica en
cualquier decisión que incluya el objeto pasional.
Patología.
Rama de
medicina que versa sobre el estudio de las enfermedades.
Pedagogía.
Ciencia que estudia los procesos de
la educación y la enseñanza.
Pedofilia.
Trastorno psicosexual caracterizado
por el interés erótico hacia los niños.
Pensamiento.
Término genérico que indica un
conjunto de actividades mentales tales como el razonamiento, la abstracción, la
generalización, etc. cuyas finalidades son, entre otras, la resolución de
problemas, la adopción de decisiones y la representación de la realidad
externa.
Pensamiento mágico.
Creencia errónea de que los propios
pensamientos, palabras o actos causarán o evitarán un hecho concreto de un modo
que desafía las leyes de causa y efecto comúnmente aceptadas. El pensamiento
mágico puede formar parte del desarrollo normal del niño.
Percentil.
Cuando, tras haber ordenado los datos
de una muestra estadística de mayor a menor, consideramos a la población
dividida en un número de partes iguales, con el fin de situar determinados
valores por encima o debajo de uno prefijado, obtenemos los cuantiles. Los
cuantiles más importantes son los cuartiles, los quintiles, los deciles y los
percentiles. Se llaman centiles o percentiles a 99 valores que dividen a la
serie de datos en 100 partes iguales. Se representan por P1, P2..., P99 y se
leen percentil primero, segundo, ..., noventa y nueve. Un percentil es el
porcentaje de casos que figuran en o por debajo de la puntuación de un
individuo en una distribución. En otras palabras, es el rango de una persona
entre cien. Se obtienen dividiendo su rango por el número total de mediciones
en la distribución y multiplicándolo por 100. Así, si un profesor indica al
padre de un alumno que su hijo se encuentra en el percentil 80, el profesor quiere
indicar que dicho alumno deja al 80 por 100 de la clase por debajo de su
puntuación, es decir que se encuentra en el grupo del 20 por 100 de los que
obtuvieron mejor calificación.
Percepción.
La percepción es el conocimiento
directo, no conceptual, de los objetos físicos. Los enfoques empiristas de la
percepción tienden a considerarla como la suma de las sensaciones que tenemos
de un objeto, a negar un papel activo en el sujeto y a negar la influencia de
elementos que no se encuentren en los estímulos –como los recuerdos, las
valoraciones del sujeto). Los enfoques racionalistas señalan, por el contrario,
que la percepción exige algo más que la mera suma de los elementos -la
apercepción por ejemplo-, y destacan la importancia de los elementos cognoscitivos
superiores, en particular de índole intelectual, a la hora de interpretar los
estímulos; el enfoque racionalista señala, por tanto, el papel activo de la
mente en
Percepción externa.
Es lo que habitualmente designamos
como percepción. El conocimiento inmediato de los objetos físicos.
Percepción interna.
El conocimiento inmediato que la mente
tiene de sus propios estados mentales. La introspección se fundamenta en la
percepción interna. En psicología también se llama percepción interna a la
percepción que el sujeto tiene de sus propios estados físicos internos.
Percepto.
Contenido
de la percepción, es decir el objeto o el acontecimiento tal y como es
percibido.
Perfil.
Representación gráfica de los
resultados de un test o batería de tests.
Período crítico.
Es un
tiempo específico durante el desarrollo en el que una influencia ambiental
tendrá su mayor impacto. El organismo es especialmente receptivo durante este
periodo y altamente vulnerable para romper patrones de desarrollo. Hay que
distinguir entre periodo crítico de maduración y periodo crítico de
aprendizaje, pero este último no se presenta hasta que no se haya llevado a
término el periodo de maduración.
Perseveración.
Repetición persistente y sin objetivo
alguno de actividades, palabras o frases.
Persona.
El individuo entendido como ser vivo
dotado de conciencia.
Personalidad.
Son aquellos patrones de conducta,
pensamientos y sentimientos, únicos y relativamente estables en
Conjunto de características
biológicas, psicológicas y sociales que determinan la forma de ser, pensar y
actuar de un individuo.
Estructura psíquica de cada
individuo, la forma como se revela por su modo de pensar y expresarse, en sus
actitudes e intereses y en sus actos. Son patrones duraderos de percibir,
relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno mismo. Los rasgos de
personalidad son aspectos prominentes que se manifiestan en una amplia gama de
contextos sociales y personales importantes. Los rasgos de personalidad sólo constituyen
un trastorno de personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y provocan
malestar subjetivo o déficit funcional significativo.
Organización relativamente estable de
aquellas características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo
las especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo peculiar y
definitorio de la conducta con que cada individuo afronta las distintas
situaciones.
Personalidad autoritaria.
El individuo con personalidad
autoritaria presenta habitualmente los siguientes rasgos: obediencia ciega a la
autoridad, cumplimiento estricto de normas rígidas, expectativa de lealtad
incondicional por parte de sus subordinados, hostilidad frente a los miembros
de otros grupos y admiración hacia los poderosos.
Personalidad múltiple.
Trastorno mental caracterizado por la
aparición alterada en un sujeto de dos o más personalidades contradictorias
entre sí.
Perversidad.
Anomalía
del carácter que induce al sujeto, generalmente enfermo, a perjudicar voluntariamente
a los demás por impulsos antisociales. El niño pequeño perverso es cruel,
mentiroso, indisciplinado, etc… El joven perverso es antisocial, procura
satisfacer sus deseos sin el menor respeto a los demás. El perverso no tiene
freno moral.
Pesadilla.
Sueños con carácter terrorífico y
angustioso, que carecen de significado patológico si no son muy intensos o
repetitivos.
Peso de las conexiones.
En el conexionismo, cada unidad de
procesamiento está conectada con otras unidades de
Pícnico, tipo.
Según E. Kretschmer, el tipo
constitucional bajo y grueso.
Piromanía.
Necesidad no sometible al control de
la voluntad de provocar incendios y presenciarlos.
Placebo.
Sustancia farmacológica o tratamiento
sin ningún efecto pero que proporciona alivio al paciente por un fenómeno de
persuasión.
Una cura falsa. En otras palabras,
una técnica o medicamento que presuntamente es un remedio, pero que en realidad
no tiene ningún valor médico o físico. Sin embargo, los placebos pueden ser
útiles como una herramienta psicológica. Los placebos son usados así para
distinguir entre el efecto psicológico y médico que se obtenga tomando el
medicamento.
Placebo, efecto.
Efecto que causa una medicina más por
la sugestión que por su real eficacia farmacológica.
Población.
En estadística, llamamos población al
conjunto de individuos que poseen una característica común y sobre el cual
hacemos algún tipo de medida.
Población de referencia.
Para que una medida referida a una capacidad
o un rendimiento de una persona tenga sentido y se pueda valorar su
importancia, se la debe comparar con el grupo de personas en el cual se incluye
ese individuo y en relación a la habilidad o rendimiento que se mide.
Así, si se trata del rendimiento escolar de un niño que ha obtenido un notable
en Historia, para valorar adecuadamente este dato es necesario relacionarlo con
los resultados de sus compañeros de clase en dicha materia. Ese grupo con el
que se comprara una medida es la población de referencia.
Polarización.
El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o externo viéndose a sí mismo o a los
demás como completamente buenos o malos, sin conseguir integrar en imágenes
cohesionadas las cualidades positivas o negativas de cada uno. Al no poder
experimentar simultáneamente afectos ambivalentes, el individuo excluye de su
conciencia emocional una visión y unas expectativas equilibradas de sí mismo y
de los demás. A menudo, el individuo idealiza y devalúa alternativamente a la
misma persona o a sí mismo: otorga cualidades exclusivamente amorosas,
poderosas, útiles, nutritivas y bondadosas o exclusivamente malas, odiosas,
coléricas, destructivas, repelentes o inútiles.
Posición
social.
Lugar que ocupa un sujeto en la
estructura social.
Positivismo.
Corriente filosófica que surgió en
Francia en la primera mitad del siglo XIX y se extendió por Europa en la
segunda mitad. Su fundador, Auguste Comte, utiliza la expresión
"etapa positiva" para designar la época en la que se inicia la
Humanidad tras la superación de la "etapa teológica" y la "etapa
metafísica". En la etapa o estado positivo el hombre ha de estudiar sólo
aquello que real y postivamente existe: los hechos, no supuestas entidades sobrenaturales
ni las esencias de las cosas; así Comte, aceptará sólo las matemáticas y las
ciencias empíricas y criticará la filosofía tradicional o metafísica. Otros
importantes positivistas fueron J.S. Mill y Mach.
El punto de vista del positivismo en
cuanto a qué es un hecho científico determinó el desarrollo de la psicología
porque fue aceptado plenamente por Watson, influyendo en el conductismo
en su comprensión de lo que ha de ser la investigación científica y en su
negativa a aceptar lo mental como objeto de
Potencia.
En la filosofía aristotélico-tomista
este término tiene dos sentidos: potencia activa, o capacidad para ejercer un
cambio, como cuando hablamos de la potencia física de un coche o psíquica de
una voluntad poderosa, y potencia pasiva, o disponibilidad para llegar a ser
algo, como cuando decimos que una semilla en acto es semilla pero en potencia
es un árbol. Todos los seres naturales constan de la estructura acto-potencia.
Ver "acto".
Práctica distribuida.
Es una situación de aprendizaje que
se caracteriza por la inclusión de períodos de descanso o "recreos"
entre los ensayos. Contrasta este concepto con el de práctica agrupada,
situación de aprendizaje en la cual, por el contrario, un ensayo sigue al otro
sin período de descanso alguno.
Práctica negativa.
Método utilizado para extinguir
hábitos y por el cual se repiten en forma consciente y deliberada las tendencia
erróneas asociadas a dichos hábitos.
Pragmatismo.
Ver "filosofía
pragmatista".
Preconsciente.
Es la capa no consciente pero de la
que el sujeto puede tener fácilmente consciencia. Gran parte de nuestros
recuerdos se incluyen en esta capa.
Según Freud, ámbito de la mente
formado por aquellos contenidos que no se hallan actualmente en la conciencia,
pero que pueden ser fácilmente recuperados a través de la memoria.
Prejuicio.
Actitud, creencia u opinión que no se
basa en una información o experiencia suficiente como para alcanzar una
conclusión rotunda. Literalmente se define como un "juicio previo".
Juicio prematuro sin tener un
conocimiento exacto o adecuado de aquello sobre lo que se juzga.
Premenstrual, síndrome.
Conjunto de síntomas fisiológicos y
psíquicos que aparecen unos días antes de la menstruación.
Principio Céfalo Caudal.
Es un
Principio del Desarrollo que va literalmente “de la cabeza a la cola” es decir
se desarrolla primero la cabeza y después el resto del cuerpo en orden hasta
las extremidades inferiores. Además los infantes aprenden primero a usar las
partes superiores de sus cuerpos.
Principio de lo Simple a lo Complejo.
Es una
regla del desarrollo según la cual para adquirir todas las destrezas de
cualquier naturaleza progresamos de lo simple a lo complejo. De tal forma que
casi todos los bebés progresan en un orden definido de movimientos y
actividades, de unas simples a unas más complicadas.
Principio de perfección.
El principio de perfección es un
principio fundamental en la teoría evolutiva de Lamarck. Lamarck consideró que
los procesos evolutivos estaban dirigidos por un afán de perfección de la
naturaleza y ello en dos sentidos:
Principio de Premack.
Si suponemos que dos de las acciones
que componen el repertorio de conductas de un organismo presentan distinto
grado de probabilidad en cuanto a su acaecimiento: una de ellas tiene muchas
probabilidades de ocurrir, y la otra, pocas probabilidades. El principio de
Premack establece que la acción con alta probabilidad de ocurrencia puede
emplearse para reforzar la de baja probabilidad.
Principio de realidad.
Relacionado con el principio de
placer. La realización inmediata de todos los apetitos haría imposible la vida
del sujeto. El principio de realidad es un principio del yo y permite al sujeto
posponer o sustituir dichos apetitos en función de las presiones de la realidad
y con la finalidad de la adaptación y supervivencia del sujeto.
En el psicoanálisis es el Principio
bajo el que opera el yo (aquella parte de la personalidad que considera la
realidad racionalmente), de acuerdo con la cual las influencias externas de la
conducta se consideran en la regulación de los impulsos del ello.
Principio del placer.
En psicoanális es el principio rector
del ello (parte de la personalidad interesada en la gratificación inmediata),
que busca el placer sin atender a las consecuencias.
Término freudiano que expresa las tendencias
innatas del organismo a eliminar las tensiones provocadas por una excitación.
Su forma de proceder consiste en descargar la libido en objetos que provoquen
una satisfacción.
El ello dirige todos sus esfuerzos a
la consecución de las pulsiones, instintos y deseos. Las pulsiones, instintos y
deseos crean en el sujeto un estado de tensión que el ello intenta descargar
para volver a la situación de equilibrio anterior a dichos apetitos; el placer
es la vivencia que acompaña a la reducción de dicha tensión. De ese modo, Freud
defendió que el principio que mueve al ello es un principio hedonista: el
principio del placer (afán por obtener placer y evitar el dolor).
Principio próximo distal.
De las
raíces latinas “cerca-lejos” es un Principio del Desarrollo según el cual se
desarrollan primero las partes del cuerpo más centrales, que las exteriores.
Los bebés son más hábiles en un principio en las extremidades con los brazos y
piernas, antes que con los dedos de las correspondientes extremidades.
Privación afectiva.
Carencia de una relación
satisfactoria y duradera con una o más personas. Es muy negativa para el
desarrollo normal emotivo e intelectual del niño.
Proceso
cognitivo.
Son aquellas actividades mentales que
comprenden la adquisición, representación, almacenamiento, recuperación y/o uso
de la información.
Proceso de hominización.
Parte de la filogénesis de la especie
humana que describe los cambios sufridos por los homínidos más antiguos hasta
la aparición del Homo Sapiens Sapiens.
Proceso primario.
Según Freud, gracias al proceso
primario el ello consigue la satisfacción con la realización de los instintos y
deseos. Los procesos primarios son inconscientes y se manifiestan
fundamentalmente en el sueño. Los procesos de elaboración onírica (condensación,
desplazamiento, ...) son procesos primarios.
Proceso secundario.
Actividades y procesos del yo gracias
a los cuales el sujeto consigue integrarse y adaptarse al medio. La percepción,
el pensamiento, el recuerdo son ejemplos del proceso secundario.
Programación
neurolingüística (PNL).
Psicoterapia que usa un mensaje oral para
condicionar el consciente o subconsciente.
Programa
de refuerzo de intervalo fijo.
Cuando
realizamos un condicionamiento operante siguiendo un programa de refuerzo de intervalo
fijo administramos al sujeto el estímulo reforzante sólo cuando pase un tiempo
determinado desde la última presentación del refuerzo, es decir con un
intervalo temporal constante, por ejemplo, cada minuto. Si el intervalo
temporal no es constante sino variable, es decir una vez cada minuto, otra cada
tres, otra cada dos, ..., entonces tenemos un programa de refuerzo de intervalo
variable.
Programa
de refuerzo de intervalo variable.
Ver
"programa de refuerzo de intervalo fijo".
Programa
de refuerzo de razón fija.
Si
queremos crear en un sujeto una conducta operante podemos administrar el
estímulo reforzante sólo cuando el sujeto realice un número determinado de
veces la conducta en cuestión, por ejemplo cada tres veces; en tal caso tenemos
un programa de refuerzo de razón fija. Si preferimos administrar el refuerzo
cuando el sujeto realice un número variable de conductas (por ejemplo, a veces
cada tres conductas, a veces cada dos, a veces cada cuatro) tenemos un programa
de refuerzo de razón variable.
Programa
de refuerzo de razón variable.
Ver
"programa de refuerzo de razón fija".
Programas
de refuerzo.
Los
programas de refuerzo especifican los tipos de condicionamiento atendiendo no a
los diferentes tipos de refuerzo, (que daría lugar a la clasificación de
refuerzo positivo, negativo) sino a las diferentes modos de administrar el
estímulo reforzante. Los programas de refuerzo más importantes son:
·
de refuerzo
continuo
·
de refuerzo
parcial:
·
de
intervalo fijo
·
de
intervalo variable
·
de
razón fija
·
de
razón variable
Cada programa de refuerzo produce
unas características especiales en el condicionamiento operante, en particular
en relación con la resistencia a la extinción.
Propiocepción.
Es el sentido que nos informa de la posición,
orientación y rotación del cuerpo en el espacio, y de la posición y los
movimientos de los distintos miembros del cuerpo, merced a las sensaciones
cinestésicas (o sensaciones de movimiento); los receptores o terminaciones
nerviosas de este sentido están localizados en los músculos, tendones,
articulaciones y oído interno.
Propium.
Término acuñado por Allport para
referirse a la percepción que el sujeto tiene de sí mismo.
Protocolos de anotaciones.
Es una técnica de registro utilizada
en
Proyección.
Mecanismo de defensa caracterizado
por proyectar hacia los demás sentimientos, deseos o impulsos inaceptables para
uno mismo.
Mecanismo de defensa que el individuo
se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo
atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos
propios que le resultan inaceptables. Consiste en proyectar cualidades, deseos
o sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo, dirigiéndolos hacia
algo o alguien a quien se atribuyen totalmente.
Psicoanálisis.
El psicoanálisis o psicología
profunda nace en el seno del mentalismo. La práctica clínica, y en particular
el estudio de los trastornos histéricos, le llevará a Freud al
descubrimiento del papel de la represión en la aparición del conflicto psicológico
y de la existencia de contenidos representativos y de energía psíquica
inconsciente. El psicoanálisis comienza siendo una teoría de la estructura de
la mente y una terapia del conflicto psicológico, pero pronto se amplia en una
teoría del desarrollo de la personalidad en la vida del individuo, una teoría
de la motivación y finalmente una teoría general del hombre y la cultura con un
tono más filosófico que científico.
La tesis esencial del psicoanálisis
es que en la mente existen contenidos psíquicos inconscientes ocultos al propio
sujeto merced a la represión; éstos contenidos pueden ser de tipo
representativo, como los que se refieren al conocimiento que el sujeto tiene de
experiencias pasadas, o de tipo emotivo, como son los deseos, instintos o apetitos
en general.
La primera concepción de la
estructura de la mente en términos topológicos o provincias mentales
(consciente, preconsciente, inconsciente), será completada por Freud pero no
anulada con una concepción dinámica descrita en los términos de Superyó, Yo y
Ello.
Psicobiología.
Es el estudio de la conducta en
función de sus fundamentos biológicos.
La psicología científica actual
muestra la influencia del cuerpo en la mente y
Psicocirugía.
Es la cirugía practicada en el
cerebro con el objeto de tratar un trastorno psíquico.
Psicodiagnóstico.
Reconocimiento
de características psíquicas a partir del análisis de los síntomas o signos.
Psicodrama.
Método
terapéutico inventado por J.L. Moreno. En él se pide a los sujetos que,
adoptando determinados roles a la manera teatral, dramaticen o representen
diversas situaciones. De esta manera, los sujetos proyectan en los personajes sus
recuerdos inconscientes, produciéndose así la catarsis.
Psicofármaco.
Sustancia química capaz de modificar
el psiquismo normal o patológico.
Psicofísica.
Disciplina psicológica que tiene como
objeto el estudio de las sensaciones y del modo en que los estímulos o energías
físicas las provocan. La psicofísica, desde su orígenes con Weber y Fechner,
se ha preocupado fundamentalmente por la cuantificación de
Psicofisiología.
Tendencia de la Psicología experimental
que considera las funciones psíquicas desde el punto de vista fisiológico.
Ciencia que establece relaciones
entre la Psicología y
Psicógeno.
Referido a manifestaciones en general
patológicas, cuyo origen no reside en una lesión orgánica sino en un trastorno
psíquico.
Psicología.
Ciencia
que estudia la actividad psíquica y el comportamiento de los organismos.
Etimológicamente
"ciencia del alma" ("psyché" = alma, y "logos"
= explicación, ciencia). Se atribuye al Philipp Melanchton, en el siglo
XVI, el primer uso de este título, posteriormente difundido con éxito por el
filósofo germanopolaco Christian Wolff (1679-1754) con su distinción
entre una "psicología racional" puramente deductiva y racional y una
"psicología empírica" basada en la experiencia y
En
la filosofía griega y medieval se entenderá que el objeto de la psicología es
el alma, y a partir de la edad moderna la mente y
Aunque
la psicología científica comienza al emplear el método experimental en las
investigaciones de la mente, ello no garantizó ni una completa independencia de
los planteamientos y tesis filosóficas ni el éxito definitivo en sus
pretensiones cognoscitivas. Así, por ejemplo, desde Wundt se han ido sucediendo
casi cada generación distintos enfoques y teorías (paradigmas) que con tesis,
problemas y métodos muy distintos han querido hacer de la psicología una
ciencia estricta. Los principales modelos teóricos en psicología científica han
sido la psicología experimental de Wundt, el estructuralismo, el funcionalismo,
el psicoanálisis, el conductismo, la psicología de la forma, la psicología
cognitiva y, en los últimos años, el conexionismo.
A
medio camino entre la psicología científica y la filosófica se sitúa el enfoque
de la llamada psicología humanista, enfoque ligado a las filosofías
existencialistas y fenomenológicas del siglo XX aunque con el afán de
objetividad y apoyo empírico propio de la ciencia.
Psicología ambiental.
En las últimas décadas se ha
desarrollado esta disciplina psicológica preocupada por comprender cómo el
ambiente influye en la mente y
Psicología animal.
Estrechamente relacionada con la
psicología comparada, la psicología animal es el estudio del comportamiento de
los animales. Esta disciplina psicológica aparece como consecuencia del punto
de vista evolucionista pues éste sugiere que no sólo existe una continuidad en
los rasgos físicos de todos los animales sino también en sus capacidades
psicológicas y en su conducta. Se inicia con la obra de Darwin "Expresión
de las emociones en el hombre y los animales". Las primeras
investigaciones de psicología animal se hicieron en términos mentalistas,
fueron poco rigurosas y dieron lugar a interpretaciones antropomórficas; así, John.
Romanes (1848-1894), darwiniano ortodoxo, quiso buscar las facultades
mentales del hombre en los animales. Lloyd Morgan (1852-1936) supuso un
avance en la investigación objetiva de la conducta animal, y presentó una ley
que determinó el desarrollo de la psicología posterior y la superación del
antropomorfismo, la ley de la parsimonia o parquedad: el psicólogo debe
intentar explicar una acción a partir de una facultad psíquica inferior antes
que de una superior (por ejemplo, si podemos explicar una acción a partir de
los procesos de condicionamiento, hagámoslo, y no nos refiramos a una supuesta
inteligencia del animal).
Con E. L. Thorndike (1874-1949)
y los funcionalistas proliferaron extraordinariamente los laboratorios
dedicados al estudio de la conducta animal, aunque aún desde una perspectiva
mentalista. El propio J. B. Watson (fundador del conductismo) dedicó sus
primeras investigaciones al aprendizaje animal, pero en los términos
mentalistas del funcionalismo. Pero a partir de 1904 Watson propone una
psicología sin introspección y no mentalista, lo que llevará a la psicología
animal en una dirección totalmente nueva, objetiva, y centrada en el análisis
del aprendizaje en los términos del condicionamiento.
La etología ha mostrado las
limitaciones del enfoque conductista en la comprensión de la conducta animal
pues dicho enfoque descuidó los determinantes filogenéticos del
condicionamiento y restringió la investigación a las situaciones artificiales
de la experimentación en laboratorio.
Dada la connotación mentalista que
tiene la denominación "psicología animal" como consecuencia de sus
orígenes, muchos autores prefieren otras títulos para referirse al estudio de
la conducta animal: biología del comportamiento, fisiología del comportamiento,
psicobiología...
Psicología aplicada.
Consiste en la aplicación de las
leyes descubiertas por la psicología básica a la resolución de los conflictos
psíquicos y a la modificación y el control de
Psicología básica.
Es la parte fundamental de
Psicología científica.
Conjunto de conocimientos
psicológicos fundamentados en la observación y el experimento. Es una rama de
la ciencia empírica. La psicología científica verifica sus hipótesis mediante
algunos de los procedimientos de contrastación empírica considerados
científicos: observacional, experimental y correlacional.
Psicología clínica.
Estudio de las conductas anormales o
patológicas.
Es, tal vez, la parte de la
psicología aplicada más importante. Su preocupación por el estudio, diagnóstico
y tratamiento del trastorno psicológico, en particular del trastorno
psicológico severo, hacen de esta rama de la psicología la más conocida por el
público profano y de más clara utilidad.
Psicología
cognitiva.
O
psicología cognoscitiva o cognitivismo. La psicología cognitiva supone una
renovación del mentalismo, al reivindicar la mente como objeto de la
psicología, pero a diferencia del mentalismo clásico -por ejemplo, el de Wundt-
renuncia a la introspección prefiriendo el conductismo metodológico. Las tesis
fundamentales de este punto de vista son las siguientes:
La tarea de la psicología es el
descubrimiento de los mecanismos y niveles del procesamiento de la información
que realiza nuestra mente y que explica la conducta y los distintos estados
mentales.
Desde los años sesenta hasta la
actualidad, la psicología cognitiva ha sufrido importantes cambios, pero las
dos corrientes más significativas son la psicología del procesamiento de la
información (o psicología cognitiva clásica), y, desde finales de los años
ochenta, el conexionismo. En la medida en que los ordenadores son también
sistemas que captan, transforman y elaboran información, la psicología
cognitiva -en particular la del procesamiento de la información- ha creído
encontrar en el ordenador un modelo de la actividad mental. (Ver ciencia
cognitiva).
Psicologia comparada.
Dada la semejanza de sus respectivas
investigaciones, algunos autores identifican la psicología animal con la
psicología comparada. En todo caso, parece que en la psicología comparada
destaca la preocupación por la comparación de la conducta de las distintas
especies animales; y ello con la idea de que entenderemos mejor un proceso
(como el de la percepción, o el de las respuestas reflejas) si investigamos su
desarrollo desde los animales más simples hasta los más complejos. La
psicología comparada trata de comprender la evolución filogenética de los
comportamientos.
Psicología de los pueblos.
Wundt consideró que la actividad
mental es de dos tipos muy distintos: por una parte, las actividades inferiores
o elementales, como la sensación, percepción, emociones y voliciones, y por
otra, las actividades mentales superiores, como la experiencia religiosa, el
lenguaje, los mitos..... Al estudio de la primera le llamó psicología
individual o experimental, y al de la segunda, psicología de la cultura o de
los pueblos. El método de la primera debía ser la introspección y el
experimento, y el de la segunda la observación y el análisis de la historia y
de las creaciones culturales.
Psicología
del procesamiento de la información.
Aunque
la psicología cognitiva tiene una corta historia, podemos distinguir en ella
dos momentos importantes: desde su origen, en la década de los cincuenta, hasta
la segunda mitad de los años ochenta ha dominado un marco teórico al que podemos
llamar psicología cognitiva clásica o psicología del procesamiento de la
información; desde finales de los años ochenta domina, sin embargo, el
conexionismo.
Las
tesis fundamentales de la psicología del procesamiento de la información son
las siguientes:
Como también el ordenador es un sistema
de procesamiento de la información de propósito general, muchos psicólogos han
considerado útil la metáfora del ordenador, la idea de que su funcionamiento no
tiene que ser muy distinto al del funcionamiento de
La psicología cognitiva se ha
preocupado por los aspectos informativos de nuestra vida psíquica, pero ha
desatendido los emotivos y volitivos. Como el propio Fodor reconoce (Fodor es
uno de los más importantes defensores de éste punto de vista) la psicología
cognitiva sólo puede aspirar a describir la estructura y procesos de nuestra
vida psíquica racional.
Psicología
diferencial.
La
psicología diferencial aspira al conocimiento del psiquismo humano mediante el
estudio de sus diferencias en los distintos grupos e individuos. Así como la
psicología básica estudia las leyes y procesos de la mente y de la conducta
comunes a todos los hombres, la psicología diferencial estudia la mente y
conducta fijándose en las diferencias individuales o de grupos. La medida de
las diferencias en las aptitudes y habilidades mentales y conductuales y de la
diferencia en la personalidad se ha convertido en una de sus más claras
preocupaciones. El uso de la estadística y la influencia del enfoque del
evolucionismo, con la importancia que este enfoque da a las diferencias entre
los individuos de una misma especie, llevaron a Galton a la creación de la
primera psicología diferencial.
Psicología dinámica.
Corriente de la Psicología que
sostiene que cualquier fenómeno psíquico es puesto en movimiento por fuerzas
surgidas desde el interior del individuo.
Psicología
educacional.
Especialidad
psicológica referida a los aspectos psicológicos de la enseñanza y los procesos
psíquicos del aprendizaje en la escuela.
Psicología
evolutiva.
Estudia
cómo evolucionan los procesos psíquicos y la conducta durante la vida del
individuo.
Psicología evolucionista.
En las últimas décadas se ha
desarrollado esta nueva área de investigación; a medio camino entre la biología
y la psicología, se preocupa por la comprensión del modo en que la evolución
humana desde los primates más primitivos hasta el homo sapiens sapiens ha
podido influir en la características y funcionamiento del psiquismo humano y de
su conducta.
Psicología
experimental.
En
un sentido general, se llama psicología experimental a la psicología que
utiliza la observación y la experimentación para extraer las leyes de los
procesos mentales y de
La
psicología experimental se ha desarrollado fundamentalmente en el seno de tres
enfoques o paradigmas: el mentalista en la psicología de Wundt, el
conductista (que llegó a considerar a la psicología como una parte de la
ciencia natural), y el cognitivo. Los temas más tratados y en los que más éxito
tiene esta disciplina se refieren a la dimensión cognoscitiva del psiquismo
(sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje) y al
aprendizaje.
Es
habitual señalar a W. Wundt como el fundador de éste enfoque al crear el primer
laboratorio de psicología experimental en Leipzig en 1876. La expresión
"psicología experimental" se utiliza también para designar una parte
de la psicología de W. Wundt: éste psicólogo consideró que los estados mentales
más sencillos como la sensación, percepción, actos del sentimiento y actos de
la voluntad podían ser estudiados con los métodos experimentales que hasta
entonces se utilizaban sólo en fisiología; la introspección controlada con los
registros fisiológicos y el experimento -pensó- permitiría la creación de una
psicología que él llamó experimental o individual.
Psicología
filosófica.
Conjunto
de conocimientos psicológicos a los que se llega utilizando el método
filosófico. Es común a todas las filosofías de la mente el uso destacado de la
razón y el escaso interés por la observación empírica y el experimento. Por
ello es habitual indicar que la psicología filosófica es especulativa o
puramente racional, mientras que la psicología científica es la síntesis de
razón y observación empírica y experimentos. Las primeras psicologías
filosóficas creían que el objeto de su análisis debía ser el alma. A partir de
La
filosofía de la mente actual se preocupa fundamentalmente por las siguientes
cuestiones:
Precisamente este último punto se
refiere a las preocupaciones filosóficas más recientes. Aquí se incluyen
cuestiones tales como si los ordenadores piensan o de si se puede entender la
mente en términos computacionales -es decir como si de un ordenador gestado por
la naturaleza se tratase.
Psicología
fisiológica.
Es
la descripción de los elementos, estructuras, procesos y leyes del sistema
nervioso (en particular, la parte del sistema nervioso involucrado en la
percepción) y su influencia en la vida psíquica.
Psicología
humanística.
Con
el éxito de la psicología objetiva del conductismo, muchos consideraron que la
psicología había ganado en cientificidad lo que había perdido en su capacidad
para referirse al hombre en su dimensión más característica e irreductible.
Consideraron que el "modelo rata" para comprender la realidad humana
no podía hacer otra cosa que "deshumanizar" dicha realidad. Así tras la
segunda guerra mundial aparece, fundamentalmente en Estados Unidos, un
movimiento (que no una escuela) para intentar la "humanización" de
Psicología
industrial.
Trata
de los métodos de selección, formación, consejo y supervisión de personal en el
comercio y la industria de cara a la eficacia en el trabajo. Se suele
distinguir en la psicología industrial la psicología organizacional, la de la
selección de personal y la ergopsicología (o diseño de máquinas y mobiliario
que tengan en cuenta las capacidades del trabajador).
Psicología infantil.
Rama de la Psicología que estudia los
procesos de desarrollo del niño y su conducta.
Psicología matemática.
Aunque el título puede inducir a error,
no se trata de un saber sobre la mente y la conducta; es simplemente el
conjunto de conocimientos matemáticos, principalmente estadísticos, que el
psicólogo utiliza para construir una psicología científica.
Psicología no sistemática.
Es la psicología vulgar. El conjunto
de saberes psicológicos adquiridos a partir de la experiencia cotidiana de uno
mismo y de los demás. Lo encontramos en nuestro conocimiento individual no
científico sobre la mente y la conducta, los saberes populares (refranes, fábulas
y leyendas) y en las artes y las letras. Aunque este saber es fundamental para
nuestra vida, pues nos enseña las reglas mínimas para la convivencia y para
nuestra vida personal, es inadecuado desde la perspectiva de la investigación
científica. Las dificultades más destacadas de la psicología no sistemática o
vulgar son la falta de explicaciones causales sobre la conducta, el olvido de
temas fundamentales para la psicología y el carácter contradictorio que muchas
veces presenta.
Psicología profunda.
Ver "psicoanálisis".
Psicología sistemática.
Frente a la psicología vulgar que
encontramos en la literatura, el arte y la que aprendemos en nuestra propia
experiencia personal, cabe hablar de la psicología sistemática. La
característica más importante de esta psicología es el interés consciente por
las explicaciones ordenadas y coherentes de la vida psíquica. La psicología
sistemática aspira a la creación de una teoría de la mente y
Psicología social.
La psicología social conecta con la
sociología en su interés por lo social. Sin embargo, los enfoques son
distintos: la sociología estudia los grupos como tales, destacando sus
elementos, estructura y cambios, mientras que la psicología social intenta
comprender los efectos que produce el grupo (familia, clase social, bandas
juveniles,...) sobre el comportamiento, actitudes y creencias del individuo.
Psicología vulgar.
Ver "psicología no
sistemática".
Psicometría.
Medición de
cualquier componente psíquico.
Psicopatía.
Trastorno de la personalidad que
incapacita al que lo padece para adaptarse a la vida real. Habitualmente se
utiliza como sinónimo de personalidad anormal.
Nombre genérico de un trastorno
mental que se caracteriza por un comportamiento asocial.
Psicosis.
Trastorno psicológico más grave que
la neurosis, pues afecta a las capacidades cognoscitivas del sujeto y le provoca
importantes trastornos emocionales. Las psicosis pueden provocar una distorsión
completa de la realidad, con presencia de alucinaciones, delirios y
deficiencias en la percepción, memoria y lenguaje. Las principales psicosis son
la esquizofrenia, los delirios crónicos, la demencia senil y las psicosis
maníaco-depresivas.
Psicosomático.
Relativo,
al mismo tiempo, tanto al componente psíquico o mental de la personalidad como
al orgánico.
Término que
refiere la influencia de la psíquico en el funcionamiento fisiológico del
organismo. Las enfermedades psicosomáticas son trastornos mentales.
Psicoterapeuta.
Especialista en Psicoterapia.
Psicoterapia.
Es cualquier proceso de reeducación
que tiene por objeto ayudar a una persona con problemas, recurriendo
fundamentalmente a las intervenciones psicológicas, en contraste con los
tratamientos orgánicos, como la administración de drogas.
Tratamiento de una enfermedad
psíquica, de un trastorno psicosomático o de una inadaptación mediante métodos
psicológicos. En concreto, se trata de la relación interpersonal de ayuda (de
asistencia), técnica-profesional, dirigida al consuelo y a la curación, alivio
y/o prevención de síntomas y trastornos biopsicosociales mediante técnicas de
comunicación, interacción y aprendizaje.
Psicoterapia analítica de Yung.
Persigue instaurar y llevar a término
el «proceso de individuación» («autoposesión del hombre por sí mismo,
ensanchamiento de la esfera de la conciencia y desarrollo de su
individualidad») que no se ha logrado, o se ha podido perder, por
autolimitaciones personales o por la adopción de un papel externo, o con una
significación imaginaria que la persona se da a sí misma, ajeno a la propia
personalidad. Cuando el paciente ha asumido conscientemente todos los contenidos
personales asequibles, la individuación ha tenido lugar. La autorregulación y
la síntesis de los contrarios son igualmente índices de que la persona ha
logrado su autoposesión. Para alcanzar estos objetivos el terapeuta, con la
colaboración activa del paciente, utiliza el análisis de los sueños y el de
otras creaciones del paciente, como dibujos o escritos; material que amplifica
en todas sus connotaciones e implicaciones posibles.
Psicoterapia
bioenergética.
Terapia creada por A. Lowen, que
tiene como finalidad obtener un «flujo rápido de energía interna» que recorra
todo el cuerpo. Utiliza técnicas para descubrir y reducir los «bloqueos
energéticos» o rigideces musculares, por medio de ejercicios y movilizaciones,
que favorecen el afloramiento de los sentimientos (ira, ansiedad, rabia, etc.).
La disolución de una rigidez muscular no solo liberaría energía vegetativa,
sino que además volvería a traer a la memoria situaciones infantiles o
recuerdos en los que se habría efectuado la represión.
Psicoterapia
centrada en el cliente.
Terapia creada por C. R. Rogers,
prototipo de la terapia no directiva, que tiene como objetivo final que el
paciente consiga una autoconsideración positiva. Dado que el conflicto estaría
basado en la «incongruencia entre el yo real y el yo ideal», el objetivo
principal de la terapia es ayudar al paciente a empezar a aceptarse tal y como
es. El terapeuta, mediante la creación de un clima de aceptación y empatía, le
ofrece una experiencia y un modelo a imitar, de una aceptación no condicionada
de su personalidad.
Psicoterapia
cognitiva.
Terapia basada en el supuesto de que
los desórdenes psíquicos (ansiedad, depresión, etc.) son el resultado de un
patrón de pensamiento defectuoso y desadaptativo, y de actitudes distorsionadas
hacia uno mismo y hacia los demás. En consecuencia, el objetivo de la terapia
es la «reestructuración cognitiva», proceso consistente en identificar esos
pensamientos y actitudes negativos y reemplazarlos por otros más realistas. El
terapeuta toma un papel activo en la dirección del proceso terapéutico,
llevando al paciente a tomar conciencia de sus pensamientos automáticos
erróneos y ayudándole a revisarlos y corregirlos a partir de la evidencia.
Psicoterapia
cognitivo-conductual
Psicoterapia que se dirige, fundamentalmente,
a la modificación conductual. Dado que la conducta desviada se adquiere por una
relación inadecuada con el medio, la terapia se dirige a romper esta relación,
ofreciendo al sujeto conductas alternativas más apropiadas, enseñándole la forma
de modificar su conducta o de alterar el medio en el que se mueve. Aunque
utiliza técnicas características del condicionamiento (reforzamiento, castigo,
extinción, inhibición, etc.), enfatiza los aspectos cognoscitivos como
determinantes de la conducta y destaca el papel de las verbalizaciones internas
(autorreforzamiento, procesos de retroalimentación, feedback, etc.) en el
comportamiento adaptativo.
Psicoterapia
conductual.
Serie de enfoques terapéuticos en los
que se pretende efectuar cambios en la conducta, fundamentalmente por la
aplicación de principios de aprendizaje, experimentalmente establecidos, así
como de los conocimientos, con fundamento empírico, derivados de otras áreas de
la psicología y ciencias afines. Las técnicas utilizadas incluyen: técnicas
derivadas del condicionamiento operante (moldeamiento, tiempo fuera, contratos
de contingencia, economía de fichas); técnicas derivadas del condicionamiento
clásico y el contracondicionamiento (desensibilización sistemática, inundación
estimular, implosión); técnicas basadas en el aprendizaje social (modelado); y
modificación cognitiva de la conducta.
Psicoterapia
conyugal o de pareja.
Psicoterapia que pretende la
modificación de la interacción entre los miembros de un matrimonio o pareja
cuando esta es conflictiva en alguno de los ámbitos que comparten (social,
emocional, sexual, económico) ayudando a que solventen sus diferencias de un
modo más eficaz y satisfactorio para ambos.
Psicoterapia
de apoyo.
Psicoterapia que tiene como objetivo
primordial fortalecer las conductas apropiadas ya existentes y utilizarlas o
extenderlas en la resolución de nuevas situaciones.
Psicoterapia
de grupo.
Técnicas destinadas a ejercer una
acción psicoterápica simultánea sobre un grupo de individuos reunidos a tal fin.
Psicoterapia
existencial.
Enfoque psicoterápico, con raíces
teóricas en el psicoanálisis y en la filosofía existencial, que hace recaer el
énfasis del tratamiento en la existencia, tal como es percibida por el
individuo, en la experiencia actual («aquí», «ahora») y en la propia relación
terapéutica. La experiencia vital del sujeto es compartida y comparada con
otras experiencias ajenas. Representantes de este enfoque son Binswanger,
Frankl y May.
Psicoterapia
familiar
Modalidad terapéutica que centra su
foco de atención y su intervención en el grupo familiar. Se basa en el
principio de que toda persona que forma parte de un sistema (en este caso el
familiar) es afectada por cada uno de los otros miembros que componen dicho
sistema. Si uno o más miembros afectos de trastornos de conducta influyeran en
otro que es «identificado como paciente», su tratamiento individual no
resolvería el problema.
Psicoterapia psicoanalítica.
Técnica psicoterápica que utiliza
como instrumento la interpretación de toda la producción mental, libremente
expresada por el analizado, especialmente la referida a la relación emocional
(inconsciente) que el paciente establece con el analista (la llamada
transferencia), en la cual se reproduciría el conflicto original infantil.
Psicótico.
Este término ha recibido
históricamente numerosas definiciones diferentes, ninguna de las cuales ha
conseguido ser aceptada universalmente. La definición más estricta de psicótico
se limita a ideas delirantes o alucinaciones prominentes, en ausencia de
conciencia acerca de su naturaleza patológica. Una definición algo menos
restrictiva también incluiría alucinaciones significativas que el individuo
acepta como experiencias alucinatorias. Todavía es más amplia una definición
que incluya asimismo otros síntomas positivos de esquizofrenia (esto es, habla
desorganizada, comportamiento intensamente desorganizado o catatónico).
Finalmente, el término ha sido definido conceptualmente como una pérdida de los
límites del yo o una importante alteración de la verificación de la realidad.
Psique.
Conjunto de las funciones sensitivas,
afectivas y mentales de un individuo.
Psiquiatría.
Rama de la Medicina que estudia las
enfermedades de
Pubertad.
Etapa de la vida en que se realizan
un conjunto de transformaciones morfológicas y fisiológicas que posibilitan el
inicio de las funciones sexuales; marca el paso de la infancia a la adolescencia.
Fase del desarrollo humano, en
concreto, el período comprendido entre la infancia y la adolescencia.
Pulsión.
Tendencia instintiva que empuja a
realizar o rehuir ciertos actos.
Puntuación z.
Es la puntuación típica o resultado
estándar individual más utilizada. Gracias a la puntuación z podemos comparar
los resultados de un individuo (o de varios) en distintas pruebas en las que
las distribuciones de los resultados de los otros miembros de la población sean
distintas. Se obtiene restando a la puntuación que obtiene un individuo la
media aritmética de una distribución, y dividiendo esta diferencia por la
desviación típica.
Racionalismo.
En
general, se llama racionalista a toda teoría que prima el valor de la razón
frente a otras instancias (la percepción, la tradición, la autoridad, los
sentimientos...) En sentido amplio, se han dado muchos tipos de racionalismo en
la historia: la filosofía de Parménides, el platonismo, la filosofía de Descartes
(1596-1650). Incluso en psicología cabe hablar de escuelas con influencia
racionalista, tal es el caso, p. ej., de la psicología cognitiva. En sentido
estricto, llamamos Racionalismo o racionalismo clásico a una de las escuelas
más importantes de
Creerán
los racionalistas que junto con las ideas que provienen de los sentidos (las
llamadas por Descartes "ideas adventicias") y las que son
consecuencia del poder de nuestra imaginación (llamadas por él
"facticias"), hay en nosotros otras que no parecen provenir de
ninguna de las dos fuentes citadas y que ya están desde siempre en nuestra
mente, las ideas innatas. Estas ideas son precisamente el fundamento del
conocimiento humano pues de ellas se podrá deducir mediante procedimientos
puramente racionales, la totalidad de los saberes más firmes y exactos que
podemos alcanzar respecto de
(Ver
empirismo).
Racionalización.
En
psicoanálisis, el mecanismo de defensa gracias al cual el sujeto evita la frustración
mediante un razonamiento. La racionalización distorsiona la realidad para
justificar prejuicios y fracasos.
Rapport.
Se dice que en una relación entre dos
o más personas hay rapport cuando sus pensamientos o sentimientos
armonizan entre sí o cuando presentan una serie de puntos de vista compartidos.
Rasgo.
Elemento característico de la
personalidad relativamente estable. El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o externo inventando sus propias
explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas
motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos.
Razón.
En
filosofía, la facultad de conocimiento superior. Gracias a ella, en particular
para los racionalistas, alcanzamos el conocimiento.
Razonamiento.
Procedimiento
lógico mediante el cual se relacionan las ideas para alcanzar una conclusión.
Recaida.
Reaparición
de un problema después de haber sido tratado con éxito.
Recidiva.
Vuelta a un
patrón indeseable anterior.
Reaparición
de los síntomas de una enfermedad después de su desaparición. Referido a
tumores, reaparición de la enfermedad después de una aparente desaparición de
la misma tras un tratamiento quirúrgico o médico.
Reconocimiento.
Capacidad para identificar un cierto
número de elementos de un conjunto aprendido anteriormente.
Reconstrucción.
Fenómeno por el que los recuerdos
vuelven a la memoria por estímulos conectados a acontecimientos del pasado.
Recuerdo.
Reproducción de algo vivido o aprendido
anteriormente.
Redes
neurales.
Ver
conexionismo.
Reduccionismo.
En Epistemología, la tendencia a interpretar un
hecho a partir de sus elementos aislados, sin tener en cuenta la totalidad del
conjunto. También se aplica a las teorías que tratan de explicar fenómenos de
un cierto nivel por otros de nivel más bajos. Por ejemplo, interpretar la
conducta humana a partir de leyes del comportamiento animal exclusivamente.
Reflejo.
Se
llama reflejo a la reacción relativamente simple e involuntaria que se produce
en un sujeto ante la presencia de un estímulo. En psicología se habla a veces
del reflejo para designar la respuesta refleja ante un estímulo, y a veces para
designar el par estímulo-respuesta. Para diferenciar el tratamiento que el
fisiólogo da a los reflejos del que podemos encontrar en el psicólogo, se ha
propuesto la diferencia entre el "arco reflejo" y el
"reflejo". Con la expresión "arco reflejo" nos referimos a
los elementos, mecanismos y procesos que se encuentran en el sistema nervioso y
que están involucrados en los reflejos. Con la expresión "reflejo"
nos referimos más bien a la conexión entre un estímulo y una respuesta; en la
medida en que las asociaciones entre estímulos condicionados e incondicionados
provocan respuestas que parecen seguir leyes que no exigen un conocimiento
fisiológico detallado de la parte del sistema nervioso involucrado, sino que se
pueden describir en términos de conducta observable -apretar una palanca,
desplazarse por un laberinto, mover la cabeza, ...- el conductismo ha creído
que era legítimo utilizar la noción de reflejo en una investigación psicológica
propia e independiente de la fisiología.
La
división básica de los reflejos es reflejos incondicionados y reflejos
condicionados.
Reflejo
incondicionado.
Los
reflejos incondicionados son los reflejos innatos. El esquema de los reflejos
incondicionados es
Estímulo Incondicionado ─────>
Respuesta Incondicionada.
Reflejo condicionado.
Los reflejos condicionados son los
reflejos aprendidos, consecuencia de haber experimentado la asociación entre el
estímulo incondicionado y el estímulo neutro. El esquema de los reflejos
condicionados es Estímulo condicionado ─────>
Respuesta condicionada.
Ver "condicionamiento".
Reflexologia.
O reflejología. La fisiología rusa de
finales del siglo XIX y principios del XX tuvo un importante éxito de la mano
de Sechenov y Paulov, en particular en el tema del reflejo.
Utilizando los recursos del método experimental llevó a Paulov, por ejemplo, al
descubrimiento de una de las modalidades de condicionamiento más estudiadas
posteriormente por los conductistas: el condicionamiento clásico o
respondiente. La reflexología llegó a considerar que toda la vida psíquica se
podía estudiar y comprender a partir de los reflejos.
Refuerzo.
En psicología conductista, a veces se
habla del refuerzo no para referirnos al estímulo reforzante, sino al resultado
del condicionamiento, es decir a la modificación en la probabilidad de emisión
de una conducta. (Ver estímulo reforzante)
En Psicología del aprendizaje,
cualquier acto que aumente la probabilidad de que una conducta sea repetida en
el futuro. Si es gratificante recibe el nombre de refuerzo positivo.
Presentación o remoción de un estudio
para incrementar la fuerza de la conducta.
Cualquier estímulo que aumenta la
probabilidad de que se produzca una cierta clase de respuestas.
Refuerzo continuo.
Si en el condicionamiento operante
administramos el estímulo reforzante siempre que el sujeto emite la respuesta
que queremos condicionar tenemos un programa de refuerzo continuo.
Refuerzo negativo.
Este tipo de condicionamiento
operante se incluye en el marco de los modelos de refuerzo y se da cuando la
conducta tiene como consecuencia la desaparición de un estímulo aversivo. Como
en el caso del refuerzo positivo, en el sujeto se produce un incremento de la
probabilidad de que una conducta se realice.
El refuerzo negativo puede ser: de
evitación, cuando la conducta impide la presencia de un estímulo aversivo, o de
escape, cuando la conducta elimina la presencia de un estímulo aversivo.
Refuerzo parcial.
Cuando, en el condicionamiento
operante, no administramos el estímulo reforzante cada vez que el sujeto
realiza la conducta que queremos reforzar, sino sólo de vez en cuando, tenemos
refuerzo parcial. El refuerzo parcial puede ser de intervalo fijo, de intervalo
variable, de razón fija o de razón variable.
Refuerzo positivo o premio.
Este tipo de condicionamiento
operante se incluye en el marco de los modelos de refuerzo y se da cuando el refuerzo
es un estímulo que aumenta la probabilidad de la emisión de la conducta que
provoca la aparición del refuerzo. Un ejemplo típico es el caso de una rata que
pulsa una palanca y consigue comida.
Registros fisiológicos.
Los estados mentales, particularmente
los emocionales, pueden tener una expresión fisiológica en el ritmo cardíaco,
la conductancia eléctrica de la piel, las ondas cerebrales, el ritmo
respiratorio, etc. Existen técnicas para la medida y representación gráfica de
dicha actividad corporal. Los psicólogos pueden utilizar dichos registros
fisiológicos como una forma indirecta de acceso al mundo mental del sujeto. En
la historia de la psicología destaca Wundt como uno de los primeros en
utilizar los registros fisiológicos para la mejor comprensión de la vida
mental.
Regla mnemotécnica.
Es una estrategia cognitiva utilizada
para apuntalar el funcionamiento de la memoria.
Regresión.
En psicoanálisis, la regresión
es un mecanismo de defensa consistente en la vuelta a etapas de la personalidad
ya superadas por el sujeto, vuelta que implica el afán por formas de
satisfacción de la libido más primitivas que las que utilizaba el sujeto antes
de la regresión.
Mecanismo de defensa consistente en
reproducir conductas, sentimientos, etc, típicos de períodos anteriores del
desarrollo de
Reingeniería.
La
reingeniería del proceso empresarial (RPE) es una invención de Michael Hammer y
James Campy. Consiste en una reformulación integral de la organización para
conseguir mejoras en los costes, la calidad, el servicio y
Relación figura-fondo.
En la percepción se tiende a aislar
uno o más objetos (figuras) del campo perceptual (fondo). La relación figura-fondo
consiste en percibir una figura de forma o pautas bien definidas, que se
distingue del fondo indeterminado y amorfo.
Represión.
Freud indica en varios lugares que el
psicoanálisis es fundamentalmente una teoría de
Res
cogitans.
En
la filosofía cartesiana esta expresión designa a las mentes. Es la
realidad de la que cabe el conocimiento más cierto, conocimiento que Descartes
describe con la frase "pienso luego existo". La característica
esencial o atributo de la res cogitans es el pensamiento,
entendido como el "ser consciente de", y las formas variables de
darse o modos el pensamiento en sentido estricto, la voluntad, los
sentimientos, los recuerdos y, en general lo que ahora llamamos vivencias.
Descartes defenderá también tres tesis fundamentales respecto de las mentes:
·
en la mente se
encuentran las ideas innatas,
·
la mente es
radicalmente distinta del cuerpo,
·
y la mente es
propiedad exclusiva de los seres humanos.
La consecuencia de estas tesis es que
la psicología debe utilizar categorías mentalistas para explicar
la conducta humana, aunque no para explicar la conducta animal. El paradigma de
psicología más influido por la concepción cartesiana de la mente es la psicología
cognitiva.
Establecida la radical separación de
la mente y el cuerpo (dualismo antropológico), Descartes y el
pensamiento fiel a este punto de vista se enfrentará a la dificultad de
establecer el modo de relacionarse de ambas substancias. La relación no parece
fácil de negar puesto que a ciertos estados mentales le siguen algunos estados
físicos (al deseo de salir de la habitación el movimiento de mi cuerpo en esa
dirección) y a ciertos estados corporales le siguen otros estados mentales (la
presión sobre mi mano es anterior y parece que la causa del dolor). Descartes
quiso resolver el problema de la interacción mente/cuerpo señalando que ambas
substancias están en contacto en la glándula pineal.
Res extensa.
Descartes llama "res extensa" a los
cuerpos. La característica esencial o atributo de los cuerpos es la extensión,
es decir, el estar en el espacio, y sus modificaciones variables o modos
la cantidad, la forma y el movimiento. Como consecuencia de ello, los cuerpos
se someten a la cantidad y pueden ser explicados en términos mecanicistas.
Los seres humanos no son pura extensión, puro cuerpo, pues poseen mentes; los
animales son pura extensión, puro cuerpo, son como máquinas y pueden ser explicados
en términos mecanicistas.
En este punto, Descartes se enfrentó
al siguiente problema: los animales carecen de mente pero sin embargo muchas de
sus conductas parece que descansan en estados o procesos mentales (se comportan
como si percibieran el entorno, tuvieran miedo o alegría, y algunos incluso
como si resolvieran con inteligencia problemas...). En su época los ingenieros
habían construido máquinas con aspecto de animales y en algunos casos de dioses
y hombres tan bien diseñadas que los espectadores ingenuos podrían atribuirles
conducta intencional, inteligente o mentalista. Pero, evidentemente, no tienen
mente puesto que han sido diseñados por el hombre y son pura materia. Lo mismo
ocurre con los animales, pensó Descartes: la organización de las partes de su
cuerpo ha sido diseñada de tal modo que les permite interactuar con el medio en
términos que inducen a error y provocar dichas interpretaciones mentalistas,
siendo como son, y al igual que nuestras máquinas, puros cuerpos. Obviamente,
la diferencia está en que en el caso de los animales, el diseñador no es el
hombre sino Dios.
Como el reflejo es la conducta
más claramente mecanicista, Descartes considerará que toda la conducta animal
puede comprenderse a partir de los reflejos. La concepción mecanicista
cartesiana, que él creía válida únicamente para los cuerpos, posteriormente fue
ampliada también a los hombres, como se puede apreciar en la reflexología
rusa y en el conductismo.
Resistencia.
Oposición inconsciente o quizá
consciente a llevar al nivel de la conciencia experiencias, ideas, afectos,
etc., pasados, que provocarían ansiedad.
En términos psicoanalíticos,
oposición que manifiestan las personas al recordar los sucesos, pensamientos o
emociones del pasado que les provocan ansiedad.
Resonancia magnética.
Procedimiento
que permite valorar directamente las anomalías del cerebro.
Respuesta.
Definición una respuesta en el ámbito
de la psicología, es cualquier conducta provocada por un estímulo.
Respuesta
condicionada.
Reacción
o respuesta refleja aprendida ante un estímulo. Recibe el nombre de
"condicionada" por ofrecerla el organismo tras haberse dado la
condición del aprendizaje, de la experiencia de la asociación de estímulos: la
respuesta de salivar del famoso perro de Pavlov se llama condicionada
sólo cuando el perro ha aprendido a darla tras un estímulo que de modo natural
no la provocaba, como el sonido de la campana, y dispone de ella precisamente
porque ha experimentado su asociación o vínculo temporal con la
presencia del alimento en la boca, que sí provocaba de forma natural dicha
respuesta. Las respuestas condicionadas las manifiesta pues el organismo ante
los llamados estímulos condicionados.
Primero
la reflexología rusa y después el conductismo, principalmente Watson
con el modelo de aprendizaje llamado "condicionamiento clásico",
creyeron que la mayor parte de conductas humanas podían ser comprendidas en
términos de meras respuestas condicionadas. Las técnicas de "modificación
de la conducta" propuestas en las terapias conductistas suponen de un
modo u otro que muchas de los comportamientos trastornados son una consecuencia
del aprendizaje de respuestas condicionadas no adaptativas, defendiendo para su
cura distintos modelos, siendo el llamado "contracondicionamiento"
el más fiel a este tipo de aprendizaje.
Respuesta
incondicionada.
Reacción
o respuesta innata ante un estímulo. El título de
"incondicionada" es pertinente puesto que el organismo dispone en su repertorio
natural de este tipo de respuestas, sin la condición del aprendizaje. En el
conocido ejemplo del perro de Pavlov, la respuesta de salivar ante la presencia
del alimento en la boca es una respuesta incondicionada. El estímulo que
provoca este tipo de respuesta innata recibe el nombre de estímulo
incondicionado. No hay que olvidar que el mismo tipo de respuesta puede ser
considera incondicionada o condicionada en función del tipo de estímulo que la
provoque: incondicionada si es consecuencia de un estímulo incondicionado y
condicionada si es aprendida y la causa un estímulo condicionado.
Respuesta
neutra.
En
el condicionamiento, el estímulo neutro (sonido de una campana, por
ejemplo), puede provocar espontáneamente una respuesta irrelevante desde el
punto de vista del condicionamiento (una respuesta de atención, como el girar
la cabeza); esta respuesta se llama respuesta neutra.
Resultado
estándar individual.
Ver
"puntuación Z".
Retraso afectivo.
La persona
que sufre retraso afectivo significa que su afectividad no ha evolucionado
normalmente dificultando así su madurez psíquica. La inteligencia puede ser
normal e incluso superior pero el área afectiva se ha estancado.
El sujeto
que sufre retraso afectivo puede estar anclado en determinadas circunstancias
del pasado que no le impiden adaptarse a nuevas situaciones que se le
presentan.
Retraso mental.
Desarrollo incompleto o insuficiente
del desarrollo intelectual.
Desarrollo deficiente de las
capacidades intelectuales.
Retroalimentación.
La información
del ambiente acerca del desempeño del sistema. Los sistemas requieren dos
clases de retroalimentación:
·
Negativa: mide si la salida está siguiendo o no el
mismo curso que el propósito y las metas. También se conoce como
retroalimentación de desviación-correctiva.
·
Positiva: mide si el propósito y las metas están
alineados o no con las necesidades del ambiente. En ocasiones se llama
retroalimentación de desviación-amplificación.
Retrospectiva.
Recurrencia de un recuerdo, sentimiento o exp