Glosario de Diseños de Investigación
A – B – C – D – E – F – G
– H – I – L – M – N – O – P
– R – S – T – U – V
aleatorización de tratamientos.
es uno de los procedimientos que se utiliza para minimizar el efecto del orden de los tratamientos determinando de forma aleatoria el orden de aplicación de éstos.
análisis de covarianza.
técnica de control, utilizada en los diseños ex post facto, que permite separar el influjo de las variables extrañas del influjo de la variable independiente mediante procedimientos estadísticos.
análisis experimental de la conducta.
Procedimiento de investigación desarrollado por Skinner que consistía en el registro de medidas repetidas de la conducta de un individuo, en condiciones muy controladas.
análisis secuencial.
Técnicas de análisis de datos de observación del comportamiento que permiten detectar la existencia de relaciones de contingencia temporal en las ocurrencias de las categorías de conducta, y descubrir la existencia de patrones sistemáticos en la dinámica del comportamiento.
APA.
Asociación Americana de Psicología.
asignación aleatoria.
Consiste
en la utilización del azar para asignar sujetos a los grupos o condiciones
experimentales.
balanceado de cuadrado latino.
Es un tipo de contrabalanceo incompleto en el cual cada condición ocupa todos los lugares posibles una sola vez dentro de las posibles secuencias que se pueden formar con los diferentes tratamientos.
balanceo.
Técnica de control experimental, consistente en equilibrar el efecto de la variable extraña manteniendo constante la proporción de cada valor de la misma en todos los grupos experimentales. Se utiliza en los diseños intersujetos.
bloque.
Conjunto
de sujetos homogéneos en una variable extraña muy relacionada con la variable
dependiente o en la misma variable dependiente antes de aplicarle el
tratamiento a los sujetos.
cambio de nivel.
Patrón de cambio que se puede dar como consecuencia de la intervención o tratamiento y que provoca una discontinuidad en la serie de observaciones.
cambio de tendencia.
Patrón de cambio que se puede dar como consecuencia de la intervención o tratamiento y que provoca un cambio en la tasa de incremento o decremento de la serie de observaciones.
categorización.
Proceso
de selección y definición de aquellos aspectos de la conducta o de la situación
que se consideran relevantes para
ciencia.
Tipo de conocimiento que se caracteriza por su finalidad: elaborar conjuntos de conocimientos objetivos (teorías que permitan explicar las leyes que gobiernan la Naturaleza, y por su método: el método científico.
codificación.
Acción de aplicar los códigos correspondientes a las diferentes categorías del sistema para la identificación de la ocurrencia de las mismas, durante el proceso de registro.
código deontológico.
Manual publicado por el Colegio Oficial de Psicólogos con orientaciones sobre la conducta ética del psicólogo como profesional y como científico.
código.
Signo o conjunto de signos arbitrarios que se utilizan para representar a las categorías de un sistema.
cohorte.
Grupo de personas que tienen una característica común definitoria, generalmente pertenecer a una generación.
comparaciones combinadas (inter-intra series).
Se compara el efecto de los tratamientos tanto a través de las distintas fases de una misma serie como entre series simultáneas en el tiempo.
comparaciones interseries.
Se compara el efecto de dos o más tratamientos simultáneamente a lo largo del tiempo a través de las seres de medidas correspondientes.
confirmación.
Una estrategia de contrastación empírica que consiste en buscar datos que apoyen a la hipótesis.
constancia.
Técnica de control experimental que consiste en mantener constante en cada grupo el valor de la variable extraña.
constructo.
Entidad conceptual que no puede ser observada directamente (inteligencia, ansiedad, personalidad, motivación, etc.).
contrabalanceo.
Técnica de control experimental que consiste en ordenar de tal modo los tratamientos experimentales que el error progresivo se distribuya equitativamente entre todas las condiciones experimentales. Se utiliza en los diseños intrasujetos.
contrabalanceo completo.
Es aquel en el que todos los órdenes posibles de los tratamientos se presentan un número igual de veces.
contrabalanceo incompleto.
Es aquel que no considera todas las opciones de órdenes posibles en los tratamientos.
contrastación.
Proceso
mediante el cual se pone a la hipótesis en relación con los datos empíricos,
para indicar los datos que constituyen elementos favorables o desfavorables a
control experimental.
Conjunto de técnicas que tienen como objetivo controlar las variables extrañas de un experimento.
covariación.
Variación conjunta de variables.
cuadros porcentuales.
Cuadros
con porcentajes y frecuencias de los datos obtenidos en una investigación. Son
muy utilizados en la investigación de encuesta.
definición operativa de una variable.
Definición de una variable con especificación de los procedimientos que se utilizan para su medición. Por ejemplo, tiempos de reacción en mlsegs., número de sílabas sin sentido recordadas correctamente.
diseño.
Plan de trabajo en el que se especifican los procedimientos a seguir o que ha seguido el investigados para obtener datos que permitan contrastar una hipótesis de investigación.
diseño prospectivo complejo.
Diseño en el que se investiga el efecto de más de una variable independiente, formando grupos de sujetos que posean las características que implica la combinación de los diferentes valores de las variables.
diseño A-B.
El
modelo básico del diseño de caso único, en la que durante
diseño A-B-A.
Diseño de reversión que consta de tres fases, una fase de línea base (A) en ausencia de tratamiento, una segunda fase en la que se introduce el tratamiento (B) y una tercera fase de reversión en la que se retira el tratamiento.
diseño A-B-A-B.
Diseño de reversión que consta de cuatro fases, las dos segundas constituyen una réplica de las primeras.
diseño B-A-B.
Diseño en el que se evalúa el efecto del tratamiento cuando éste está en marcha, para comprobar la efectividad del mismo se interrumpe temporalmente y se comprueba si se produce algún cambio en la variable dependiente y posteriormente se vuelve a introducir el tratamiento.
diseño de bloques.
Se llama así a los diseños cuya asignación de los sujetos a los grupos se hace en función de la puntuación que tienen en una variable muy relacionada con la variable dependiente o en la misma variable dependiente.
diseño de cambio de criterio.
Diseño en el que después de una fase de línea base, se introduce un tratamiento (refuerzo) hasta conseguir alcanzar un criterio preestablecido y lograr la estabilidad, posteriormente se establece un nuevo criterio, aplicando el tratamiento hasta alcanzar un nuevo nivel.
diseño de caso único.
Diseño de investigación que se caracteriza por el registro sucesivo a lo largo del tiempo de la/s conducta/s de un caso único (N=1) o un grupo pequeño (N>1) antes durante y, en algunos casos, tras la retirada del tratamiento, en situaciones muy controladas.
diseño de casos y controles.
Diseño de encuesta longitudinal retrospectivo utilizado frecuentemente en el área de la Salud.
diseño de cohortes básico.
Diseño cuasiexperimental formado por dos cohortes en el que existen dos momentos de medidas, una realizada en primer lugar en un grupo y una segunda realizada posteriormente en el grupo en el que se ha introducido el tratamiento.
diseño de cohortes con pretest.
Es una variante del diseño cuasiexperimental de cohortes simple formado por dos cohortes una de control y otra de tratamiento, en el que en cada cohorte existen dos momentos de medida pre post.
diseño de cohortes con tratamiento dividido.
Diseño cuasiexperimental en el que se divide el grupo de tratamiento en dos o más niveles según el grado de exposición al mismo. Con este diseño se pueden descartar los efectos debidos a la historia.
diseño de cuadrado grecolatino.
Se llama así al diseño de bloques que utiliza dos o tres variables de bloqueo. El número de variables entre bloqueadas e independientes tiene que ser cuatro y el número de valores en todas las variables tiene que ser el mismo.
diseño de cuadrado latino.
Se llama así al diseño de bloques que utiliza dos variables de bloqueo y que se caracteriza porque el número de bloques en cada variable de bloqueo tiene que ser igual que el número de condiciones experimentales.
diseño de discontinuidad en la regresión.
Diseño cuasiexperimental en el que los sujetos son asignados a la condición de control o tratamiento en función de las puntuaciones en la medida pretratamiento. Mediante la recta de regresión se evalúa la eficacia del tratamiento, si éste ha tenido efecto se produce una discontinuidad en la línea a partir del punto de corte en el que se han dividido los grupos.
diseño de grupo de control no equivalente con medidas pretest en más de un intervalo temporal.
Es una variante del diseño cuasiexperimental del grupo de control no equivalente, en el que se toman medidas pretest en dos o más momentos temporales en todos los grupos.
diseño de grupo de control no equivalente con pretest y postest y muestras separadas.
Es una variante del diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente en el que, en ambos grupos, se utiliza distinta muestra para el pretest que para el postest.
diseño de grupos aleatorios.
Se llama así a los diseños cuya asignación de los sujetos a los grupos se hace aleatoriamente.
diseño de grupos apareados.
Caso especial del diseño de bloques que se caracteriza porque los sujetos de cada bloque son idénticos en la variable de apareo.
diseño de intercambio de tratamiento.
Diseño cuasiexperimental en el que se replica el tratamiento, intercambiando las funciones de los dos grupos, experimental y control.
diseño de intercambio de tratamiento.
Diseño cuasiexperimental en el que se replica el tratamiento, intercambiando las funciones de los dos grupos, experimental y control.
diseño de intervenciones múltiples.
Diseño en el que se evalúa el efecto de dos o más tratamientos introducidos de forma secuencial.
diseño de cuadrado grecolatino.
Se llama así al diseño de bloques que utiliza dos o tres variables de bloqueo. El número de variables entre bloqueadas e independientes tiene que ser cuatro y el número de valores en todas las variables tiene que ser el mismo.
diseño de inversión.
Variante del diseño ABAB en el que se registran simultáneamente dos conductas incompatibles, en la segunda fase (B) se aplica el tratamiento sólo a una de ellas y durante la tercera fase se hace una inversión pasando a aplicar el tratamiento a la otra conducta. En la cuarta fase se vuelve a aplicar el tratamiento a la primera conducta.
diseño de línea base múltiple entre conductas.
Diseño en el que se registran líneas bases de varias conductas susceptibles de ser modificadas con el mismo tratamiento y se aplica el tratamiento a cada conducta de una en una de forma secuencial.
diseño de línea base múltiple entre situaciones.
Diseño en el que se aplica el tratamiento sucesivamente a la misma conducta de un mismo sujeto en situaciones distintas e independientes.
diseño de línea base múltiple entre sujetos.
Diseño en el que se aplica el tratamiento sucesivamente a la misma conducta de varios sujetos que poseen características similares y que comparten las mismas condiciones ambientales.
diseño de retirada del tratamiento con pretest y postest.
Diseño de un solo grupo con pretest y postest al que se le añade una tercera medida, posteriormente se retira el tratamiento y se vuelve a tomar una última medida de la variable dependiente.
diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente.
Diseño cuasiexperimental con dos grupos, uno control y otro de tratamiento, en el que se toman varias medidas antes y después de introducir el tratamiento.
diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones intercambiadas.
Diseño cuasiexperimental con dos grupos no equivalentes, en los que se toman varias medidas antes y después del tratamiento, pero éste lo reciben en diferentes momentos.
diseño de series temporales interrumpidas con replicaciones múltiples.
Diseño cuasiexperiemntal que consiste en introducir el tratamiento, retirarlo, reintroducirlo y volverlo a retirar una serie de veces de acuerdo a un plan previo.
diseño de series temporales interrumpidas con variable dependiente no equivalente.
Diseño cuasiexperimental en el que se toman varias medias de dos o más variables dependientes antes y después del tratamiento a un solo grupo.
diseño de tratamiento invertido.
Diseño cuasiexperimental formado por dos grupos en el que en uno se introduce un tratamiento que se espera actúe en una dirección y el otro grupo se introduce un tratamiento que se espera actúe de forma contraria.
diseño de tratamiento repetido.
Diseño cuasiexperimental en el que se dispone de un único grupo en el que el investigador introduce, retira y vuelve a introducir el tratamiento, en diferentes momentos, de forma que la aplicación del tratamiento tiene que correlacionar con cambios en la variable dependiente.
diseño de un solo grupo con medida solo postest.
Diseño preexperimental en el que se toma una medida postest a un grupo al que se ha sometido a tratamiento.
diseño de de un solo grupo con pretest y postest.
Diseño preexperimental en el que se realiza una medida pretest y otra postest a un solo grupo.
diseño de variable dependiente no equivalente.
Diseño cuasiexperimental en el que se dispone de un único grupo que es evaluado en al menos dos variables dependientes, de forma que el grupo es evaluado en el pretest en las dos variables dependientes y como consecuencia del tratamiento se espera que una cambie y la otra no.
diseño evolutivo longitudinal.
Diseño prospectivo en el que se realiza la recogida de datos a una misma muestra de sujetos en sucesivas ocasiones a lo largo del tiempo con el objetivo de evaluar el cambio producido por la edad.
diseño evolutivo transversal.
Diseño prospectivo en el que se realiza la recogida de datos en un sólo momento temporal a muestras de sujetos con diferentes edades, con el objetivo de estudiar las diferencias por edades.
diseño ex post facto.
Diseño en el que los valores de la variable independiente ya vienen dados y la manipulación de la misma se realiza por selección de valores.
diseño factorial AxBxC.
Diseño factorial con tres variables independientes teniendo las variables A, B y C niveles, respectivamente.
diseño factorial entre sujetos.
Diseño factorial en el cual todas las variables independientes son variable inter-sujetos.
diseño factorial intra sujetos.
Diseño factorial en el cual todas las variables independientes son variables intra sujetos.
diseño factorial mixto.
Diseño factorial en el cual existen tanto variables independientes intra sujetos como entre sujetos.
diseño factorial.
Diseño en el que se investiga el efecto de dos o más variables independientes.
diseño interactivo.
En la investigación con caso único, diseño en el que se puede evaluar el efecto conjunto de dos o más tratamientos.
diseño intersujeto.
Se llama asía al diseño que utiliza sujetos diferentes en cada uno de sus grupos. Cada sujeto recibe un solo tratamiento.
diseño intrasujeto.
Se llama así al diseño que utiliza a los mismos sujetos en todos los grupos. Cada sujeto pasa por todas las condiciones experimentales.
diseño longitudinal de cohorte.
Diseño utilizado en las encuestas longitudinales de población, cuando el interés del investigador se basa en una subpoblación concreta con características comunes muy diferentes.
diseño longitudinal de tendencias.
Diseño utilizado en encuestas longitudinales de población para evaluar el cambio de la población en puntos sucesivos de tiempo.
diseño prospectivo de grupo único.
Diseño
en el que se selecciona una única muestra en la que están implicadas varias
variables independientes, de modo que en la muestra estén representados todos
los valores de la variable independiente, para posteriormente medir su relación
con
diseño prospectivo simple.
Diseño en el que se estudia el efecto de una sola variable independiente, formando tantos grupos como valores tome dicha variable.
diseño retrospectivo.
Diseño de investigación ex post facto en el que se selecciona a los sujetos por sus valores en la variable dependiente y posteriormente se buscan las posibles variables independientes.
diseño retrospectivo simple.
Diseño en el que se selecciona, en primer lugar, un grupo de sujetos que poseen un determinado valor de la variable dependiente y posteriormente se buscan las posibles explicaciones (variables independientes) del fenómeno.
diseño retrospectivo de grupo único.
Diseño en el que se selecciona un único grupo con todos los valores de la variable dependiente representados, para posteriormente medir las posibles variables independientes.
diseño retrospectivo de comparación de grupos.
Diseño en el que se compara un grupo de sujetos seleccionados por poseer una determinada característica con otro grupo de sujetos que no la posee, con respecto a una serie de posibles variables independientes que se consideran relevantes para la aparición de dicha característica.
diseño secuencial.
Diseño evolutivo en el que, además de la edad, se estudia el efecto de la cohorte como variables independientes.
diseño simple de series temporales interrumpidas.
Diseño cuasiexperimental en el que se toman varias medidas antes y después de introducir el tratamiento en un solo grupo.
diseño sólo postest con grupos no equivalentes.
Diseño preexperimental con grupos no equivalentes en donde sólo se toman medidas postest. Se establecen comparaciones entre un grupo de tratamiento y uno control o entre distintos grupos que reciben diferentes niveles del tratamiento.
diseño Solomon.
Se llama así al diseño formado por cuatro grupos: dos experimentales y dos de control. Un grupo experimental y uno de control tienen medida pre y postratamiento y los otros dos grupos sólo medidas postratamiento. Existen ampliaciones del diseño Solomon que utilizan más de cuatro grupos de sujetos.
diseño unifactorial intra-sujeto completo.
Diseño experimental con una sola variable en el que cada sujeto recibe todos los órdenes posibles de los tratamientos un número igual de veces.
diseño unifactorial intra-sujeto incompleto.
Diseño experimental con una sola variable en el que cada sujeto no recibe todas las opciones de órdenes posibles de los tratamientos.
diseño unifactorial intra-sujeto.
Diseño experimental con una sola variable independiente en el que todos los sujetos pasan por todas las condiciones experimentales.
diseños cuasiexperimentales de cohortes.
Diseños en los que se establecen comparaciones entre grupos constituidos por cohortes, formadas por conjuntos de sujetos que cada cierto período de tiempo pasan por un determinado programa y en un determinado momento temporal se introducen cambios.
diseños de no reversión.
Diseños de N=1 en los que no se retira el tratamiento.
diseños de reversión.
Diseños de N=1 en los que se produce una retirada del tratamiento y se vuelve a una fase donde se registra la variable dependiente en ausencia del mismo (fase de reversión).
diseños de series temporales interrumpidas.
Diseños en los que se toman múltiples observaciones de una variable a lo largo del tiempo y en un momento dado se introduce el tratamiento, esperando que como consecuencia de este se produzca un cambio en la serie de observaciones.
diseños evolutivos.
Son un tipo de diseños prospectivos que se caracterizan porque utilizan como variable independiente la edad.
diseños observacionales.
Planes de trabajo específicos en los que se determinan las condiciones y etapas que van a configurar el proceso de observación que se llevará a cabo, con el objeto de estructurar y sistematizar la recogida de datos.
diseños preexperimentales.
Diseños en los que no se pueden establecer inferencias causales debido a la ausencia de medida pretest en algún caso o a la ausencia de grupo de control en otros.
diseños pretest-postest con grupo de control no equivalente.
Diseños cuasiexperimentales de dos o más grupos que no han sido formados aleatoriamente, en los que un grupo sirve de control y el/los otro/s de tratamiento, tomándose medidas de la variable dependiente antes y después del tratamiento en todos los grupos.
diseños prospectivos.
Diseños ex post facto en los que, en primer lugar, se selecciona a los sujetos que poseen determinados valores de la variable independiente, para posteriormente estudiar su posible influencia sobre la variable dependiente.
diseños sin grupo de control.
Diseños cuasiexperimentales en los que sólo hay un grupo al que se aplica el tratamiento y en los que para poder establecer relaciones causales se establecen condiciones que ejercen la función de control como la retirada y/o reintroducción del tratamiento o la utilización de una segunda variable dependiente.
diseños unifactoriales.
Se
llama así a los diseños con una sola variable independiente.
efecto de arrastre.
Es un efecto asociado al orden que surge cuando, al haber pasado por una condición, los efectos de ésta se arrastran hacia las condiciones posteriores.
efecto de cohorte.
Efecto que se puede confundir con la edad en los diseños evolutivos y es debido a la fecha del nacimiento.
efecto de la práctica.
Es un efecto asociado al orden que surge cuando respuestas de las unidades experimentales en la segunda o sucesivas condiciones experimentales se ven afectadas por el hecho de haber realizado anteriormente la tarea experimental
efecto del experimentador.
Amenaza a la validez consistente en que ciertas características del experimentador y algunos aspectos de su conducta como sus expectativas pueden influir en las respuestas de los sujetos.
del orden de los tratamientos.
Es el efecto provocado por la acción de pasar sucesivamente por varios tratamientos en un determinado orden.
efecto negativo de la práctica.
Es el efecto de la práctica en el que el sujeto empeora su ejecución en la segunda o subsiguientes condiciones del experimento.
efecto positivo de la práctica.
Es el efecto de la práctica en el que el sujeto mejora su ejecución en la segunda o subsiguientes condiciones experimentales.
efecto de interacción.
Son los que se producen cuando los efectos de una variable independiente dependen de los niveles de otras variables independientes.
efectos diferenciales.
Son los efectos principales en dos niveles diferentes de un mismo factor.
efectos históricos.
Efecto que se puede confundir con la edad en los diseños evolutivos y es debido a acontecimientos en el momento del registro de la variable dependiente.
efectos principales.
Son los efectos que se producen al comparar los resultados de un nivel con la media total. Tenemos un efecto principal cuando el efecto de una variable independiente es el mismo en todos los niveles de otra variable independiente.
efectos simples.
Son los efectos que comparan todos los niveles de un factor bajo cada nivel de otro.
efecto suelo (techo).
Efecto que puede aparecer en los valores de la variable dependiente si a partir de un cierto valor no es posible obtener otros más bajos (más altos), permaneciendo constantes a pesar de la variación en los niveles de la variable independiente.
eliminación.
Técnica de control experimental que consiste en eliminar la variable extraña, utilizando el valor cero de esa variable en todos los grupos.
emparejamiento.
Técnica de control que consiste en seleccionar para cada grupo, sujetos con valores iguales en las variables extrañas más relevantes.
entrevista estructurada.
Es la entrevista realizada mediante un cuestionario preestablecido.
encuesta de panel.
Tipo de diseño longitudinal de encuesta donde una única muestra de sujetos se estudia a lo largo de un tiempo.
epidemiológicos.
Diseños de encuesta transversales donde el objeto de estudio es la prevalencia y la incidencia de un determinado trastorno o enfermedad.
error tipo I.
Es el error que se comete cuando se llega a la conclusión de que existe una relación entre las variables cuando de hecho no existe tal relación.
error tipo II.
Es el error que se comete cuando, a partir de los datos de la muestra, no se detecta una relación entre las variables, cuando de hecho si existe tal relación en la población.
escalas de medida.
Son las que se generan para transformar un sistema empírico en uno numérico. Pueden ser nominales, ordinales, de intervalo o de razón.
estabilidad de la conducta.
Ausencia de tendencia en las observaciones de una serie, con una relativamente pequeña variabilidad.
estadístico.
Elaboraciones relacionadas con los datos de una muestra.
estudio de casos.
Estudio en el que el terapeuta realizaba una descripción detallada de casos individuales que tratase, con el propósito de realizar un análisis intensivo del individuo.
etología.
estudio biológico y evolutivo del comportamiento animal.
evaluación continuada.
Registro repetido de observaciones durante todo el periodo de la investigación.
evaluación de programas.
Actividad investigadora que tiene como objetivo evaluar la eficacia de una intervención o programa llevado a cabo en el ámbito social con el fin de producir un cambio.
exclusividad y exhaustividad (EME).
Son las condiciones que deben cumplir los sistemas de categorías. La condición de exclusividad se refiere a que las categorías deben estar definidas de manera que no existan solapamientos entre ellas, es decir, una conducta- objeto de observación- sólo puede ser registrada dentro de una categoría del sistema en un mismo nivel de análisis. La exhaustividad implica que el sistema de categorías debe abarcar todas las posibles conductas que constituyen el objeto de estudio.
experimento.
Situación
artificial dentro o fuera del laboratorio creada por el experimentador; donde
se manipulan las variables objeto de estudio y se mantienen constantes, se
aleatorizan o se eliminan aquellas variables que no interesan y pueden influir
en los resultados.
falsación.
Estrategia de contrastación de hipótesis que se basa en la búsqueda de datos que vayan en contra de la hipótesis, que la refuten.
fiabilidad.
Consistencia o precisión de unos datos o de un instrumento de medida.
fiabilidad (metodología observacional)..
Control de calidad de los datos que nos informa si existe coincidencia en los juicios emitidos por un mismo observador en la misma situación de observación pero en dos momentos diferentes o por dos observadores diferentes que se enfrentan de forma independiente a la misma situación de observación. Existen varios índices para el cálculo de la fiabilidad de datos de observación.
fiabilidad por consenso (metodología observacional).
Ajuste progresivo de los registros de dos o más observadores (con frecuencia uno de ellos es el/la investigador/a) que se realiza por trabajo conjunto y negociado en la aplicación del sistema de categorías en algunas sesiones de observación. Suele formar parte del proceso de preparación del observador y sirve además para poner a prueba y depurar el sistema de categorías.
ficha de campo.
Instrumento de recogida de datos que se utiliza en el trabajo de campo de la metodología de encuesta.
frecuencia de conductas.
Número de ocurrencias de una categoría de conducta durante una sesión de observación.
frecuencia de transiciones.
Número de veces que una determinada categoría de conducta es seguida de otra durante la misma sesión de observación.
frecuencia relativa de conductas.
Es el resultado de dividir la frecuencia de una categoría de conducta por la suma de las frecuencias de todas las categorías del sistema.
frecuencia relativa de transiciones.
Estimación de la probabilidad de que ocurra una categoría determinada habiéndose producido otra. Se obtiene dividiendo la frecuencia de transición del par de categorías en estudio por la frecuencia de la categoría de conducta antecedente.
fuentes documentales primarias especializadas.
Publicaciones que ofrecen información de manera detallada sobre campos específicos del conocimiento.
fuentes documentales primarias generales.
Publicaciones que ofrecen información de forma directa como diccionarios y enciclopedias.
fuentes documentales secundarias.
Publicaciones
que presentan los resultados de otros investigadores de forma resumida y
organizada.
grupo control.
Grupo de sujetos al que se aplica el nivel cero de la variable independiente o un placebo.
grupo experimental.
Grupo
de sujetos al que se aplica un nivel distinto de cero de la variable
independiente.
habituación.
Fenómeno que se refiere a la falta de efecto que produce el observador sobre los observados a consecuencia de su presencia continua o prolongada.
hipótesis.
Explicación tentativa a un problema de investigación, en forma de un enunciado en el que se predice cómo se relacionan las variables que están implicadas en él.
hipótesis científica.
Hipótesis a partir de la cual se infieren, por un proceso de deducción lógica ciertas consecuencias que pueden ser sometidas a contrastación empírica.
hipótesis nula.
Es la hipótesis de la que se parte en la realización de análisis estadísticos.
hipótesis de trabajo.
Hipótesis que redefine el problema de forma operativa para poder pasar a su solución.
hipótesis rivales.
Habiendo formulado una hipótesis original, la hipótesis rival será la que especifique inferencias alternativas al efecto especificado en la hipótesis original.
historia.
Amenaza a la validez interna que ocurre cuando se produce un suceso diferente a la variable independiente, dentro o fuera de la situación experimental, y este evento puede llegar a ser una explicación de los resultados.
homocesdasticidad.
Semejanza
de las varianzas correspondientes a diferentes valores o condiciones de la
variable independiente. Es considerada en los contrastes estadísticos.
incidencia.
Número de casos nuevos de una enfermedad que se producen en una colectividad durante un periodo de tiempo determinado.
informes científicos.
Informes presentados a revistas especializadas para el mundo académico.
informes divulgativos.
Informes presentados a los medios de comunicación.
informes técnicos.
Informes presentados a empresas u organismos.
interacción cruzada.
La que se da cuando el efecto de una variable independiente sobre la variable dependiente se invierte en los distintos niveles de una segunda variable independiente.
interacción ordinal.
La que se da cuando el orden del efecto de una variable independiente sobre la variable dependiente se mantiene igual en los distintos niveles de una segunda variable independiente.
investigación empírica.
Es aquella que permite estudiar las relaciones esperadas a través de un estudio sistemático de relaciones entre datos.
investigación aplicada.
Investigación que tiene como objetivo valorar la eficacia de tratamientos, intervenciones o programas llevados a cabo con el fin de producir cambios comportamentales.
investigación cuasiexperimental.
Modo de investigación en la que se sigue un procedimiento similar al experimental pero en la que no se cumplen plenamente los requisitos de control debido, fundamentalmente, a la ausencia de asignación aleatoria de los sujetos a las distintas condiciones.
investigación simulada.
Es
aquella que utiliza simulaciones de ordenador para generar datos que proceden
de rutinas de números aleatorios.
ley científica.
Hipótesis de amplio alcance explicativo que ha sido confirmada.
línea base.
Período
en el que se toman una serie de observaciones de la conducta objeto de estudio
en ausencia del tratamiento.
macrocategorías.
Categorías construidas por agrupamientos de las categorías de un mismo sistema que comparten un núcleo conceptual común.
maduración.
Amenaza a la validez interna de la investigación que hace referencia a los cambios internos del organismo que pueden afectar a los resultados del estudio.
medición de variables psicológicas.
Es la asignación de números a variables psicológicas, mediante una serie de reglas, que permite operativizar la conducta.
medida postratamiento.
Se llama así a la medida de la variable dependiente que se toma después de la aplicación del tratamiento. La finalidad de esta medida es comprobar el efecto del tratamiento.
medida pretratamiento.
Se llama así a la medida de una variable muy relacionada con la variable dependiente o a la misma variable dependiente que se toma a los sujetos, una vez formados los grupos y antes de aplicarles el tratamiento. La finalidad de esta medida es comprobar la equivalencia inicial de los grupos en la variable dependiente o en una variable muy relacionada con ella.
método científico.
El método que utiliza la Ciencia para la adquisición y ampliación de sus conocimientos. Consiste en un procedimiento general de actuación reglado por una secuencia de pasos.
método deductivo.
Una de las formas que puede adoptar el método científico. Consiste en partir de un conjunto de principios a los que se llega por procesos de razonamiento y, a través de la aplicación de la lógica, deducir implicaciones que puedan ser controladas con los datos.
método experimental.
Estrategia de investigación que tiene por objetivo establecer relaciones de causalidad entre la variable independiente y la dependiente.
método hipotético-deductivo.
Otra de las formas que puede adoptar el método científico. Se caracteriza por combinar las estrategias inductiva y deductiva en diferentes momentos del proceso.
método inductivo.
Otra variante del método científico, consiste en partir de la observación de la realidad para acumular datos, ordenarlos y a través de un proceso de generalización establecer leyes con amplios ámbitos de aplicación.
método observacional.
Modalidad del método científico que mediante el registro sistemático y objetivo de la conducta que se genera espontáneamente permite la contrastación de hipótesis, la replicabilidad de sus resultados y contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos en un ámbito específico de conocimiento.
método selectivo.
Estrategia de investigación científica en la que las variables de estudio no se manipulan directamente sino a través de la selección de los sujetos del estudio.
metodología.
Rama normativa de la gnoseología o teoría del conocimiento que se ocupa del estudio de las estrategias y tácticas de investigación utilizadas para obtener conocimiento legítimo.
modal.
adj. Que comprende
o incluye modo o determinación particular.
|| 2. Perteneciente o relativo al modo gramatical.
||
modelo.
Representaciones (matemáticas, mecánicas, analógicas o teóricas) de áreas de la realidad que ayudan a comprender su estructura y/o funcionamiento.
mortandad experimental.
Amenaza a la validez interna por la que los sujetos abandonan la investigación afectando este hecho a los resultados.
muestra.
Parte de una población representativa de la misma.
muestra sesgada.
Muestra no representativa de una población.
muestras equilibradas.
Muestras que cumplen el requisito de ser mayores o iguales que 30 y tienen el mismo número de observaciones.
muestreo.
Proceso que se realiza con el fin de obtener una representación de la población que contenga las mismas características generales que aquella, con relación a las variables que son objeto de interés.
muestreo (metodología observacional).
Selección de muestras de sujetos y de conductas. Las muestras deben ser representativas de la población a la que pertenezcan, es decir tienen que reflejar sus características y dinámica.
muestreo accidental.
Muestreo no probabilístico donde el investigador selecciona la muestra por sus características y fácil accesibilidad.
muestreo aleatorio estratificado.
Elección aleatoria de elementos a partir de cada uno de los de los estratos o grupos de la población.
muestreo aleatorio simple (m.a.s.).
Elección de elementos por azar realizado a partir de poblaciones definidas en términos de unidades simples con una misma probabilidad.
muestreo «bola de nieve».
Muestreo en el que las unidades muestrales van incorporándose a la muestra sucesivamente, a partir de las referencias aportadas por los sujetos que ya han participado en la investigación.
muestreo estratégico.
La selección de las unidades muestrales responde a criterios subjetivos, acordes con los objetivos de la investigación.
muestreo intersesional (metodología observacional).
Se refiere a la espexcificación de cuándo observar y se hace en función de los criterios de inicio y final de las sesiones. Se pueden elegir diferentes alternativas dependiendo de los objetivos de la investigación: selección fija o selección aleatoria (muestreo aleatorio simple, muestreo aleatorio estratificado y muestreo aleatorio sistemático.
muestreo intrasesional de sujetos (metodología observacional).
Cuando en un estudio observacional se plantea la observación de un grupo de sujetos, hay que elegir qué sujetos van a ser observados y cuándo dentro de cada sesión de observación. Existen varias alternativas: muestreo focal, muestreo de barrido o multifocal y la combinación de muestreo focal y muestreo barrido.
muestreo por conglomerados.
Muestreo
en el que se sustituyen los elementos o unidades de la población por otras
unidades de muestreo más amplias.
nivel de confianza.
Probabilidad de acierto que se está dispuesto a asumir al mantener o no rechazar el supuesto de la hipótesis nula.
nivel de significación.
Probabilidad
de error que se está dispuesto a asumir al rechazar el supuesto de la hipótesis
nula cuando ésta es cierta. Es complementario al nivel de confianza.
observación estructurada.
Cuando el investigador interviene de forma sistemática o realiza modificaciones sustanciales en la situación de observación. La conducta a observar ya no se genera espontáneamente sino que puede ser un efecto de la investigación del investigador.
observación no participante.
La observación no participante o externa se caracteriza porque el observador no se integra en la situación que está siendo observada.
observación participante.
El observador forma parte de la propia situación de observación al participar en las actividades que están siendo observadas.
observación semi-estructurada.
Cuando el investigador introduce algún tipo de modificación en la situación de observación, para poder garantizar la manifestación de las conductas de interés o elementos constantes que permitan realizar comparaciones posteriores.
observación sistematizada.
Proceso
planificado y organizado para el registro y la codificación de comportamientos
o fenómenos que constituyen el objeto de la investigación.
paradigma.
Una realización científica que agrupa un núcleo teórico, una metodología y un ámbito de aplicación que son compartidos por una determinada comunidad científica.
parámetro.
Es una función definida sobre los elementos de una población.
población.
Contexto formado por una colección infinita o finita de elementos que comparten ciertas características comunes.
potencia estadística.
Probabilidad de que el efecto del tratamiento sea detectado por una prueba estadística, suponiendo que dicho efecto esté presente.
preguntas abiertas.
Ítem o elemento de un cuestionario o entrevista respecto al que el sujeto tiene que emitir toda su respuesta.
preguntas cerradas.
Ítem o elemento de un cuestionario o entrevista respecto al que el sujeto ha de limitarse a señalar o elegir una de las posibles respuestas que se le ofrecen.
prevalencia.
Frecuencia actual de un trastorno o enfermedad.
problema.
Fenómeno
psicológico que se pretende investigar.
reactividad.
Cambios que se producen, voluntaria o involuntariamente, en los sujetos por el simple hecho de sentirse observados.
registro.
Consiste en las anotaciones que se realizan de la conducta observada. Con frecuencia esas anotaciones se realizan a través de códigos que representan a cada una de las categorías del sistema.
registro activado por transiciones (RAT).
Regla de registro que determina la anotación de todas las ocurrencias de las conductas relevantes (registro de eventos) y con información de su duración (registro de estados). Se denomina así porque refleja que la «activación» del observador para realizar un nuevo movimiento de registro se produce con cada cambio o transición en la conducta del sujeto observado.
registro activado por unidades de tiempo (RAUT).
Regla de registro que impone al observador una pauta de registro determinada por periodos de tiempo. Bien se identifican los momentos temporales concretos en los que se registra, a través de categorías, lo que está ocurriendo (muestreo puntual o de instantánea), o se divide la sesión en periodos breves consecutivos y al final de cada cual se registra las categorías de conducta que hayan ocurrido durante el mismo (muestreo de intervalos).
regresión estadística.
Amenaza a la validez interna que se produce cuando los sujetos son elegidos para participar en una investigación, por sus puntuaciones extremas en una variable. En una nueva medición estas puntuaciones tienden a volver a la media.
relación causal.
Tipo de relación que se infiere entre dos variables cuando el experimentador manipula la variable independiente, presenta ésta antes de que se presente la dependiente y elimina el efecto de las variables extrañas.
replica.
Repetir un trabajo de investigación siguiendo el mismo procedimiento.
reseñas bibliográficas.
Fuentes
documentales secundarias que ofrecen comentarios evaluativos sobre trabajos
originales.
secuencia experimental.
Conjunto ordenado de condiciones o tratamientos experimentales que se aplica a cada sujeto o grupo de sujetos.
secuencia del embudo.
Orden de las preguntas de un cuestionario que va de los más general a lo más específico.
selección aleatoria.
Técnica de muestreo al azar, mediante la cual, todos los sujetos de la muestra tienen la misma probabilidad de ser seleccionados de la población.
selección de valores.
Tipo de manipulación que se realiza cuando el investigador forma los grupos de sujetos en función de sus valores en la variable independiente.
sistema de categorías.
La definición de dos o más categorías para la observación y registro de un mismo fenómeno en un determinado nivel de análisis constituye un sistema de categorías. Cada sistema, o subsistema si existen diversos niveles de análisis, debe cumplir las condiciones de exhaustividad y exclusividad.
situación experimental intergrupo.
Se llama así a la situación experimental en la que cada sujeto o grupo de sujetos sólo recibe un tratamiento.
situación experimental intragrupo.
Se
llama así a la situación experimental en la que todos los sujetos reciben todos
los tratamientos experimentales.
tamaño del efecto.
Es la magnitud de la relación existente entre las variables en una población.
«t de Student».
Prueba de significación estadística para hallar diferencias entre medias.
técnica de bloqueo.
Técnica de formación de grupos que consiste en agrupar a los sujetos en bloques en función de la puntuación obtenida en una variable de bloqueo o de apareo. Una vez formados los bloques, aleatoriamente se asigna el mismo número de sujetos de cada bloque a cada condición experimental, de forma que cada bloque es una réplica del experimento.
técnicas de investigación.
Procedimientos específicos, que a modo de dispositivos auxiliares permiten realizar la tarea investigadora en determinados aspectos en cada una de sus etapas. Se habla de técnicas de documentación, técnicas de muestreo, técnicas de control, técnicas de recogida de datos, técnicas de análisis de datos...
tendencia de la serie.
Cambio progresivo de las observaciones de la serie siguiendo un patrón de incremento o decremento (tendencia ascendente o descendente).
teoría.
Esquemas conceptuales formados por conjuntos de hipótesis relacionadas con los que representamos el conocimiento científico de forma sistematizada.
trabajo de campo.
Fase
de la metodología de encuesta en la que se realiza la recogida de datos.
unidades de muestreo.
Fase
de la metodología de encuesta en la que se realiza la recogida de datos.
validez de conclusión estadística.
Grado de confianza que se tiene respecto a la posible covariación entre dos (o más) variables de acuerdo con un determinado nivel de significación y en función de las varianzas obtenidas.
validez de constructo.
Grado de correspondencia entre la medida de la variable dependiente y la manipulación de la variable independiente y el constructo teórico que se está midiendo.
validez ecológica.
Grado de confianza para generalizar los resultados de una investigación al medio natural donde se desarrolla el comportamiento de los sujetos.
validez externa.
Grado de confianza para generalizar los resultados de la investigación.
validez histórica.
Grado de confianza para poder generalizar los resultados a periodos de tiempo del pasado y del futuro.
validez interna.
Grado de confianza con el que se pueden eliminar las variables extrañas que pueden influir en los resultados.
validez poblacional.
Grado de confianza con el que los resultados se pueden generalizar a elementos de la misma población.
variabilidad de los datos de una serie.
Pequeñas fluctuaciones de la conducta del sujeto a lo largo del tiempo.
variable cualitativa.
Son aquellas variables que sólo designan una cualidad o atributo. Pueden ser dicotómicas o politómicas.
variable cuantitativa.
Son aquellas que definen una cantidad. Pueden ser discretas o continuas.
variable de apareo.
Variable extraña estrechamente relacionada con la variable dependiente o la propia variable dependiente, que se utiliza como criterio para formar los bloques en un diseño de grupos apareados.
variable de bloqueo.
Variable extraña muy relacionada con la variable dependiente o la misma variable dependiente, que se utiliza como criterio para formar los bloques en los diseños de bloques.
variable dependiente.
Es aquella que mide el cambio en la variable independiente.
variable estímulo.
Es alguna forma de energía física (o social) existente en el ambiente a la cual es sensible el organismo.
variable extraña.
Variable ajena a la relación buscada entre la variable dependiente y la independiente y que influye en dicha relación.
variable independiente.
Es la condición antecedente que el investigador manipula y cuya influencia produce un determinado efecto sobre una o varias variables dependientes.
variable organísmica (o variable de sujeto).
Es alguna característica fisiológica o psicológica propia del sujeto que se estudia.
variable respuesta (o variable de tarea).
Es algún tipo de comportamiento o reacción que el investigador requiere del sujeto.
variables asociadas a las escalas de medida.
Son aquellas que generan sus valores en las distintas escalas de medida. Pueden ser nominales, ordinales, de intervalo o de razón.
varianza.
Medida de dispersión de las puntuaciones de una variable.
varianza error.
Variabilidad que presentan las medidas de la variable dependiente, debida a las fluctuaciones del azar. También se le llama varianza intragrupo.
varianza primaria.
Variabilidad que presentan las medidas de la variable dependiente debida a la influencia de la variable independiente. También se llama varianza intergrupos.
varianza secundaria.
Variabilidad que presentan las medidas de la variable dependiente debida a la influencia de variables extrañas.
varianza sistemática.
Desviación que presentan las medidas de la variable dependiente en una dirección más que en otra. Se divide en varianza primaria y varianza secundaria.
varianza total.
Variabilidad que presenta la medida de la variable dependiente.
violación de supuestos.
No cumplimiento de las condiciones que tienen que cumplir las muestras para poder realizar con ellas pruebas de significación estadísticas.
Bibiografía: DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA. Sofía Fontes de Gracia,