Glosario de Psicología Evolutiva

 

ABCDEFGHIJLMNOPRSTUVYZ

 

      A

Abstracción.

Mecanismo propuesto por Piaget mediante el cual el sujeto extrae información de los objetos (abstracción simple) o de sus acciones sobre los objetos (abstracción reflexiva).

 

Acomodación.

Proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar a su estructura cognoscitiva nuevos objetos.

 

Actuación.

Se refiere a la conducta que manifiesta un sujeto cuando resuelve una tarea. Este término es el complementario del de competencia. Éste alude a las capacidades que permiten que se produzca la conducta.

 

Adaptación.

Mecanismo biológico propuesto por Piaget que caracteriza el funcionamiento de la inteligencia y que es considerado como el equilibrio entre los procesos de asimilación y acomodación.

 

Adolescencia.

Periodo de transición entre la niñez y la edad adulta, pero que está determinado por una identidad peculiar, que viene fundamentalmente marcada por la importancia de los cambios que viven los adolescentes en la esfera corporal, intelectual, afectiva y social.

 

Afasia.

Pérdida o alteración de las capacidades lingüísticas a raíz de una lesión cerebral.

 

Algoritmo.

Programa explícito y detallado o conjunto de instrucciones que permiten obtener la solución a un determinado problema.

 

Ambiente de la tarea.

Según la teoría del procesamiento de información sobre la solución de problemas, se refiere al problema tal y como es presentado en las instrucciones por el experimentador.

 

Andamiaje.

Método mediante el cual el adulto ajusta su nivel de ayuda al nivel de actuación del niño. Tiene como objetivo el fomentar la actuación independiente del niño de manera progresiva.

 

Animismo infantil.

Según la teoría piagetiana constituye junto con el artificialismo y el realismo una de las características del pensamiento infantil sobre el mundo físico. Es una manifestación del pensamiento egocéntrico por el que los niños del período preoperatorio dotan de vida, e incluso de cualidades humanas, a los objetos del mundo material.

 

Apego.

Vínculo emocional duradero que los niños establecen hacia los 6 meses con las personas de su alrededor, especialmente con sus madres.

 

Aprendizaje.

Un cambio en la conducta, relativamente estable, promovido por la experiencia con el entorno.

 

Asimilación.

Proceso mediante el cual el sujeto transforma la realidad para poder incorporarla a sus esquemas previos.

 

Asociación libre.

Método en la cura psicoanalítica que consiste en expresar todos los pensamientos que vienen a la mente, ya sea a partir de un elemento dado, o de forma espontánea.

 

Atención mental (M).

También capacidad o energía mental. Según Pascual-Leone, máximo número de esquemas que el sujeto puede considerar simultáneamente en un único acto atencional. Crece una unidad, cada dos años hasta un máximo de 7.

 

Autismo.

Enfermedad que incapacita a los niños para relacionarse normalmente con otros. Su desarrollo lingüístico está retrasado y sus conductas son compulsivas y rituales.

 

Autoconcepto.

La totalidad de rasgos y atributos tanto físicos como psicológicos que los individuos creen que le conforman y definen.

 

Autoestima.

Componente del autoconcepto. Implica juicios y valoraciones sobre lo que uno cree que es y los sentimientos y emociones asociados a dichos juicios.

 

Autoconciencia.

Conocimiento que el sujeto tiene de sí mismo. Véase metacognición.

 

Autoconsciencia.

Sentido que tiene cada individuo de ser una persona distinta y diferenciada de las demás y del mundo que le rodea.

 

Autocontrol.

Alude a la capacidad del sujeto para modificar y regular su propia conducta de un modo adaptativo.

 

Autonomía moral.

Moral basada en el principio de igualdad, respeto mutuo y las relaciones de cooperación.

 

Autorregulación.

Capacidad que tiene un sistema para corregir sus propias acciones cuando los resultados no son los apetecidos.

 

Axón.

Fibra nerviosa alargada que se extiende desde una neurona transmitiendo señales a otras neuronas.

 

      B

Balbuceo abigarrado.

Repetición de cadenas de diferentes sílabas, vocal-consonante-vocal. Ejemplo: apa apa

 

Balbuceo reduplicativo.

Consiste en la repetición de cadenas de sonidos consonante-vocal de forma reiterada. Ejemplo: ma ma ma.

 

Balbuceo.

Una forma de vocalización que incluye sonidos consonánticos y vocálicos semejantes a los del habla. Los niños comienzan a balbucear hacia los ó meses.

 

      C

Características canalizadas.

Características que son relativamente invulnerables a las influencias ambientales durante su desarrollo.

 

Categoría natural.

Categoría de objetos que existen en la naturaleza.

 

Categorizar.

Percibir como similares objetos o sucesos que difieren en algunos rasgos pero que comparten determinados aspectos comunes. De modo más general, categorizar consiste en abstraer una relación de unificación entre varias entidades a partir de la cual tales entidades se consideran como idénticas. La relación de unificación es lo que entendemos como concepto, categoría o clase. Véase concepto.

 

Causas endógenas.

Se alude con este término, a la hora de explicar el desarrollo, a las causas que provienen del propio organismo más que del medio.

 

Causas exógenas.

Causas del desarrollo provenientes del exterior.

 

CI (Cociente de inteligencia).

Es una medida de la capacidad intelectual obtenida a partir de la aplicación de pruebas estandarizadas.

 

Ciencia cognitiva.

El estudio de la inteligencia que abarca varias disciplinas académicas: psicología experimental, lingüística, ciencias de la computación, filosofía y neurociencias

 

Circunvolución (gyrus).

La porción externa y visible de un pliegue del cerebro.

 

Citomegalovirus.

Tipo de virus que puede provocar una infección intrauterina y dañar el desarrollo del feto, causando discapacidades mentales y físicas.

 

Codificación.

Proceso mediante el cual la información se representa mediante un sistema de signos o símbolos llamado código. A veces, las dificultades de los niños para resolver las tareas provienen de problemas en la codificación.

 

Coevolución.

Proceso combinado que emerge de la interacción de la evolución biológica y cultural.

 

Cohorte generacional.

Un grupo de personas de aproximadamente la misma edad que comparten experiencias socio-históricas comunes; diferentes, a su vez, de las compartidas por grupos más jóvenes o más mayores.

 

Comparación social.

Cotejo que se hace entre las habilidades, aptitudes, conducta, características, etc. de un sujeto y las de otros.

 

Compensación.

Una operación mental que permite al niño comprender cómo los cambios producidos en algún aspecto del problema pueden ser potencialmente compensados con cambios en otros aspectos.

 

Competencia.

Según Chomsky la competencia gramatical es el conjunto de reglas que permiten generar todas las frases aceptables de un idioma. Véase también actuación.

 

Comunicación intencional.

Tipo de actividad que manifiesta el niño al final del primer año y que implica un coordinación del mundo físico y social. El niño utiliza diversos gestos que se refieren a objetos y los dirige a otra persona. Los actos comunicativos intencionales pueden desempeñar diferentes funciones: petición, rechazo, compartir la atención, etc.

 

Concepto.

Representación abstracta que se refiere a un conjunto de entidades con características comunes. Un concepto es la representación mental de una categoría.

 

Conciencia.

Término que hace referencia, principalmente, a una parte de la mente que incluye sensaciones, percepciones y recuerdos que son accesibles al sujeto mediante introspección. En psicología evolutiva los fenómenos relacionados con la conciencia se han abordado recientemente desde la metacognición.

 

Condicionamiento clásico.

Forma de aprendizaje, referente a los reflejos, en la que un estímulo neutro adquiere el poder de lograr una respuesta refleja como resultado de estar asociado (emparejado) con el estímulo naturalmente consecuente. El estímulo neutro se convierte entonces en estímulo condicionado.

 

Condicionamiento operante.

Forma de aprendizaje en la cual la probabilidad de aparición de una conducta operante cambia como resultado de sus consecuencias de refuerzo o castigo.

 

Conductas de exploración.

Actividad del organismo orientada a descubrir nuevas características del entorno en que se desenvuelve.

 

Conductismo.

Doctrina psicológica que tuvo su máxima influencia entre los años 20 y 60 del siglo XX, caracterizada por su rechazo al estudio de la mente y por sus pretensiones de explicar el comportamiento de los organismos en virtud de las leyes de condicionamiento de estímulos y respuestas.

 

Conflicto socio-cognitivo.

Algunos sistemas teóricos, por ejemplo, el piagetiano, lo consideran uno de los mecanismos del desarrollo. En concreto, el conflicto socio-cognitivo hace referencia a los procesos cognitivos que se relacionan directamente con la contradicción; es decir, alude al desacuerdo que existe entre quienes interactúan.

 

Conjunto estructurado.

Un sistema de relaciones que pueden concebirse y describirse en términos lógicos.

 

Conocimiento base.

Información previamente almacenada que se utiliza ante una nueva situación.

 

Conocimiento declarativo.

Con este término se alude a una distinción entre conocimiento declarativo y conocimiento procedimental. Esta distinción corresponde, respectivamente, a la existente entre «saber qué» y «saber cómo». El conocimiento declarativo es descriptivo y factual.

 

Conocimiento procedimental.

Con este término se alude a una distinción entre conocimiento declarativo y conocimiento procedimental. Esta distinción corresponde, respectivamente, a la existente entre «saber qué» y «saber cómo». El conocimiento procedimental se refiere a destrezas dirigidas hacia la acción, se puede adquirir parcialmente y se adquiere de forma gradual.

 

Conocimiento social.

Comprensión del mundo social e interpersonal. El conocimiento social incluye el estudio del conocimiento de los otros, de uno mismo y de las relaciones entre uno mismo y los otros.

 

Conservación.

Término acuñado por Piaget que alude al hecho de que las propiedades de un objeto permanecen constantes o invariantes aunque aparentemente hayan sido alteradas de un modo superficial.

 

Consistencia de género.

Última etapa descrita por Kolhberg en el desarrollo de la comprensión del género. Los niños muestran una clara y consistente comprensión del sexo como una característica permanente, como un rasgo de identidad (constancia de género).

 

Constancia del tamaño.

Conocimiento de que el tamaño físico de un objeto permanece igual aunque varíe el tamaño de su imagen proyectado en el ojo.

 

Constructivismo.

Metáfora que se usa para indicar dos aspectos complementarios: por una parte, que el organismo construye su entorno y no se limita a adaptarse a él; y, por otra parte, que construye su propio conocimiento y no se limita a desplegar presuntas capacidades innatas. No existe organismo sin entorno ni entorno sin organismo.

 

Constructivismo social.

Movimiento teórico que considera que la experiencia individual se constituye a partir de, y en referencia al grupo social del que el individuo forma parte.

 

Contexto.

En términos generales, entorno biológico y socio-cultural en el que tiene lugar el desarrollo humano, y, en términos particulares, entorno en el que se realiza una tarea.

  

Convenciones sociales.

Conjunto de costumbres y tradiciones de una sociedad. Hacen referencia a una amplia gama de aspectos, desde las formas de vestir hasta cómo comportarse en la relación con los otros.

 

Córtex.

Superficie muy fina de tejido que recubre los hemisferios del cerebro y que constituye la llamada materia gris. Contiene los somas de las neuronas y sus sinapsis con otras neuronas. Es donde tienen lugar los cómputos neurales en los hemisferios cerebrales. El resto de los hemisferios está formado por la materia blanca, que se halla constituida por haces de axones que conectan entre sí distintas partes del córtex.

 

Cromosoma.

Molécula de ADN que transporta los genes que son transmitidos de padres a hijos.

 

Cromosoma X.

Cromosoma sexual que combinado con otro cromosoma X, aportan la información genética necesaria para el desarrollo de un individuo con características sexuales corporales femeninas.

 

Cromosoma Y.

Cromosoma sexual que combinado con un cromosoma X, aportan la información genética necesaria para el desarrollo de un individuo con características sexuales corporales masculinas.

 

      D

Deducción.

Operación inversa a la inducción. En el proceso deductivo se derivan ciertos enunciados de otros enunciados en virtud sólo de la forma (lógica) de los mismos. Desde un punto de vista psicológico, inferencia que va de lo general a lo particular.

 

Dependencia-independencia de campo.

Se trata de una dimensión de las diferencias individuales o estilos cognitivos mediante la que se puede caracterizar en qué medida la percepción de un individuo es dependiente o independiente del contexto visual global.

 

Depresión anaclítica.

Depresión que se produce en el niño por la pérdida de la persona hacia la cual ha establecido un vínculo afectivo.

 

Desarrollo social.

Proceso con dos aspectos complementarios mediante el cual el niño se integra en la comunidad social y, simultáneamente, se diferencia como un individuo distinto dentro de ella.

 

Descarga.

Término psicoanalítico que se refiere a la evacuación hacia el exterior de la energía aportada al aparato psíquico por las excitaciones exteriores o interiores. La descarga puede ser total o parcial.

 

Desfase horizontal.

Con este término los piagetianos se refieren a la incapacidad mostrada por los niños para actuar dentro del mismo nivel de desarrollo cuando se enfrentan a problemas que, desde un punto de vista lógico, son similares.

 

Deshabituación.

Volver a prestar atención de nuevo a una situación estimular previamente experimentada cuando se ha cambiado algún aspecto de la misma.

 

Diada.

Interacción entre dos personas, considerando que los cambios que se producen en un elemento de la diada van acompañados por cambios en el otro elemento.

 

Dilema moral.

Estrategia de investigación para evaluar el nivel en el razonamiento moral de los sujetos. Al individuo se le presenta una serie de historias en las que los personajes se enfrentan a situaciones moral-mente conflictivas. Ante ellas, debe decidir y razonar cuál es la decisión que debería adoptar el personaje de la historia.

 

Discurso.

Sucesión de oraciones relacionadas entre sí formando un texto o una conversación.

 

Diseño longitudinal.

Diseño de investigación en el que los datos provienen de la medida repetida de un mismo grupo de sujetos examinado en distintas edades, lo que hace posible estudiar el cambio evolutivo intraindividual.

 

Diseño transversal.

Un diseño de investigación en el que se estudia a sujetos de distintas edades en el mismo momento temporal; lo que sólo permite describir las diferencias entre edades.

 

Dislexia.

Dificultades en la lectura o su aprendizaje que pueden venir originadas por lesiones cerebrales, factores heredados u otras causas desconocidas. A diferencia de lo que se dice habitualmente, no es el hábito de invertir el orden de las letras al leer.

 

Dispositivo para la adquisición del lenguaje (LAD).

Según Chomsky, es una capacidad innata de procesamiento del lenguaje que está programada para reconocer la gramática universal común a todas las lenguas.

 

      E

Ecolalia.

Reproducción exacta o con variaciones de la emisión verbal de otra persona. Puede ser inmediata o demorada.

 

Ecología.

En el marco de la psicología se alude con este término a las circunstancias en las que la gente se desenvuelve cotidianamente, así como a los papeles que desempeñan y las dificultades que encuentran. La validez ecológica se refiere a la posibilidad de generalizar los resultados de una investigación a lo que ocurre en estas circunstancias ordinarias.

 

Efectos de la práctica.

Ejecución correcta de una tarea por la simple exposición a tareas similares.

 

Egocentrismo.

La interpretación del mundo desde el propio punto de vista sin tomar en consideración otras perspectivas alternativas o complementarias.

 

Emoción.

El tono afectivo con el que la gente responde a sus circunstancias.

 

Emociones básicas.

Grupo de emociones en el que se suele incluir felicidad, tristeza, ira y miedo. Están determinadas biológicamente, y a partir de ellas se construyen, socialmente, las emociones más complejas.

 

Empatia.

La capacidad de compartir la vivencia emocional de otro.

 

Empirismo.

Enfoque de estudio de la mente y el comportamiento que hace hincapié en la influencia del aprendizaje y del ambiente en detrimento de las estructuras innatas; sostiene que no hay nada en la mente que no hay pasado antes por los sentidos. Concede la mayor importancia a la observación y a la experimentación que a la teoría.

 

Enfoque del ciclo vital.

Un marco teórico para el estudio del desarrollo que considera todo el ciclo vital como el resultado de la interacción entre el individuo y los aspectos biológicos, sociales, históricos y culturales. En este enfoque el desarrollo se concibe como multidireccional y multidimensional y se presta atención a las variaciones inter-individuales.

 

Enfoque del curso vital.

Un enfoque del desarrollo desde el nacimiento hasta la muerte que se centra en la importancia de las principales hechos de la vida (término de la escolarización, hijos, jubilación…).

 

Enfoque del procesamiento de la información (PI).

Paradigma que explica el desarrollo sirviéndose de la analogía del ordenador. Las investigaciones en esta tradición efectúan detallados análisis de las tareas intelectuales así como de los procesos necesarios para resolver los problemas.

 

Epigénesis.

Teoría que se impuso en la biología moderna que afirma que el óvulo contiene únicamente un esquema ideal del adulto, un cianotipo que se manifiesta mediante el proceso de construcción del organismo. Es la visión opuesta al preformismo que sostiene que el adulto completo ya está presente en el óvulo fertilizado.

 

Epistemología.

Estudio de los orígenes y evolución del conocimiento. Se refiere a una rama de la filosofía que tiene como objeto el estudio de los orígenes, naturaleza, métodos y límites del conocimiento humano.

 

Equilibración.

Proceso mediante el cual el sujeto trata de encontrar un equilibrio entre las estructuras psicológicas previas y las nuevas experiencias.

 

Error A no B.

Una característica de la etapa 4 dentro de las 6 etapas formuladas por Piaget para explicar la permanencia del objeto. Consiste en que los bebés buscan un objeto previamente ocultado donde lo encontraron la primera vez, aunque hayan visto que ha sido trasladado a un nuevo lugar.

 

Escenario interactivo.

Unidad de análisis que permite acercarse a la actividad humana considerando que su significado pleno sólo se comprende teniendo en cuenta el contexto físico, social y cultural en el que surge, así como las metas de lodos los individuos que participan en la situación.

 

Esclerosis Tuberosa.

Trastorno genético que produce un crecimiento anómalo del cerebro y del sistema nervioso periférico.

 

Espacio del problema.

Según la teoría del procesamiento de información sobre la solución de problemas, se refiere a la representación o comprensión que realiza el sujeto de un problema a partir del ambiente de la tarea.

 

Esquema.

Forma general de pensar sobre objetos e ideas.

Es la unidad de representación de la conducta. Podríamos decir que es una estructura organizada de conocimientos que permanece estable, una vez construida, y que se activa en situaciones similares. No son observables pero pueden ser inferidos.

 

Esquema de género.

Concepto propuesto por la Teoría del procesamiento de la información para definir el proceso por el que los individuos adquieren los estereotipos y roles de género y, por tanto, su identidad de género. A través de este concepto la teoría expresa la interacción entre las cogniciones y representaciones individuales y sociales como fuentes de influencia para constituir los estereotipos, roles e identidad de género.

 

Estabilidad de género.

Según Kolhberg ésta es la segunda etapa en la comprensión del género. Los individuos que se encuentran en esta etapa (preescolares) comprenden de forma limitada la permanencia del género.

 

Estadio.

Con el término estadio, o período, en la teoría piagetiana se hace referencia a las principales fases del desarrollo individual que implican cambios cualitativos y estructurales de tipo general. En particular, se habla de los estadios sensorio-motor, preoperacional, operatorio concreto y operatorio formal.

 

Estado mental.

Representación que un individuo tiene de los hechos en una determinada situación y que condiciona su conducta.

 

Estereotipia.

Conducta motora repetitiva que con frecuencia se realiza con las manos y con los dedos.

 

Estereotipo de género.

Creencias socialmente extendidas y arraigadas acerca de las características físicas, aptitudes, actitudes y comportamientos que se consideran apropiados a hombres y mujeres.

 

Estilo autoritario.

Práctica educativa y de crianza en el que prevalece la autoridad y la exigencia por encima de la receptividad y el afecto.

 

Estilo democrático.

Práctica educativa y de crianza que se fundamenta en la demanda y el afecto. Se combinan el control v la atención a las necesidades del niño.

 

Estilo indiferente.

Práctica de crianza negligente e indiferente. Los padres no son ni exigentes ni receptivos.

 

Estilo permisivo.

Práctica educativa y de crianza en la que los niños carecen de control ya que los padres no presentan ninguna exigencia al niño, en cambio prestan mucha atención a sus demandas.

 

Estilos cognitivos.

Como su propio nombre indica, se refiere a las maneras o estilos característicos con las que son abordadas y resueltas diversas tareas cognitivas. Se han identificado varias dimensiones entre las que cabe destacar la dependencia-independencia de campo y la reflexividad-impulsividad.

 

Estrategias.

En psicología cognitiva el término estrategia hace referencia a un conjunto ordenado de acciones tendentes a la consecución de un fin determinado. Suelen ser conscientes y caracterizan la conducta cognitiva humana.

 

Estrategias de memoria.

Formas eficaces de aprender y recordar.

 

Estructura.

Totalidad que es más que la suma de las partes que la componen.

 

Etapa.

Periodo del desarrollo cualitativamente distinto del que le precede y al que antecede.

 

Etapa fálica.

Tercera etapa del desarrollo psicosexual que tiene lugar en la infancia, en la que los órganos genitales se convierten en el centro de placer.

 

Etiopatogenia.

Se refiere a la causa que origina una determinada enfermedad.

 

Etiquetado de género.

Primera etapa propuesta por Kohlberg en la comprensión del género. En ella los preescolares etiquetan adecuadamente su sexo y el de los otros.

 

Etnografía.

La etnografía se centra en la observación participante de una sociedad o cultura. Los estudios etnográficos permiten penetrar dentro de los contextos en los que se desarrollan los fenómenos que queremos estudiar.

 

Etología.

Estudia la conducta y sus bases evolutivas. Desde un punto de vista más general es el estudio biológico de la conducta de los animales que debe realizarse en condiciones naturales. El objetivo es descubrir el valor adaptativo de las conductas para la supervivencia.

 

Exosistema.

Tercer estrato de contexto según Bronfenbrenner. Son los sistemas sociales que pueden influir en los niños pero en los que no participan directamente.

 

Expertos.

Con este término junto con su opuesto novato, en psicología cognitiva se hace referencia a dos situaciones extremas respecto al conocimiento y su organización. El experto tiene gran cantidad de conocimientos organizados sobre un campo o dominio específico.

 

      F

Fenilcetonuria.

Anomalía bioquímica que provoca un acumulación de sustancias nocivas en la sangre que pueden dañar al sistema nervioso. Actualmente se realizan pruebas para su detección precoz (Prueba del talón). Puede tratarse con una dieta especial.

 

Fiabilidad.

Requerimiento metodológico que exige que el fenómeno objeto de estudio pueda ser observado repetidamente. Se refiere al grado de estabilidad de un procedimiento de medida.

 

Filogenia.

Historia evolutiva de una especie.

 

Fonemas.

Los sonidos que establecen diferencias entre las palabras de una lengua particular. Son los sonidos simples del habla.

 

Formato.

Según Bruner es el instrumento de una interacción humana regulada. El formato es un microcosmos definido por reglas, en el que el adulto y el niño hacen cosas el uno para el otro y entre sí.

 

Función ejecutiva.

Función cognitiva implicada en los procesos de planificación y decisión que depende de las actividad de los lóbulos frontales.

 

      G

Gen.

Unidad básica de herencia. El hombre está conformado por, aproximadamente, 30.000 genes que se encuentran en los cromosomas.

 

Generación.

Véase cohorte generacional.

 

Género.

Dimensión psicológica que ha de ser construida a lo largo del desarrollo y en la que intervienen aspectos biológicos y socioculturales.

 

Génesis.

Proceso por el que atraviesa la construcción de una estructura cognoscitiva.

 

Genotipo.

La totalidad de los genes de un individuo.

 

Grupo control.

Los sujetos que en un experimento no reciben ninguna manipulación experimental y cuya conducta es comparada con el grupo experimental.

 

      H

Habituación.

Pérdida gradual en la atención prestada a un estímulo repetido.

 

Habla de estilo maternal.

Peculiar forma de comunicación entre el adulto y el niño. En ella, el adulto se dirige al bebé en tono más agudo, vocalizando exageradamente, modificando palabras, etc. Esta forma de dirigirse al bebé no aparece en otras situaciones comunicativas.

 

Heteronomía Moral.

Moral basada en la obediencia, en el principio de la autoridad y en el respeto unilateral.

 

Hipótesis epigenética.

Concepción según la cual las nuevas estructuras emergen en un proceso por etapas como fruto de la interacción del organismo con el medio ambiente.

 

Holofrase.

Locuciones de una sola palabra que emiten los niños y que equivalen a sentencias enteras.

 

      I

I.A. (Inteligencia artificial).

Actividad de programar ordenadores para llevar a cabo tareas inteligentes típicamente humanas, como las de aprender, razonar, reconocer objetos, percibir el habla y comprender el lenguaje, y mover los brazos y las piernas.

 

Identidad.

Según Erikson es la noción que tiene el individuo de ser él mismo a través del tiempo. Es la visión y percepción organizada y coherente de Yo y está compuesta por creencias, valores y objetivos.  Según Piaget, se refiere a la comprensión de que los objetos y cantidades permanecen invariantes cuando sufren cambios de apariencia superficiales.

 

Identidad de compromiso.

Estado o momento de identidad en el que el sujeto se compromete con valores, creencias u objetivos por mimetismo con la autoridad. Es decir, consiste en la asunción de dichos valores y metas de forma aerifica.

 

Identidad de género.

Percepción de los sujetos de que pertenecen a un grupo de asignación sexual socialmente determinado (masculino o femenino).

 

Identidad difusa.

Estado o fase de identidad en el que el individuo no ha adquirido compromisos con valores o metas específicos. Otra de las características es la indiferencia del sujeto ante ellos y su falta de deseo de alcanzar compromisos.

 

Identificación.

Un proceso que otorga a los individuos el sentido de quiénes son y de quiénes quieren ser.

 

Imitación diferida.

La imitación de acciones pasadas en circunstancias diferentes.

 

Imitación.

Conducta de un observador que proviene y es similar a 1a conducta de un modelo.

 

Impronta.

Respuesta de seguimiento no reversible que se adquiere en las primeras horas de vida y suele ser provocada por determinados estímulos o situaciones.

 

Inconsciente.

En las teorías psicodinámicas, la parte de la mente que contiene los recuerdos o impulsos olvidados o reprimidos.

 

Inducción.

Operación inversa a la deducción. En el proceso inductivo se avanza de proposiciones menos universales o particulares a proposiciones más universales o generales. Las inferencias inductivas suponen generalizaciones a partir de ejemplos o experiencias singulares.

 

Insight.

Este término se refiere a la comprensión súbita que, según los teóricos de la gestalt, se produce en el proceso de resolución de un problema y que permite, al reestructurar los elementos del mismo, encontrar una solución adecuada.

 

Internalizacíón.

Reconstrucción individual de una actividad externa y social; progresiva interiorización de las funciones psicológicas.

 

Intersubjetividad.

Proceso a través del cual dos interlocutores comparten, negocian y pactan una misma definición del problema en el que están trabajando conjuntamente.

 

Intersubjetividad primaría.

Según Trevarthen capacidad básica que permite a los niños generar respuestas interpersonales en los primeros momentos de la vida. La intersubjetividad primaria permite al niño tanto el reconocimiento como el control de las intenciones cooperativas y el compartir patrones de conciencia.

 

Intersubjetividad secundaria.

Las personas y los objetos son dominios de conocimiento distintos y evolucionan de forma distinta en un primer momento, pero con posterioridad se relacionan dando lugar a lo que Trevarthen denomina intersubjetividad secundaria.

 

      J

Juego funcional.

Actividad lúdica que se caracteriza por un uso adecuado de los objetos.

 

Juego simbólico.

Juego en el que un objeto cumple la función de otro.

 

Justicia inmanente.

La confusión de las leyes físicas y las leyes morales lleva al niño a creer en la existencia de sanciones automáticas que emanan de las cosas.

 

      L

Laringe.

Válvula situada en el extremo superior del tracto respiratorio que se emplea para bloquear los pulmones al hacer un esfuerzo físico y para producir fonemas sonoros. En su parte posterior se hallan las cuerdas vocales y en la anterior la nuez.

 

Lateralización.

Proceso por el cual un hemisferio del cerebro dirige la organización de un determinado proceso mental o conducta.

 

Lenguaje egocéntrico.

Se refiere, según Piaget, al característico lenguaje infantil del período preoperatorio que no parece tener funciones sociales y que es un mero acompañamiento de la acción. Para Vygotski, por el contrario, cumple funciones importantes en la regulación de la conducta y en la búsqueda de la solución a un problema.

 

Lexicón.

Almacén de palabras (vocabulario de un individuo) así como de las relaciones entre ellas.

 

Libido.

Energía postulada por Freud como substrato de las transformaciones de la pulsión sexual en cuanto al objeto, en cuanto a la meta y en cuanto a la fuente de la excitación sexual. En Jung, el concepto de libido se amplía hasta designar la energía psíquica en general, presente en todo lo que es «tendencia a» o appetitus.

 

Lógica dialéctica.

Considera las formas de pensamiento en conexión mutua, en movimiento y desarrollo. Además tiene en cuenta su relación con los contenidos concretos en los que se manifiestan.

 

Logicismo.

Posición teórica en la que se acepta una correspondencia entre las estructuras lógicas y las psicológicas. A Piaget se le ha atribuido esta posición.

 

Logro de identidad.

También se denomina Identidad de logro o logro de auténtica identidad. Alcanzar una identidad supone un compromiso sólido y realista con creencias, valores y objetivos propios.

 

      M

Macroestructura.

Se refiere al conjunto de ideas importantes de un texto que los buenos lectores construyen durante la lectura y que muestra un patrón de desarrollo durante la adolescencia.

 

Macrogénesis.

Se refiere al desarrollo del individuo (desarrollo ontogenético) o de la especie (desarrollo filogenético).

Macrosistema.

Cuarto estrato del contexto según Bronfenbrenner. Es el entorno cultural o subcultura en que el niño vive.

 

Maduración.

Pautas de cambio genéticamente determinadas asociadas a la edad.

 

Mapa cognitivo.

Se refiere a la representación de tipo espacial que el sujeto construye del entorno. Está sujeto a cambios con la edad y sus principales componentes son los mojones, las rutas y las configuraciones.

 

Máquina de Turing.

Diseño sencillo de ordenador que consta de una tira potencialmente infinita de papel y un procesador que se puede desplazar por el papel e imprimir o borrar símbolos que lleva escritos siguiendo una secuencia que depende del símbolo que esté leyendo el procesador en un momento dado y del estado en que se encuentre el sistema. Aunque es un programa inadecuado para fines prácticos, se halla capacitada para computar cualquier cosa que un ordenador digital (pasado presente o futuro) pueda computar.

 

Materia blanca.

Véase córtex.

 

Memoria a corto plazo.

Memoria de trabajo que mantiene pequeñas cantidades de información (7 +/- 2 unidades) durante un corto espacio de tiempo (aproximadamente 20/25 segundos).

 

Memoria a largo plazo.

Memoria relativamente permanente de experiencias pasadas.

 

Memoria operativa.

Término introducido por Baddeley y Hiten, que se refiere al componente activo de la memoria a corto-plazo. La memo-ría operativa cumple, según estos autores, un importante papel en la realización de las tareas cognitivas. Visión más funcional de la memoria a corto plazo que le atribuye funciones tanto de almacenamiento como de procesamiento. Amplitud de los recursos atencionales del sistema cognitivo. Véase atención mental.

 

Mesosistema.

Segundo estrato del contexto según Bronfenbrenner. Está formado por la interrelación entre los microsistemas que afectan al niño.

 

Metacognición.

Habilidad para describir tanto las propias actividades mentales como la lógica subyacente a los intentos de resolver los problemas por uno mismo. Asimismo se refiere a la capacidad para usar eficazmente este tipo de conocimiento en la autorregulación de los propios procesos cognitivos y de la conductas resultante.

 

Metáfora del ordenador.

Analogía por la que se aborda el estudio de la mente humana como un dispositivo computacional que, al igual que el ordenador, codifica, procesa y almacena información.

 

Metalenguaje.

El lenguaje que empleamos para hablar de otro lenguaje.

 

Metamemoria.

Conocimiento acerca de los propios procesos de memoria.

 

Método clínico.

Método de entrevista individual, muy utilizado por Piaget, en el que cada respuesta dada por el sujeto determina la siguiente pregunta del investigador, con el fin de explorar sus competencias cognitivas. El investigador trata de colocarse en el punto de vista del examinado para no sugerir, ni directa ni indirectamente, ninguna respuesta y respetar, así, el pensamiento del sujeto.

 

Microgénesis.

Se refiere a los cambios que se producen en la conducta como consecuencia de un proceso de aprendizaje o durante la resolución de una tarea.

 

Microsistema.

Primer estrato del contexto según Bronfenbrenner. Es el entorno más próximo al niño. El ejemplo más claro es la familia.

 

Modelado.

Este término hace referencia al aprendizaje por observación: al observar cómo un modelo realiza una tarea podemos aprender a realizarla. Existen diversas técnicas de modelado que se aplican con éxito en el aula.

 

Modelo mental.

Noción introducida por Johnson-Laird para referirse a la representación isomórfica de un estado de cosas. Juega un papel central en la representación del mundo social y físico.

 

Módulos mentales.

Facultades mentales extremadamente específicas prefiguradas para enfrentarse con tipos particulares de entradas provenientes del medio ambiente.

 

Monólogos colectivos.

El habla que emplean los niños cuando juegan juntos y cada uno de ellos habla como si se dirigiera a los otros, pero sin entrar verdaderamente en un intercambio comunicativo.

 

Moralidad autónoma.

Segunda fase propuesta por Piaget en el desarrollo moral basada en la cooperación y respeto mutuo.

 

Moralidad heterónoma.

Primera fase del desarrollo moral, según Piaget. Los niños consideran las normas como absolutas e inmodificables. Se basa en el respeto unilateral del niño al adulto.

 

Morfemas.

Las partes de palabras que tienen significado. Una palabra puede contener más de un morfema. Por ejemplo, in-prudente-men-te; cant-an.

 

Mortandad experimental.

Fenómeno muy frecuente en los diseños de medidas repetidas, en general, y en los diseños longitudinales, en particular, que se refiere al hecho de que algunos sujetos abandonan la investigación por diversas razones, lo que puede afectar a la validez de los resultados finales.

 

      N

Neo-piagetiano.

Enfoque teórico que acepta el marco piagetiano pero intenta reformarlo para explicar hechos que la teoría original de Piaget no explica.

 

Neuronas.

Células procesadoras de información del sistema nervioso, que se hallan tanto en el cerebro como formando las fibras que constituyen los nervios y la médula espinal.

 

Nivel convencional.

Segundo nivel de desarrollo moral de Kohlberg, en el que se tiene un sentido de lo moral fundamentado en la conformidad a las reglas y normas sociales. Se dota de gran importancia a las relaciones interpersonales y al orden social.

 

Nivel posconvencional.

Tercer y último nivel de desarrollo moral según Kohlberg. En este nivel el sujeto distingue el yo de los papeles normativos y define los valores en función de principios construidos por él mismo que considera básicos para hacer una sociedad moral. Los individuos que alcanza este nivel definen y entienden la moral como un cuerpo de principios y valores abstractos y supremos que son aplicables a todas las sociedades y que están por encima de las normas sociales.

 

Nivel preconvencional.

Primer nivel del desarrollo moral propuesto por Kohlberg. En este nivel las reglas y expectativas sociales son todavía externas al yo. El individuo que se encuentra en este nivel busca la evitación del castigo y la obtención de recompensas. El sujeto razona en términos de su propio bienestar.

 

Novatos.

Con este término junto con su opuesto experto, en psicología cognitiva se hace referencia a dos situaciones extremas respecto a conocimiento y su organización. El novato posee escasos conocimientos mal organizados, sobre un campo o dominio específico.

 

      O

Observación natural.

Método de investigación que consiste en observar la conducta de los sujetos en sus medios habituales (casa, colegio, comunidad…).

 

Ontogenia.

El curso del desarrollo durante el tiempo de vida de un individuo.

 

Operación mental.

Acción mental interna que permite al sujeto combinar, separar, ordenar, reordenar y transformar la información y los objetos en su mente.

 

Operaciones concretas.

En la teoría de Piaget son las acciones mentales interiorizadas que se articulan en un sistema lógico. Se denominan concretas porque están restringidas a objetos y sucesos actualmente presentes en el medio ambiente del niño.

 

Operaciones formales.

La habilidad para pensar de una forma sistemática acerca de todas las relaciones lógicas presentes en un problema, independientemente de los contenidos particulares. Esta habilidad surge en la adolescencia.

 

Operaciones postformales.

Formas de pensamiento que van más allá de las operaciones formales al tomar en consideración los aspectos dialécticos y relativistas del proceso de conocimiento.

 

Otros significativos.

Figuras relevantes afectiva o socialmente para los sujetos. Precisamente por su importancia para el sujeto éste presta especial atención a sus opiniones y a su conducta.

 

      P

Paradigma.

Conjunto de presupuestos, problemas y técnicas que una comunidad científica comparte en un momento histórico determinado.

 

Participación guiada.

Proceso interpersonal que comparte, aunque no de forma necesariamente simétrica la responsabilidad. El adulto establece puentes de conexión entre lo conocido y lo nuevo a fin de que el niño pueda acceder a este conocimiento.

 

Pensamiento de segundo orden.

Habilidad para construir reglas sobre reglas y para mantener mentalmente pensamientos en conflicto mientras son examinados.

 

Pensamiento de tercer orden.

Habilidad para reflexionar sobre las operaciones de segundo orden.

 

Pensamiento lógico.

Según Piaget, pensamiento dirigido, auto-controlado y confrontado con la realidad.

 

Período preoperatorio.

Periodo comprendido entre los 2 años y medio y los 6 años. Los niños son incapaces de distinguir su propio punto de vista del de los otros, se dejan llevar fácilmente por las apariencias perceptivas y no comprenden las relaciones causales.

 

Periodo sensoriomotor.

Periodo en el que las conductas consisten en coordinaciones entre experiencias sensoriales y conductas motoras simples.

 

Periodos críticos.

Periodos en el desarrollo del organismo durante los cuales tienen que darse determinados sucesos biológicos o medioambientales para que el desarrollo ocurra con normalidad. Un ejemplo representativo es el fenómeno de la impronta, que se refiere al breve espacio de tiempo al comienzo de la vida de un animal en el cual éste es especialmente sensible a ciertos estímulos.

 

Permanencia del objeto.

Comprensión de que los objetos tienen sustancia, son externos e independientes a uno mismo y continúan existiendo cuando están fuera de nuestra vista.

 

Perspectiva de sistemas sociales.

Perspectiva teórica en el estudio de la familia entendida como un grupo complejo. En ella las relaciones de todos los miembros se encuentran influidas entre sí y están causadas por un amplio conjunto de factores y elementos.

 

Pragmática.

Estudio del lenguaje en cuanto forma de conducta de un sujeto o grupo de sujetos.

 

Preformismo.

Véase epigénesis.

 

Proceso primario, Proceso secundario.

Términos provenientes del psicoanálisis. En el proceso primario la energía psíquica fluye libremente. En el secundario la energía es primeramente ligada antes de fluir de forma controlada. La oposición entre estos dos procesos es correlativa a la existente entre el principio de placer y el principio de realidad.

 

Producciones.

Reglas de condición-acción que están organizadas en sistemas (Sistemas de Producción) mediante las cuales las teorías del Procesamiento de la Información (PI) caracterizan el conocimiento del sujeto y su interacción con el medio. Estas reglas permiten simular la conducta del sujeto en el ordenador.

 

Prototipo.

Conjunto de rasgos de familiaridad característicos de una categoría, abstraídos como «tendencia central» a partir de sus ejemplos. En la teoría de Rosch aquella instancia de un concepto que reúne ese conjunto de características que con mayor probabilidad representa a la categoría.

 

Psicógeno.

Se refiere a la causa psíquica, no orgánica, de un trastorno.

 

Psicolingüista.

Científico que estudia la forma en que las personas comprenden, producen o adquieren el lenguaje.

 

Pubertad.

Período en el que tienen lugar los cambios químicos y físicos en el cuerpo para permitir la reproducción sexual

 

      R

Razonamiento deductivo.

Se refiere al razonamiento lógico en el cual las conclusiones se derivan necesariamente de las premisas. Por el contrario, el razonamiento inductivo no es necesariamente válido, solo probable.

 

Razonamiento hipotético-deductivo.

Razonamiento típico de la ciencia que implica la habilidad inductiva de generar y comprobar hipótesis, así como la deducción de las conclusiones lógicas a partir del resultado de las pruebas.

 

Razonamiento moral.

Aspecto del desarrollo moral referente al conocimiento y comprensión de las cuestiones y principios morales.

 

Razonamiento pre-causal.

Según Piaget, la insensibilidad para las explicaciones causales y la incapacidad para distinguir una causa de su efecto.

 

Reacción circular primaria.

Repetición de acciones simples que realiza el niño entre los meses primero y cuarto de vida por la propia satisfacción que le procuran.

 

Reacción circular secundaria.

Repetición de una acción por el bebé entre los meses cuarto y octavo con el fin de producir un efecto interesante en su medio.

 

Reacción circular terciaria.

Conductas que efectúa el niño con el fin de explorar nuevas posibilidades. Repetición de una acción con variaciones.

 

Realismo moral.

La responsabilidad se juzga en función de las consecuencias materiales de una acción, sin tener en cuenta la intención de la misma ni las circunstancias que la rodean.

 

Recapitulación.

Según este principio, los organismos pasan, a lo largo de su desarrollo individual, por una serie de etapas en las que son idénticos a sus ancestros adultos menos evolucionados; esto es, su desarrollo individual recapitula la historia evolutiva de la especie. O lo que es lo mismo, la ontogénesis recapitula la filogénesis.

 

Reciprocidad.

Principio de justicia en el que los individuos entienden la necesidad de buscar el bienestar de los otros tanto como el propio.

 

Recomposición familiar.

Composición familiar constituida por el padre (o la madre), el hijo (o los hijos) y una nueva pareja.

 

Recursividad.

Procedimiento por el que se incorporan de modo automático unas proposiciones dentro de otras.

 

Red neuronal.

Una clase de programa o modelo de ordenador, relativamente inspirado en el funcionamiento del cerebro, que consta de unidades de procesamiento interconectadas que se envían señales unas a otras y que se encienden o apagan dependiendo de la magnitud de la suma de las señales que reciben.

 

Referencia conjunta.

Conductas comunicativas que implican una relación intencionada con el otro a cerca de un referente común.

 

Reflejo de marcha.

Movimientos rítmicos de las piernas que efectúa el recién nacido cuando se le mantiene erguido sobre una superficie lisa.

 

Reflejos.

Respuestas involuntarias, integradas y específicas; conductas que se manifiestan automáticamente ante estímulos específicos del medio ambiente.

 

Regla.

Precepto o principio al que ha de ajustarse una realidad. Este término es ampliamente utilizado en lingüística y psicología cognitiva para dar cuenta de la conducta humana.

 

Repaso.

Una estrategia para memorizar que supone la repetición del material.

 

Replicación.

Se considera un estudio replicado cuando se obtienen los mismos resultados con los mismos procedimientos.

 

Representación.

La capacidad que tiene la mente para «presentar-se» a sí misma el mundo.

 

Representaciones sociales.

Concepto acuñado por el sociólogo Sergei Moscovici. Se refiere al conjunto de conocimientos, ideas y prácticas de relación normativizadas entre los individuos de una sociedad. Este concepto es retomado por el enfoque socio-evolutivo que mantiene que el conocimiento de los individuos acerca de la sociedad está íntimamente relacionado con la posición que ocupan en ella.

 

Reversibilidad.

Característica de las operaciones mentales que permite concebir mentalmente una acción y su contraria.

 

Roles de género.

Suponen la asunción de los estereotipos de género que se refleja en formas de conducirse acordes con el propio género.

 

      S

Semántica.

Disciplina que se ocupa del estudio del significado, es decir de las relaciones entre los signos y aquello que designan.

 

Significado.

En un concepto que está vinculado al significante. Lacan sostuvo que en vez de haber un fácil acceso de la palabra al sentido, había una barrera real, una resistencia.

 

Significante.

Es una imagen acústica (como una palabra). Componente del signo que se asocia de forma arbitraria con un significado.

 

Signo.

Relación arbitraria entre un significado y un significante para designar un referente.

 

Símbolo.

Es una clase particular de signo que representa algo que no está presente. También podríamos definirlo como una representanción motivada que presenta una semejanza con la realidad evocada. Piaget restringe el sentido del término «signo» a los símbolos lingüísticos o a otros símbolos convencionales; a su vez, limita el término «símbolo» a un significante dependiente del yo.

Modo de representación indirecta y figurada de una idea, de un conflicto, de un deseo inconscientes; en este sentido, puede considerarse en psicoanálisis como simbólica toda formación substitutiva.

 

Simbólico.

Término introducido por Lacan que designa el orden de fenómenos de los que se ocupa el psicoanálisis en cuanto están estructurados como un lenguaje. Este concepto también alude a la idea de que la cura se puede explicar por el carácter fundamentador de la palabra.

 

Síndrome de Landau Kleffner.

Trastorno epiléptico muy poco frecuente, que causa alteraciones en la conducta y en el lenguaje.

 

Síndrome del X Frágil.

Trastorno genético que se produce como consecuencia de una alteración en la cadena de ADN del cromosoma X. Es mucho más frecuente en los varones y puede causar deficiencia mental, trastornos del lenguaje y problemas atencionales.

 

Sintaxis.

Reglas que gobiernan el buen orden de las palabras en las sentencias que componen el discurso.

 

Sistema de ayuda para la adquisición del lenguaje (SAAL).

Según Bruner, es el conjunto de conductas parentales que estructuran la conducta lingüística de los niños y que sirven de apoyo al desarrollo del lenguaje.

 

Sistema de procesamiento.

Este término se refiere, según la teoría del procesamiento de la información, a las características cognitivas del ser humano. También puede ser extendido a los sistemas artificiales de procesamiento de información, es decir, los ordenadores.

 

Situación extraña.

Diseño experimental empleado para valorar el vínculo de apego del niño.

 

Sobreextensión.

Error que consiste en aplicar denominaciones verbales a objetos de un modo impropio. Por ejemplo, utilizar el término «gato» para referirse a cualquier animal de cuatro patas.

 

Sobrerregularización.

Tendencia a hacer regulares todas las palabras. Ejemplo: hacido por hecho.

 

Socialización.

Proceso por el que el niño adquiere las normas, valores y los saberes de la sociedad a la que pertenece.

 

Socialización de los afectos.

Proceso de enseñanza-aprendizaje y establecimiento de vínculos

 

Superyo.

Instancia psíquica que es autocrítica y que supone la internalización de valores morales establecidos por los padres y por la sociedad.

 

      T

Teoría.

Un marco amplio y estructurado de principios y leyes a través del cual se interpretan los hechos empíricos.

 

Teoría de la mente.

Concepto de gran influencia actualmente en la psicología evolutiva que hace referencia a la capacidad del ser humano para imputar estados mentales a sí mismos o a los otros. Es un concepto básico en metacognición.

 

Tutoría.

Situación en la que un niño con mayor nivel de conocimiento y competencia (experto) instruye a otro al que se considera novato.

 

      U

Uso pragmático del lenguaje.

Habilidad para seleccionar las palabras adecuadas en el orden adecuado que permite al hablante comunicar lo que quiere.

 

      V

Validez.

Requerimiento científico que exige que las conductas elegidas para medir un determinado rasgo psicológico sean representativas de tos procesos subyacentes a tal rasgo. Un procedimiento de medida es válido cuando mide lo que pretende medir.

 

Validez externa.

Grado en el que los datos obtenidos en un experimento pueden generalizarse a otras situaciones, conductas y/o sujetos; lo que depende de la representatividad de estos aspectos en la situación particular y restringida que supone el estudio. Véase ecología.

 

Validez interna.

Grado en el que un diseño permite asegurar que los cambios observados en la variable dependiente son debidos a las manipulaciones efectuadas en la variable independiente; lo que depende directamente del control experimental.

 

Valores.

Indican lo que es deseable y lo que no es deseable socialmente.

 

Variable dependiente (VD).

Variable que se predice que será influida por una manipulación experimental y cuyas medidas constituyen los resultados de un experimento.

 

Variable independiente (VI).

Variable en un experimento que se manipula sistemáticamente y que está bajo el control del investigador. El objeto del experimento es determinar si las variables independientes están relacionadas con las variaciones de las variables dependientes.

 

Variables extrañas.

Variables que influyen en la variable dependiente sin que el experimentador tenga un control voluntario de ellas.

 

      Y

Yo.

Instancia que Freud distingue del ello y del superyó. Es el factor de ligazón de los procesos psíquicos. Se presenta como mediador, encargado de los intereses de la totalidad de la persona.

 

Yo empírico.

También denominado Mí en la teoría de William James. Es otro de los componentes del Self. Es el contenido u objeto de conocimiento del Yo existencial. Supone todo lo que conocemos de forma empírica y objetiva de cada uno.

 

Yo existencial.

En la teoría del autoconcepto de James, se denomina Yo existencial al sujeto de conocimiento. Tiene como misión conocer y organizar el conocimiento que cada persona tiene acerca de sí misma. Es uno de los elementos del Self o «sí mismo».

 

Yo ideal.

La idea que un sujeto tiene de lo que le gustaría o cree que debería ser.

 

      Z

Zona de desarrollo próximo.

Vygotsky lo define como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

 

 

 

 

 

Bibliografía:

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I. Volumen 1. Introducción al desarrollo. Antonio Corral Íñigo y Pilar Pardo de León. Ed UNED. (2002).

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I. Volumen 2. Desarrollo social. Pilar Herranz Ybarra y Purificación Sierra García. Ed. UNED. (2002).